Etiqueta: hidrocarburos

Servicio del gas natural llega a 4 hospitales en su etapa inicial

Siguiendo con su objetivo de abastecer de energía limpia a los hospitales del Perú, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), anunció que las empresas instaladoras se encuentran realizando los trabajos de instalación interna que permitan conectar el servicio de gas natural. El programa BonoGas ha permitido financiar el costo total de la conexión de gas natural, que incluye instalación interna, derecho de conexión y acometida, así como la implementación de una estación de regulación y medida, que permita regular la presión del suministro de gas y medir la cantidad suministrada al centro de salud. En esta línea, cabe resaltar que, el FISE asumirá el costo de la conversión de equipos, los cuales vienen trabajando con diésel y tendrán que ser adaptados al gas natural, a lo que se suma la necesidad de implementar termotanques que permitan abastecer de agua caliente a los nosocomios. El servicio de gas natural permitirá abastecer de este combustible seguro y económico a las calderas, termas, zona de cocina, centro de lavado e incubadoras, contribuyendo al acceso de energía a menor costo para la salud pública. En esta etapa inicial, el MINEM ha destinado el monto aproximado de S/ 4.7 millones para la ejecución de este proyecto en los hospitales Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho y Regional Docente (Trujillo), esperando suscribir convenio con otros seis hospitales. Este servicio contribuirá a generar ahorros anuales por encima de S/ 3.4 millones, en comparación con los combustibles más costosos como el diésel o el GLP, por lo que resulta ser una alternativa que contribuirá a mejorar el servicio de atención de los pacientes y público en general.

Leer más »

Consorcio Petroperú-Altamesa debe perforar 41 pozos de desarrollo y un pozo exploratorio en el Lote 192

Petroperú S.A., Perupetro y Altamesa Energy suscribieron la cesión de posición contractual del Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 192, autorizada por el Poder Ejecutivo, a través del Decreto Supremo 005-2024 – EM promulgado el 3 de febrero último. A partir de esta suscripción, la empresa canadiense Altamesa Energy Perú S.A.C. pasa a ser el socio operador estratégico en la explotación del principal campo productor de crudo del país, con una participación del 61 % en el contrato de explotación de hidrocarburos. En tanto, Petroperú S.A. mantiene el 39 %. De acuerdo con el programa de trabajo establecido en el Contrato de Licencia del Lote 192, el consorcio debe perforar 41 pozos de desarrollo y un pozo exploratorio durante el primer periodo de la fase de explotación. Dato El Lote 192 está ubicado en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, distritos de Tigre y Trompeteros, en la región Loreto. Desde que asumió su operación, Petroperú S.A. ha venido ejecutando trabajos preoperativos para la reactivación y posterior inicio de producción petrolera, labores que realizará con su socio estratégico.

Leer más »

Arturo Vásquez: Autoridades de Cusco podrían haber construido 115 hospitales con los aportes de Camisea en últimos 15 años

El aporte del sector gasífero, en especial Camisea, a la región del Cusco ha sido relevante. En los últimos 15 años, la contribución de esta industria a esta región suma S/18,998 millones, cantidad con la que “se podría haber financiado diferentes obras públicas, tales como 250 Colegios de Alto Rendimiento (COAR), 115 hospitales regionales de alta complejidad, 30,000 postas médicas, 35,846 kilómetros de caminos afirmados y 3,300 kilómetros de vías asfaltadas”, dijo Arturo Vásquez, director de investigación de la escuela de postgrado de Gerens, en el Perú Energía Sur-Cusco. Vásquez recordó que, por cada inversión de US$15,000 en el sector de los hidrocarburos, se genera un empleo directo formal, y dos formales indirectos. Entre 2002 y 2023, el sector aportó más de S/60,000 millones en retribuciones tributarias. De 1991 a 2023, ha repartido a los gobiernos regionales la suma de S/44,464 millones por concepto de canon y sobrecanon.  La extracción de gas natural, hidrocarburos y minerales en el Cusco representó el 40% de su PBI en 2022, lo cual las ubica como las principales actividades productivas, y solo Camisea ha aportado alrededor de S/2,500 millones en el último año a la región Cusco por concepto de canon gasífero. “Espero que estén haciendo obras de bien social con esta plata”, dijo el representante de Gerens. El sector de hidrocarburos atrajo al país alrededor de US$19,000 millones luego del inicio del proceso de concesiones del sector privado, de 1998 a 2022. El principal consumidor de gas natural en el Perú es la generación térmica. La inversión en hidrocarburos representó el 2.8% de la inversión privada de los últimos 30 años.

