Categoría: Sostenibilidad

Unacem contempla generación fotovoltaica y baterías en planta de Junín

Unión Andina de Cementos (Unacem) proyecta la implementación de sistemas de generación con módulos fotovoltaicos (solares) y almacenamiento de energía renovable con baterías en su planta Condorcocha (Tarma, Junín). El objetivo de la iniciativa es incrementar ese tipo de energía dentro del consumo eléctrico de la planta de fabricación de clinker, cemento y cal. En el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) entregado al Ministerio de la Producción (Produce), la empresa del Grupo Unacem explica que su planta Condorcocha opera con energía eléctrica contratada a la Compañía Eléctrica El Platanal (Celepsa) y que proviene del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Adicionalmente, la fábrica cuenta con autogeneración a través de las centrales hidroeléctricas Carpapata I, II y III. No obstante, Unacem reconoce que la producción de estas centrales de autogeneración disminuye en temporada de estiaje (junio a noviembre), aumentando el consumo de energía del SEIN. En esa situación, la iniciativa de Unacem apunta a que la planta de Condorcocha cuente con una fuente adicional de autogeneración renovable, mediante módulos fotovoltaicos, “disminuyendo ligeramente su dependencia de la energía del SEIN”. La energía producida por el componente fotovoltaico generará 255 megavatios por hora (MWh) anualmente, aproximadamente 0.8% del consumo total de la planta. “La autogeneración (también llamada generación distribuida en este contexto) siempre es más eficiente”, detalla el documento. Además, el componente BESS (almacenamiento de energía en baterías con respaldo) permitirá disminuir el consumo de energía durante parte de las horas de mayor consumo, generando ahorros para el usuario y reducción de las pérdidas de transmisión del SEIN. “La información obtenida de la operación del proyecto y las pruebas que se podrán realizar permitirán aprender del comportamiento de este tipo de sistemas en entornos industriales y facilitará su escalabilidad”, destaca el ITS. Inversión y vida útilLa ejecución del referido proyecto también contempla la construcción y operación de un Laboratorio de Tecnologías y Energías Renovables, formado por sistemas fotovoltaicos, sistema eólico y sistema BESS. A dichos elementos, se agregan obras civiles como montaje de paneles solares, excavación y cimentación de aerogeneradores, instalación de postes, entre otros. En general, la inversión estimada para la construcción de dicha infraestructura es US$710,000, mientras que la operación y mantenimiento demandará de un desembolso anual de US$20,000. La implementación de la iniciativa en dos fases requerirá de un periodo de 16 meses para operar con una vida útil de 15 años. Para su ejecución, Unacem presentó el ITS ante el Produce, en el marco del reglamento de Participación Ciudadana. De esa manera, la población podrá brindar sus aportes sobre esta propuesta hasta el 15 de marzo.

Leer más »

Perú elabora proyecto de hoja de ruta para la promoción del hidrógeno verde

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, participó en el evento de cierre del proyecto “Análisis de las condiciones del marco normativo y político en Perú para la producción de Hidrógeno Verde”, ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, con el apoyo de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ en el Perú. Destacó que este proyecto tuvo como finalidad promover el intercambio de conocimientos y la elaboración de estudios para evaluar el marco normativo para la producción competitiva de Hidrógeno Verde en nuestro país, así como identificar los requisitos técnicos asociados y necesidad de uso eficiente de recursos como las energías renovables y el agua. “Sobre la base de la transferencia de conocimientos, se ha elaborado información técnica complementaria al desarrollo de la propuesta preliminar de hoja de ruta nacional, elaborada por el MINEM, la cual busca promover el desarrollo de los potenciales Hidrógeno Verde y sus productos derivados como los combustibles sintéticos”, remarcó durante el evento. Agregó que un punto importante fue la elaboración de propuestas regulatorias, tomando como base lo desarrollado por otros países, a fin de desarrollar lineamientos que permitirán tener mayor claridad sobre los retos que vienen afrontando los proyectos de producción de Hidrógeno Verde como vector energético. Por su parte, el director general de Eficiencia Energética del MINEM, José Meza Segura, señaló que la propuesta preliminar de una Hoja de Ruta Nacional de Hidrógeno Verde permite establecer una visión en el largo plazo que contribuya a la seguridad energética aprovechando el potencial de energías renovables del Perú. La Hoja de ruta considera que en el 2024 se elabore un instrumento normativo de promoción del Hidrógeno Verde; en el 2025 se actualice la Política Energética Nacional incluyendo este elemento y se establezcan estándares y normativas técnicas para su provisión; en el 2028 se elaborarán pilotos de repostaje de hidrógeno verde para vehículos eléctricos. Asimismo, se propone que en el 2030 se lancen 4 proyectos piloto de 255.68 MW en el Callao, Piura, Matarani e Ica, así como pilotos de aplicación de Hidrógeno Verde en el transporte público; y que para el 2040 el Perú se encuentre en capacidad de exportar dicho energético. En el evento participó también el viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo; el encargado de Cooperación en temas de urbanización de la Embajada de la República Federal de Alemania en Lima, Michael Eichholtz; y el presidente de la Reunión de Altos Funcionarios de APEC 2024, embajador Carlos Vásquez Corrales.

