Etiqueta: mef

Exoneración del ISC a los vehículos nuevos convertidos a gas afectaría masificación del GNV

La Asociación de Talleres de Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Licuado de Petróleo (GLP) del Perú, encabezada por su presidente Edson Vílchez Ogoña, manifestó su inquietud ante las políticas vigentes de masificación del gas natural en el país. Se destaca la preferencia promovida por el Decreto Supremo 181-2019 EF hacia el GLP, una fuente energética mayoritariamente importada, que podría conducir a una dependencia total de la importación de GLP en un futuro próximo debido a la escasez de reservas nacionales de este gas.

Leer más »

Inversión pública logra cifra récord en el primer trimestre con una ejecución total de S/ 9 514 millones

En el primer trimestre del año 2024 la inversión pública acumulada a nivel nacional fue de S/ 9 514 millones, lo que representó una cifra récord durante este periodo, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas. Respecto al primer trimestre del año pasado, durante los tres primeros meses se logró un crecimiento de 34,9%, esta ejecución representa un avance total de 14,9% en la ejecución del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) asignado para el presente año fiscal. Solo en el mes de marzo, la inversión pública logró ejecutar S/ 4 165 millones, superando en 8,6% a lo ejecutado en marzo del 2023. Este avance demuestra el compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), y de las entidades de Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI) de los tres niveles de gobierno, en beneficiar a la población y contribuir con cierre de brechas en infraestructura y acceso a servicios. A nivel desagregado, durante los tres primeros meses del año, el Gobierno Nacional ejecutó de manera acumulada S/ 4 378 millones, superando en 14,2% a lo ejecutado en el primer trimestre del año 2023, lo que representa un avance de 15,5% de su PIM asignado en el 2024. Los sectores que destacan en la ejecución en este trimestre son: Presidencia del Consejo de Ministros (44,6%), impulsado principalmente por las inversiones ejecutadas por la Autoridad Nacional de Infraestructura – ANIN; Energía y Minas (24,8%); Educación (18,3%); Justicia (14,1%) y, Transportes y Comunicaciones (14,1%). De igual modo, en el primer trimestre del año los gobiernos regionales ejecutaron S/ 2 239 millones, superando en 83,6% lo logrado en similar período del año 2023, lo que representa un avance del 15,2% de su PIM asignado en el 2024. Las entidades regionales que destacan en la ejecución son: Gobierno Regional de Junín (36,8%); Gobierno Regional de Ayacucho (36,8%); Gobierno Regional de Loreto (20,6%); Gobierno Regional de Pasco (20,6%) y el Gobierno Regional de Tacna (19,3%). Por su parte, durante el primer trimestre del año los gobiernos locales ejecutaron S/ 2 898 millones, un 45,0% superior a lo registrado en los primeros tres meses del año 2023, obteniendo un avance del 13,9% de su PIM asignado en el 2024. En este período los departamentos de San Martín (20,9%); Tumbes (18,1%); Loreto (17,6%); Arequipa (16,5%) y Cusco (16,2%), presentan los mayores niveles de ejecución.

Leer más »

La refinería de Talara no estaría operando a toda su capacidad

Petroperú ha reiterado que la refinería de Talara está al 100%. De hecho, en un reciente comunicado publicado dice: «la actual administración se comprometió en poner operativa la nueva refinería Talara y lo hizo en diciembre pasado, como lo han podido comprobar diversas autoridades. Gracias a ello, obtuvo en su primer mes de operaciones (enero) una utilidad operativa de US$ 29 millones». Sin embargo, el entonces titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, señaló en una entrevista a Gestión en enero que ahora que el MEF tenía mayoría en la Junta General de Accionistas pedirían una visita a la refinería para verificar lo mencionado. Además, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, refirió que aún no se sabe si realmente está al 100%, y que también irían a visitar la infraestructura. En ese contexto, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minera (Osinergmin) informó a Gestión que la nueva refinería de Talara, hasta el 20 de este mes, no estaba operando a toda su capacidad. El regulador explicó – en documento dirigido al diario – que la puesta en marcha de la mencionada planta finalizó con la estabilización de procesos de su unidad flexicoking, según comunicado que emitió Petroperú el 29 de diciembre último. «Debemos indicar que, a la fecha (hasta el 20 de este mes) no se está operando (en esa refinería) a su máxima carga (capacidad), de acuerdo con los reportes de producción emitidos», precisó el ente regulador, sin indicar el porcentaje de operación en el que se encuentra la refinería.