Leer más »

No podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte

“No está mal llevar gas a la población, pero no podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte”, comentó Erick García, miembro del consejo supervisor Infogas en el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, donde desarrolló el tema “Importancia del gas natural en el transporte sostenible y competitividad país”. En ese escenario, el experto explicó que la población emplea muy poco gas en comparación con el sector transporte, y precisó que una familia consume un balón de GLP al mes, lo que equivalente a 12 metros cúbicos, pero la carga de auto por día es de 12 metros cúbicos. “Es decir, el consumo de un auto equivale al consumo de 30 casas al mes”, dijo García. En ese sentido, sostuvo que si no se considera al transporte dentro de la masificación, el subsidio que hará el Estado será más grande. Lo que no es muy favorable porque el subsidio lo pagan todos los peruanos. “Ya nos hemos dado cuenta que si el gas en el transporte no se masifica, entonces cada vez que suba el diésel o la gasolina lo vamos a sufrir todos”, comentó. “En Cusco ya está por empezar la masificación, pero la región solo cuenta con dos estaciones a GNV”, acotó García, indicando que si en el modelo solo piensa en las viviendas entonces no será lo más eficiente. Respecto al panorama actual del sector transporte, el también exdirector general de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas sostuvo que el combustible más usado es el diésel, que se importa alrededor del 70%. Luego está el GLP, que también se importa en el orden del 30%. Y a este le sigue el diésel, que se importa en igual porcentaje del GLP. “El único combustible que no importamos y del cual tenemos un excedente es el gas natural, que es el combustible de la transición energética si es que lo llevamos bien”, aseveró García, quien también lamentó que somos un país que no usa el gas natural para el transporte, pero si combustibles que importamos y son más contaminantes. De igual manera, manifestó que si bien tenemos importantes reservas de gas, es vital que empecemos con los trabajos para aumentarlas, porque si no lo hacemos nos puede suceder lo que le pasó a Colombia, cuyas reservas ya no han aumentado y ahora están pensando en importar desde Venezuela.“Más importante que la transición energética es la seguridad energética, porque es más caro el combustible que no tienes”, reflexionó.

Leer más »

Región Cusco recibió S/ 137 millones por canon gasífero en enero 2024

La producción de gas en Cusco, durante enero de este año, generó 137 millones de soles de canon que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficios de su población, informó PERUPETRO S.A. De los 137 millones de soles de canon reportado en enero de este año;103 millones de nuevos soles correspondieron a los concejos municipales y 34.3 millones de soles al Gobierno Regional. Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Cusco ascendieron a 1,819 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país. El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos hidrocarburíferos en dichas zonas. El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el año 2004 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Cusco por la producción de hidrocarburos ascendió a 22,968 millones de soles.

Leer más »

Petroperú refuerza la ciberresiliencia de sus operaciones de refinería con soluciones de ciberseguridad