Leer más »

Enel Generación Perú inicia operación comercial de planta solar Clemesí

El parque solar Clemesí de Enel Generación Perú, ubicado en la provincia Mariscal Nieto de la región Moquegua, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). Este hecho consolida el liderazgo de la empresa como la principal generadora de energía renovable del país, al reunir el 36% de la potencia nominal solar y eólica del territorio nacional con 392 MW, señala Enel. “Nuestras plantas solares Clemesí y Rubí se consolidan como el complejo solar más grande del Perú. Los peruanos deben estar orgullosos del enorme potencial renovable que existe en su territorio. Renovamos el compromiso de poner en valor este potencial con proyectos renovables que ayudan al país a reducir su huella de carbono y alcanzar la transición energética”, enfatizó Marco Fragale, country Manager de Enel Perú. La planta solar Clemesí representó una inversión de US$77,8 millones y cuenta con 115 MW de capacidad instalada. Posee más de 220 mil paneles solares con una potencia de 525 Watts cada uno. Se trata de paneles bifaciales de última tecnología, capaces de aprovechar el sol por ambas caras, es decir, aprovecha la irradiancia directa y la irradiancia reflejada en el suelo. “La puesta en operación comercial de Clemesí garantiza el suministro de energía renovable para las actividades económicas enmarcadas en los respectivos acuerdos comerciales. Simboliza, además, el cumplimiento de nuestra promesa de ser el principal aliado de las industrias que mueven el país, al entregarles energía sostenible, confiable y a precios competitivos”, señaló Eugenio Calderón, Head of Power Generation Perú. Cabe resaltar que, durante el periodo de construcción, Enel Generación Perú ayudó a dinamizar la economía en la región Moquegua al crear 983 puestos de trabajo tanto en los proyectos como en las actividades alrededor de los mismos, de los cuales 520 fueron desempeñados por moqueguanos. Asimismo, se firmó un Convenio de Cooperación con la Asociación Pampa de Clemesí para promover fondos concursables para el desarrollo de proyectos en diversos ejes, tales como: acceso a la energía, desarrollo social, emprendimientos, acceso al agua, entre otros.

Leer más »