Leer más »

Gobierno emite decreto de urgencia que permite financiamiento a Petroperú

El Gobierno emitió el Decreto de Urgencia Nº 004-2024 que establece medidas extraordinarias en materia económica y financiera para garantizar la continuidad del abastecimiento de combustibles y hacer más eficiente la gobernanza de la empresa Petróleos del Perú S.A. (Petroperú). Estas medidas están destinadas única y exclusivamente a la atención de obligaciones de corto plazo que mantiene Petroperú relacionadas a la adquisición de crudo y productos cuyo desabastecimiento constituye un riesgo inminente para su operatividad. De esta manera, se aprobó la Operación de Endeudamiento de Corto Plazo, bajo la modalidad de otorgamiento de la Garantía del Gobierno Nacional hasta por un monto en soles equivalente a 800 millones de dólares en respaldo de las obligaciones a cargo de Petroperú, derivadas de un préstamo a ser otorgado por el Banco de la Nación para capital de trabajo necesario para mantener los niveles de inventario que garanticen la continuidad del abastecimiento de combustible y el desarrollo de las actividades económicas a nivel nacional. El plazo de vigencia de la Garantía aprobada es menor a un año, contado a partir de la vigencia del presente Decreto de Urgencia. Asimismo, se autoriza a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a suscribir los documentos que se requieran para implementar la Garantía aprobada. En respaldo de parte de la Garantía, Petroperú otorga al MEF, en calidad de Contragarantía, los bienes inmuebles y predios de su propiedad, para cuyo fin Petroperú en un plazo de 10 días calendario, desde que la Dirección General del Tesoro Público lo requiera, comunica al indicado Ministerio la relación de todos los bienes inmuebles y predios, independientemente de su registro contable, de acuerdo a la información que determine la citada Dirección General. Al respecto, se faculta a la Dirección General del Tesoro Público a determinar los bienes inmuebles y predios que serán parte de la citada Contragarantía, a excepción de los Activos Críticos Nacionales, sin perjuicio de las acciones que correspondan para cubrir el monto total de la Garantía. El Contrato de Contragarantía es suscrito por la Dirección General del Tesoro Público del MEF y Petroperú dentro de los 30 días calendarios contados desde la fecha de suscripción del Contrato de Garantía. Posterior a la firma del Contrato de Contragarantía se suscriben los documentos públicos y/o privados, así como las adendas que correspondan. Ante la ocurrencia del honramiento de la Garantía, independientemente de la existencia de la Contragarantía a que se refiere el numeral precedente, se autoriza al MEF para que pueda disponer de los referidos bienes inmuebles y predios, y de aquellos que pudiera adquirir con posterioridad a la emisión de la presente norma, a excepción de los Activos Críticos Nacionales; y encargar a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) su venta, con la finalidad de recuperar los recursos honrados por el Tesoro Público; hasta donde se obtenga en el marco del proceso de promoción respectivo. Sin perjuicio de las acciones que correspondan para cubrir el monto total de la Garantía.