Honeywell anunció que Petróleos del Perú S.A. (Petroperú), uno de los mayores productores, refinadores y distribuidores de hidrocarburos del país, implementará las soluciones de ciberseguridad de Honeywell con el fin de ayudar a Petroperú a fortalecer la resiliencia cibernética de sus operaciones de refinería y acelerar su amplia transformación digital. Honeywell ayudará a Petroperú a ampliar aún más sus esfuerzos de ciberseguridad de tecnología operativa (OT) con el fin de mejorar la visibilidad de las posibles vulnerabilidades y amenazas de ciberseguridad en todos sus sistemas. «La resiliencia en ciberseguridad es una capacidad crucial para respaldar nuestras operaciones sustentables durante la transición energética hacia el futuro», expresó Fernando Padilla, ingeniero en jefe de controles y aplicaciones avanzadas de Petroperú. «Los servicios de ciberseguridad de Honeywell complementan las soluciones de software propias como parte de nuestras iniciativas de digitalización y modernización de la refinería”. «Sin capacidades sólidas de ciberseguridad, las empresas energéticas – que dependen en gran medida de la tecnología y los sistemas de información para operar -, pueden enfrentar graves consecuencias, incluyendo pérdidas financieras, interrupciones operativas, daños a la reputación y riesgos ambientales», dijo Sunil Pandita, vicepresidente y gerente general de Honeywell Cyber & Connected Industrials. «Si bien Petroperú ya está a la vanguardia de la transformación digital dentro del sector energético, las soluciones de ciberseguridad de Honeywell ayudarán a identificar y minimizar los posibles riesgos cibernéticos casi en tiempo real con el fin de crear operaciones más seguras y eficientes que beneficien tanto a los clientes como a los empleados.» Honeywell trabaja con Petroperú desde hace casi 50 años. Adicionalmente, provee ingeniería, licencias, servicios y soporte técnico para tres unidades en operación actualmente. Las soluciones de ciberseguridad de Honeywell ayudan a las organizaciones a mejorar sus defensas de ciberseguridad OT con soluciones independientes del proveedor diseñadas para ayudar a identificar, priorizar y reducir los riesgos cibernéticos, a través de la supervisión y detección avanzadas

Leer más »

Familias de Huancavelica podrán acceder al gas natural en un plazo no mayor de 12 meses

El Ministerio de Energía y Minas anuncia el inicio del Proyecto Especial de Masificación de Gas Natural en la región Huancavelica, luego de otorgarse la buena pro a la empresa CONSORCIO A.C.P., en el marco del proceso de licitación iniciado en diciembre de 2023. Durante el acto público, estuvieron presentes el viceministro de Hidrocarburos, Julio Poquioma y el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani, quienes aplaudieron este hecho que marca un hito para las regiones que se encuentran en vía de la masificación de gas natural. El viceministro, en representación del ministro Romulo Mucho, aseguró que la gestión del MINEM trabaja con el objetivo de llevar gas natural a todos los rincones del Perú. «Estamos en el camino y nos complace que la región de Huancavelica este próxima a contar con este recurso económico y eficiente», manifestó. A su turno, la autoridad regional agradeció y felicitó a las autoridades del MINEM por hacer posible este proceso tan ansiado por los huancavelicanos. «Estamos seguros que muy pronto vamos a contar con el servicio de gas natural en los domicilios de nuestra región”, señaló Huayllani Taipe. Este proyecto permitirá la construcción de 25 km de redes de distribución, 1000 tuberías de conexión y una Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado en el centro poblado de Callqui Grande, ubicado en el distrito de Ascensión, con un plazo de doce meses para su ejecución. Por su parte, el FISE se encargará de implementar el programa BonoGas en esta región, a fin de beneficiar a las familias de la ciudad de Huancavelica, quienes tendrán acceso al ahorro en energía a través del gas natural, un recurso limpio y seguro que el país produce en abundancia.

Leer más »