Codelco asegura una matriz con 85% de energía eléctrica renovable para 2026

Codelco concluyó exitosamente el proceso de licitación pública de energía renovable desarrollado durante 2023, en el que participaron más de 50 empresas nacionales e internacionales, y resultaron adjudicadas Atlas, Colbún e Innergex, por un total de 1,8 teravatios hora anuales (TWh/año), lo que representa el consumo equivalente a, aproximadamente, 222 mil hogares. La licitación adjudicó a Atlas, 375 GWh/año; a Colbún, 1.100 GW/año y a Innergex, 350 GWh/año. Los tres contratos tendrán una duración de 15 años, a partir del 1 de enero de 2026. Gracias a este proceso, a partir del 1 de enero de 2026, sobre 85% de la energía eléctrica utilizada por Codelco será abastecida con fuentes 100% renovables, avanzando así en el cumplimiento de su plan estratégico para lograr la descarbonización de su matriz eléctrica. Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, destaca que “los nuevos contratos se respaldarán con algunos activos de generación de energía renovable ya existentes y con nuevos proyectos a ser desarrollados por las empresas adjudicatarias, las que incorporarán, además, almacenamiento sobre la base de baterías de litio. De este modo, este proceso refuerza nuestro camino hacia una minería sustentable, alineada con nuestros principales compromisos para 2030”. Camino de Codelco hacia una matriz de suministro de energías verdes Producto de las modificaciones acordadas en 2018 a un contrato de abastecimiento energético, en 2021 la cuprífera inició la descarbonización del suministro de energía eléctrica para Chuquicamata, por aproximadamente 1,5 TWh/año. En 2022, Codelco acordó renegociaciones relevantes con su proveedor Colbún, que le permitieron asegurar cerca de 50% de abastecimiento sobre la base de energías renovables a partir de 2026. En enero de 2023, dio a conocer un nuevo acuerdo, ahora con la generadora AES Andes, para la renegociación del contrato que abastece a las divisiones Ministro Hales y Radomiro Tomic, para proveer hasta 1,6 TWh/año de energía renovable entre 2026 y 2040, con lo que se alcanzó un nivel cercano al 70% de suministro de energías limpias a 2026. “Esta nueva licitación es otro paso importante, que llevará a Codelco a alcanzar sobre 85% de su consumo de energía eléctrica desde fuentes renovables y que, sumada a las renegociaciones de los contratos basados en carbón, nos ha permitido acceder, además, a mejores condiciones de mercado”, afirma Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de la estatal. Cuando Codelco alcance 100% de suministro de energías sobre la base de fuentes renovables, Codelco habrá reducido aproximadamente dos millones 780 mil toneladas de CO2 equivalentes al año.

Leer más »

Perupetro otorgará buena pro del Lote X el 8 de abril

Perupetro, la agencia promotora de inversiones en hidrocarburos en el país, anunció que la buena pro del Lote X será entregada el 8 de abril, luego de un proceso de licitación que fue presentado hoy y que tendrá siete etapas.  Así, la institución reveló que el nuevo operador estará a cargo del Lote X por un periodo de 30 años, asegurando la continuidad de las operaciones petroleras en dicho lote, ubicado en la cuenca de Talara (Piura). Al respecto, cabe destacar que Lote X, cuyo contrato de licencia vence este 19 de mayo, registra una producción promedio de 10,000 barriles diarios de petróleo (bdp), que representa el 30% de la producción total del país. Sin embargo, dicho lote podría llegar a duplicar su producción con el desarrollo de nuevas inversiones y tecnología. Perupetro indicó que se trata de un proceso público y transparente, en el que las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas y competir en igualdad de condiciones. Y precisó que la empresa Petróleos del Perú (Petroperú), tendrá una participación del 40% en el nuevo contrato de licencia. De acuerdo al cronograma anunciado, la presentación de ofertas se realizará 04 de abril de 2024 y el otorgamiento de la buena pro se llevará a cabo el 08 de abril de este año. Perupetro también informó que, en estricto cumplimiento del Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos, durante el mes de diciembre, se realizaron los eventos presenciales en los distritos de El Alto, Lobitos, Máncora y Los Órganos (Talara). En dichos talleres, se brindó información a las autoridades, organizaciones de base, juntas vecinales y población en general, respecto al futuro desarrollo del Lote X. Datos Las bases del proceso de convocatoria se encuentran publicadas en www.perupetro.com.pe, y son de libre acceso para todos los interesados. El ganador de la buena pro será aquella empresa que ofrezca el mejor programa de trabajo, es decir los mayores compromisos de inversión para la perforación de pozos de desarrollo y de exploración.