Leer más »

Rómulo Mucho: Petroperú es una empresa en la que se ha invertido, regalarla no es el camino

A casi una semana del cambio en el Gabinete, el Ministerio de Economía (MEF) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) sostendrán una reunión para discutir el futuro de Petroperú, lo que incluiría cambios en las gerencias y directorio de la empresa estatal. Para el titular del Minem, Romulo Mucho, estas modificaciones en la petrolera no deberían demorar más de 30 días. “Es una empresa en la que se ha invertido y baratearla o regalarla no es el camino, tenemos que recuperarla y ser eficientes. Cambiar la administración y gobernanza de la empresa, tiene que ser rápido, quizás tome como máximo un mes”, dijo en RPP. Mucho reconoció que Petroperú es “una empresa quebrada”, por lo que es vital cambiar la forma en la que se está gestionando o de lo contrario la recuperación sería imposible. El ministro no precisó qué ajustes se podrían hacer en la petrolera estatal, pero señaló que ahora analizan varias iniciativas entre las cuales hay propuestas del MEF y también se convocarán a especialistas para lograr un consenso. “Hay muchos caminos, (analizar) el flujo de caja, la valorización de los activos”, comentó, sin dar mayores detalles. En cuanto a los sindicatos, el titular del Minem señaló que se trata de un tema sensible, “pero deben entender que hay que sacrificar algo” para remediar lo que está pasando con Petroperú.

Leer más »

Salida del presidente de Petroperú “es parte de todos los cambios que hay que hacer”, afirma titular del MEF

En una de sus primeras declaraciones a la prensa, el nuevo ministro de Economía y Finanzas, José Arista, afirmó que respecto a la situación de Petroperú, uno de los primero objetivos de su gestión es evitar que se produzcan más pérdidas y, lo segundo, evitar que esta situación caótica se repita. «Con esas dos cosas claras, tenemos que dar un paso atrás, y ver qué cambios hay que hacer», comentó. En ese sentido, precisó que decir que vamos a privatizar o cerrarla es una locura y agregó que, como también lo dicen los expertos, se debe cambiar la gobernanza en la petrolera estatal. «Parte de eso ya se hizo con el cambio de peso que ahora tiene el MEF en la Junta General de Accionistas, pero falta los directores, la gerencia, la gobernanza en sí, los protocolos. Luego se buscará un financiamiento, y este debería tener toda la seguridad que se va a atacar los verdaderos problemas, tal vez a través de un fideicomiso», detalló. Respecto a la permanencia del presidente de Petroperú, Pedro Chira, el titular del MEF precisó que «es parte de todos los cambios que hay que hacer con la nueva gobernanza que queremos hacer». Directorio En otro momento, dijo que de los seis miembros del directorio, uno lo pone el sindicato, tres lo pone Petroperú o el Ministerio de Energía y Minas, que generalmente es gente de Petroperú. Y que quedan dos para el MEF. «Si sumas, te ganan por goleada. Y si no cambias los miembros del directorio, y le das plata (a la empresa), no estamos cumpliendo el segundo objetivo que decía, sobre quién nos garantiza que esta situación caótica no se va a repetir», aseveró.

Leer más »

MEF: Economía peruana entró en fase de expansión

En virtud de los resultados positivos de enero y los datos preliminares de febrero de este año, que muestran un aumento en la recaudación del impuesto general a las ventas (IGV) y en las órdenes de embarque de exportaciones, la economía peruana ingresó a una fase de expansión, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras. Informó que durante el Consejo de Ministros celebrado ayer en Palacio de Gobierno se hizo un análisis de la coyuntura económica, con especial atención al récord histórico alcanzado en la ejecución de la inversión pública. “En enero, la inversión pública batió todos los récords desde que se lleva registro, lo que contribuyó significativamente a la reactivación económica”, señaló. “Tanto los datos de enero como los preliminares de febrero indican que la economía peruana entró en una fase de expansión, lo cual es una noticia muy positiva, ya que impulsará la creación de empleo”, agregó. Consolidación El ministro Contreras también mencionó que el Gobierno trabaja para consolidar este crecimiento mediante diversas medidas. “Al analizar el producto bruto interno (PBI) primario y no primario, podemos observar que este último experimentó un crecimiento por segundo mes consecutivo. Nuestra meta para este año es alcanzar un crecimiento del 3% del PBI no primario”, afirmó. El funcionario también destacó que los planes implementados por el Gobierno en materia económica a lo largo del año muestran sus frutos. “Tanto a nivel de los gobiernos locales como regionales se observa un crecimiento significativo de la inversión pública, que está en línea con la recuperación de una serie de indicadores”, subrayó. A manera de ejemplo, refirió que en enero se registró un crecimiento de 3.4% en los ingresos del Gobierno; asimismo también aumentaron las importaciones de bienes de capital, y se incrementó la recaudación del IGV, así como las mayores órdenes de embarque de las exportaciones. “Entonces ingresamos en esta fase de expansión y como Gobierno, como MEF, estamos comprometidos siempre en avanzar en este proceso de generar mayor crecimiento y prosperidad para los ciudadanos”, puntualizó el funcionario.