Con 295 estaciones, Lima concentra más del 86% de lugares para recarga de GNV

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) informó que de las 341 estaciones a GNV que hay en el país, en Lima se encuentran 295, concentrando el 86% de estos centros de carga. En la segunda posición se encuentra Ica con 19, seguida del Callao con 15, Piura con 3, La Libertad, Lambayeque, Cusco y Áncash, con 2 cada una, en tanto que Junín cuenta con una estación. En ese sentido, y con el objetivo de impulsar el uso de vehículos a GNV, que son eco-amigables con el ecosistema, la AAP puso a disposición de la ciudadanía la relación completa de Estaciones de Servicios de GNV operativas que hay en todo el país, y que ha sido recopilada por Infogas. La relación de estaciones de servicio (georreferenciadas) es actualizada permanentemente por Infogas y será difundida en los medios y canales de la AAP, como un aporte del gremio a la promoción del GNV en el Perú. «Recordemos que el uso de GNV tiene múltiples ventajas, tanto para los usuarios de dicho combustible, como para la sociedad en conjunto. Una de sus principales ventajas es que es considerado un combustible “limpio”, por las bajas emisiones de gases contaminantes. Otro de los beneficios es el ahorro para el usuario, gracias al menor costo del GNV frente a otros combustibles», informó la institución. Entérate dónde puedes encontrar tu estación de servicio de GNV más cercana dando click aquí.

Leer más »

Empresas del sector hidrocarburos pagaron US$ 96.2 millones de regalías al Estado en enero 2024

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional pagaron 96.2 millones de dólares por concepto de regalías en enero 2024, lo que significó un descenso de 35.1 % respecto a similar mes del 2023 (US$ 148.2 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético indicó que las regalías de enero último (US$ 96.2 millones) también fueron inferiores a las reportadas en igual mes del año 2022 (US$ 182.5 millones). La SNMPE explicó que, en enero del presente año, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 42.4 millones por la explotación de gas natural y US$ 19.7 millones por petróleo; así como US$ 34.1 millones por la producción líquidos de gas natural.

Leer más »

Cálidda perfecciona su propuesta para ampliar su concesión a 14 ciudades del centro-sur

En noviembre del año pasado, Cálidda reveló a Gestión que había planteado al Gobierno peruano extender su concesión más allá de sus límites en la provincia de Lima y Callao y zonas aledañas, a fin de llevar el gas de Camisea a 14 ciudades en siete regiones del centro y sur del país, sin mayor subsidio estatal, y cobrando la misma tarifa que en la capital. El titular del Ministerio de Energía y Minas, Rómulo Mucho, dijo que su sector evaluará la propuesta de la mencionada empresa concesionaria, y consideró que la misma tiene la experiencia necesaria (para ese emprendimiento). El titular del Minen refirió que actualmente ya se llegó a los 2 millones de usuarios que están usando gas natural en el país, aunque dio a entender que es poco lo avanzado (en la masificación de ese producto). Refirió que, por ejemplo, en Colombia hay más de 8 millones de personas usando ese mismo combustible. Consideró que se deben encontrar las razones de por qué no hemos avanzado mucho en la penetración de este tipo de gas, y que esto va a depender de la actualización de las reservas peruanas de ese carburante. Martín Mejía, director general de Cálidda, informó a Gestión que, en efecto, hay una mesa de trabajo que formó el Gobierno con los ministerios de Energía y Minas, Economía y Finanzas, Osinergmin y Proinversión para revisar la propuesta de esa empresa. Esta iniciativa consiste en que dicha concesionaria pueda extender su servicio de distribución de gas natural a las 14 ciudades del exproyecto de distribución de ese combustible en suerte regiones del centro-sur, que incluye a los departamentos de Junín, Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Cusco, Puno y Huancavelica. En ese sentido, la empresa propone tender, operar y dar mantenimiento a redes de distribución del gas natural frente a unas 200,000 viviendas, primero a unas ocho ciudades (del total de 14) de esas regiones en una fase inicial, lo que se podría hacer en un plazo breve, a más tardar de dos años, a fin de dar el servicio (en esa primera etapa) a unos 800,000 peruanos. En su iniciativa, Cálidda plantea asumir – en una etapa inicial – un compromiso de hacer por lo menos 2,400 kilómetros de redes iniciando en ocho ciudades: Pucallpa, Huancayo, Huancavelica, Huamanga, Andahuaylas, Abancay, Cusco y Puno. Esto implicaría (en esta etapa) que la compañía realice una inversión de S/ 1,200 millones, pero que además se extienda el plazo de su concesión (que vence el 2033), por diez años adicionales, para que pueda recuperar lo que invierta.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?