Leer más »

SPH saluda recomposición del directorio de Petroperú y solicita transparentar su plan estratégico

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) saludó la recomposición del directorio de Petroperú, pues incorpora a profesionales independientes y con experiencia en la gestión pública y privada, quienes tendrán como objetivo revertir los resultados negativos mostrados por la empresa estatal. El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, instó al Gobierno a publicar el plan de reestructuración elaborado por la consultora Arthur D. Little, con el fin de conocer la real situación financiera de la empresa y si los anuncios del Gobierno van en línea con las recomendaciones de la consultora. “Consideramos que los cambios anunciados hoy en la gobernanza de Petroperú por los ministros de Economía y de Energía y Minas son positivos, ya que se alinean con nuestras principales propuestas, así como de especialistas en el sector”, sostuvo Cantuarias. En materia de transparencia, el líder gremial señaló que la empresa estatal debe seguir el ejemplo de sus pares de la región, como Ecopetrol (Colombia) y Petroecuador (Ecuador), que publican sus planes estratégicos, con el fin de generar mayor confianza y reforzar su gobierno corporativo. Modelo de negocio rentable De otro lado, Cantuarias propuso que la reestructuración de Petroperú debe incluir medidas para monetizar activos no prioritarios, reducir costos fijos, mejorar la posición de caja y eliminar beneficios y privilegios laborales. “Es indispensable y urgente que el nuevo directorio implemente la monetización de todos los activos que no sean estrictamente necesarios para asegurar la continuidad de las operaciones”, explicó. “Otra estrategia propuesta es definir un modelo de negocio que se enfoque solo en los negocios que sean rentables y desprenderse de aquellos que no lo son. La opción de entregar en concesión todos los negocios (refinería, terminales, oleoducto) al sector privado puede ser una opción válida”, anotó Cantuarias.

Leer más »

Entregan terreno para construir Planta Satélite de Regasificación de GNL para la región Cusco

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) impulsa el proceso de “Licitación para participar en el proyecto especial de masificación de gas natural en la región Cusco”, la cual incluirá la construcción de 25.18 km. de redes de gas natural y de una Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) para atender la demanda en la Ciudad Imperial. Como parte de la política de Gobierno para masificar e intensificar el uso de gas natural, el MINEM recibió, de parte del gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, el terreno donde se construirá la Planta Satélite de Regasificación de GNL, situado en la zona de Huayllapampa, distrito de San Jerónimo. El proyecto de masificación de gas natural contempla el traslado de dicho energético mediante la modalidad virtual, a través de camiones cisternas, desde la Planta de Perú LNG ubicado en la Pampa Melchorita (Ica), hasta la futura Planta Satélite de GNL del Cusco, siendo posteriormente distribuido, a través de redes de polietileno, a las casas. El jefe de Gabinete de Asesores del MINEM, Antonio Mendoza, expresó la voluntad del ministro Romulo Mucho Mamani, en avanzar con el proceso de masificación de gas natural en la región cusqueña. «El gas natural comienza a abrirse camino hacia el Cusco, a través de la suma de esfuerzos, confirmando que los peruanos trabajando juntos, hacemos realidad los destrabes de grandes proyectos», manifestó. A su turno, Luis García, titular de la Dirección General de Hidrocarburos del MINEM, resaltó la importancia que conlleva la llegada del gas natural en Cusco y adelantó que hay 13 empresas interesadas en participar de la licitación del proyecto de masificación, donde la entrega de la buena pro está prevista para el 12 de abril próximo. En tanto, el gobernador regional cusqueño anunció que el primer distrito en recibir las bondades del gas natural será San Jerónimo, y expresó su confianza de que el trabajo articulado con el MINEM logrará avanzar en proyectos como la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato y al gasoducto para el sur, en beneficio de todo el Perú. Cabe señalar que el proyecto tiene prevista su ejecución en un plazo máximo de doce meses, con un presupuesto inicial de más de 5 millones de dólares, el cual permitirá la construcción de la Planta Satélite de Regasificación de GNL y 25.18 km. de redes de abastecimiento, conectando, en el primer año, a 2 mil hogares y progresivamente a más familias. En el evento también participaron el presidente del Consejo Regional del Gobierno Regional del Cusco, Herbe Olave Ugarte, el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Merciano Basili,o y el alcalde del distrito de San Jerónimo Máximo Rimachi Morales.