Leer más »

MEF: inversión pública logra crecimiento de 137% en el primer mes del año

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó que la inversión pública registró un crecimiento del orden del 137%, como resultado del apoyo de su sector en la mejora de las capacidades de los gobiernos subnacionales para la ejecución de sus presupuestos. “Una noticia positiva también que nos alienta es que la inversión pública ha empezado con muy buen pie, este enero 2024, un crecimiento de 137%, esta es una tasa atípica, pero que refleja que se ha dado una curva de aprendizaje, y que las medidas que ha tomado el MEF de apoyo, de soporte, de fortalecimiento, están construyendo capacidades en los gobiernos subnacionales”, explicó. “Este es un crecimiento importante, está muy por encima del crecimiento que se observaba en los segundos años de gestión, comparado a otros periodos anteriores”, dijo el ministro Alex Contreras, en el programa #MEFenvivo transmitido por la red social Facebook. Asimismo, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó que la inversión pública del Gobierno nacional en enero del presente año creció 94% y señaló que esta inversión del Gobierno nacional “fue clave en el 2023” para sostener el crecimiento de la inversión en el país. Gobiernos regionales y locales El ministro Contreras también resaltó que en enero del presente año, se registró un significativo crecimiento de la inversión pública de los gobiernos regionales que prácticamente creció 244%. “En el caso de los gobiernos locales cuya inversión había caído en la mayor parte del año, felizmente ha revertido esa tendencia y ha mostrado un crecimiento notable en enero de 2024”, afirmó. “Esto refleja justamente eso, que es importante trabajar en la construcción de capacidades, los sistemas administrativos del Estado son complejos, pero cuando se trabajan de manera integral y sobretodo articulada, se van agregando los resultados”, explicó. Capacitación También, señaló que ha ayudado al logro de estos resultados, la realización del “Ejeucuthon” el cual es un evento que el MEF realiza a través de 26 salas virtuales, y en enero de este año participaron 286 entidades. “Se asesora para destrabar algunos proyectos, a veces hay problemas y son los especialistas que dan este soporte a los gobiernos subnacionales para que puedan ejecutar sus presupuestos”, enfatizó. Asimismo, refirió que ya en 2023 lo habían anticipado con claridad que el plan “Con Punche Perú” no solamente era un plan de estabilización y de amortiguamiento de shocks, sino que también buscaba construir capacidades. “Prueba de ello, aprobamos el programa Con Punche Gerentes, que permitió la contratación de gerentes de alta especialización y que están haciendo una diferencia en lo que respecta a la gestión pública, que se refleja en esta mejora de los indicadores de ejecución de inversión pública”, indicó. Asimismo, el ministro Contreras, señaló que hay muchas reuniones de seguimiento a la inversión pública, y a lo largo del año se mantienen las capacitaciones, la asistencia técnica y el trabajo conjunto. “Eso es lo que vamos a hacer con las direcciones de inversión pública, abastecimiento, presupuesto y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), con el objetivo de poder seguir avanzando en la ejecución”, enfatizó.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?