Leer más »

Aprueban iniciativa que promueve el uso del hidrógeno verde como combustible

Con 20 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, la Comisión Permanente aprobó, en segunda votación, el dictamen que fomenta la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país. El dictamen recaído en los proyectos de ley 3267, 3272 y 4374, tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la población como resultado de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El presidente de la Comisión de Energía y Minas, Segundo Quiroz (BMCN), manifestó que la propuesta establece, entre otros, que el Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proinnovate), fomente la implementación de programas para promover proyectos, emprendimientos de innovación y de transferencia tecnológica en materia de energía mediante el uso de hidrógeno verde como combustible y como vector energético en sus diferentes aplicaciones. En un plazo no mayor a ciento ochenta días calendario, contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley, El Poder Ejecutivo deberá aprobará el reglamento y la normativa adicional que sea necesaria para la aplicación de esta ley.

Leer más »

APEC 2024: Perú destaca la importancia del hidrógeno verde para la transición energética

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló la importancia de la energía para el desarrollo de los países, durante la inauguración de la Conferencia «Diálogo de Políticas del Foro de cooperación Asia Pacífico (APEC) 2024, sobre el Hidrógeno Verde y Bajo en Carbono como un habilitador para la transición energética», que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Lima. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), remarcó que el objetivo principal del APEC es apoyar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en el Asia-Pacífico, por ello el Perú busca integrar sus esfuerzos, junto a otros países, para avanzar en el uso eficiente de la energía y los recursos para su generación. “La energía es la base sobre la que se construyen nuestras economías. Sin embargo, también somos conscientes de las amenazas climáticas que enfrentamos, las cuales son principalmente causadas por nuestros sistemas energéticos actuales. Por ello, es imperativo considerar un uso eficiente y consciente de nuestros recursos energéticos”, señaló durante su discurso. El ministro Mucho destacó que ser energéticamente eficiente no implica privarnos de nuestra seguridad y comodidad, sino de utilizar la energía de manera inteligente y eficaz, lo que nos permite ahorrar insumos, ser más competitivos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, preservar los recursos naturales y el medio ambiente. “El propósito que nos convoca a esta conferencia marca un hito importante en el recorrido hacia la reunión ministerial de agosto próximo, a fin de promover el uso del hidrógeno verde e hidrógeno de bajo carbono en la región de Asia-Pacífico. Ydeseo que las conclusiones de este evento constituyan un valioso insumo para las posteriores reuniones y acuerdos del Energy Working Group en el contexto de la APEC 2024”, sostuvo. Por su parte, el viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo Kuong, destacó, durante su exposición, la importancia de crear espacios de colaboración entre países tecnificados y economías en desarrollo para darles el soporte necesario en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde rumbo a la transición energética.

Leer más »

Seal fortalece su compromiso con la comunidad en su plan de responsabilidad social

En un esfuerzo continuo por fortalecer su compromiso con la comunidad y el medio ambiente, Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (SEAL) ha diseñado su plan de responsabilidad social corporativa que busca generar un impacto positivo a corto y largo plazo. En ese marco, la empresa realiza un taller de Responsabilidad Social (RS) para analizar temas relevantes para la gestión como el grado de madurez de la responsabilidad social en la empresa; el nuevo Lineamiento de Responsabilidad Social Corporativa, la Responsabilidad Social en el sector empresarial y el Voluntariado Corporativo. Trabajando alineados a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, de las Naciones Unidas, como parte de la “Agenda 2030” y con foco en el ODS 7 “Energía asequible y no contaminante”; este evento, dirigido a los gerentes, jefes empresariales y colaboradores de la empresa eléctrica, contó con la participación del especialista corporativo de RS del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), Christian Arzapalo Trujillo. Al respecto, el gerente General de SEAL, Ing. Markpool De Taboada, destacó la importancia de este plan, que busca generar un valor compartido tanto para la empresa como para la población de la región Arequipa. «Nuestro objetivo es alcanzar un futuro mejor y socialmente sostenible, contribuyendo al desarrollo de nuestra comunidad y al cuidado del medio ambiente», afirmó. Entre las acciones ya implementadas y reforzadas para este año se encuentran programas como el «SEAL en tu Barrio», que promueve la atención inmediata a nuestros usuarios y el uso seguro y eficiente de la electricidad, el programa «Sembrando Energía», que mantiene 5,000 queñuales que se encuentran en el terreno del almacén de Jesús en Paucarpata, contribuyendo al desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en la zona.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?