Etiqueta: hidrógeno verde

APEC 2024: Perú destaca la importancia del hidrógeno verde para la transición energética

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló la importancia de la energía para el desarrollo de los países, durante la inauguración de la Conferencia «Diálogo de Políticas del Foro de cooperación Asia Pacífico (APEC) 2024, sobre el Hidrógeno Verde y Bajo en Carbono como un habilitador para la transición energética», que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Lima. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), remarcó que el objetivo principal del APEC es apoyar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en el Asia-Pacífico, por ello el Perú busca integrar sus esfuerzos, junto a otros países, para avanzar en el uso eficiente de la energía y los recursos para su generación. “La energía es la base sobre la que se construyen nuestras economías. Sin embargo, también somos conscientes de las amenazas climáticas que enfrentamos, las cuales son principalmente causadas por nuestros sistemas energéticos actuales. Por ello, es imperativo considerar un uso eficiente y consciente de nuestros recursos energéticos”, señaló durante su discurso. El ministro Mucho destacó que ser energéticamente eficiente no implica privarnos de nuestra seguridad y comodidad, sino de utilizar la energía de manera inteligente y eficaz, lo que nos permite ahorrar insumos, ser más competitivos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, preservar los recursos naturales y el medio ambiente. “El propósito que nos convoca a esta conferencia marca un hito importante en el recorrido hacia la reunión ministerial de agosto próximo, a fin de promover el uso del hidrógeno verde e hidrógeno de bajo carbono en la región de Asia-Pacífico. Ydeseo que las conclusiones de este evento constituyan un valioso insumo para las posteriores reuniones y acuerdos del Energy Working Group en el contexto de la APEC 2024”, sostuvo. Por su parte, el viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo Kuong, destacó, durante su exposición, la importancia de crear espacios de colaboración entre países tecnificados y economías en desarrollo para darles el soporte necesario en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde rumbo a la transición energética.

Leer más »

La UNI acelera producción de hidrógeno verde con planta piloto única en el Perú

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ya cuenta con un moderno equipamiento para instalar una planta piloto capaz de producir 65 kilogramos de hidrógeno verde por día. De esa manera, la casa de estudios acelera su paso en el desarrollo de esta tecnología sostenible. En este 2024 también impulsará la automatización y la consolidación de proyectos como la producción de baterías de litio para vehículos eléctricos. “En la UNI estamos aportando conocimientos para el desarrollo industrial de nuestro país”, dijo al respecto el doctor Arturo Talledo Coronado, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería. “Ahora contamos con el equipamiento necesario para instalar una planta que producirá 65 kilos de hidrógeno verde por día y además estamos haciendo pequeñas plantas pilotos que producen por lo menos dos kilos de hidrógeno al día. Hemos aprendido a fabricar nuestros propios generadores de hidrógeno verde que pensamos masificar en este 2024 y ofrecerlos a la industria, estamos en la capacidad de hacerlo”, comentó Talledo. El vicerrector de investigación de la UNI también aseguró que en el país son los únicos que cuentan con este equipamiento que llegó a fines del año pasado. Asimismo, explicó que una vez obtenido el hidrógeno verde y almacenado en tanques este será mezclado con gas natural para probar su eficiencia. “Se espera que en un futuro el hidrógeno verde cueste menos que el gas natural e incluso que todo el combustible que usemos sea hidrógeno verde. Se están dando pasos importantes y la automatización es uno de ellos, por ejemplo, se podrán hacer 100 equipos generadores de hidrógeno por día y eso también permitirá disminuir costos. Mientras tanto, para la parte académica, podemos empezar con la mezcla de ambos elementos y lograr una disminución de gases perjudiciales para la atmósfera”, detalló.

Leer más »

Verano Energy alista inversiones para proyectos solares y de hidrógeno verde en Perú

Desde este año la empresa americana con más de 50 proyectos solares en América Latina, Verano Energy, empezará a realizar inversiones con la construcción de su primera iniciativa energética en el sur del país, a la que se sumará una planta de hidrógeno verde que tiene pensado construir en Arequipa. Al respecto, Dylan Rudney, CEO de Verano Energy, dijo que Perú es un país que goza del mejor recurso solar del mundo, por lo que han visto una gran oportunidad para comenzar a desarrollar sus proyectos solares, siendo uno de los principales mercados donde más recursos destinarán en los próximos años. En ese marco, reveló que la apuesta por el mercado peruano iniciará este año, pues cuentan con todos los permisos ambientales necesarios para empezar a construir su primer proyecto de energía solar llamado Sol de Verano, ubicado en Majes (Arequipa). “La idea es iniciar la construcción de 18 meses entre este año y el próximo con una inversión completa de US$ 40 millones, siendo el primer desembolso importante que realiza la empresa en el Perú. Ya tenemos los permisos de conexión y hemos asegurado los terrenos para el proyecto que va generar electricidad verde para el mercado peruano”, complementó. Asimismo, el alto directivo manifestó que cuentan con un portafolio de proyectos en etapas más iniciales donde aún se están analizando, sin embargo, adelantó que todos están ubicados en el sur del país, ya que en esta zona se encuentra el mejor recurso solar y existe una mayor demanda energética por la industria minera. Hidrógeno verde La iniciativa de mayor envergadura de la empresa americana estará ubicado en el Perú con una inversión total de US$ 12,000 millones. Se trata de la construcción de una planta de hidrógeno verde en el distrito de Majes y Quilca (Arequipa) llamado Horizonte de Verano. Por ello, ingresaron a trámite el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d). Dylan Rudney indicó que esperan obtener los permisos correspondientes a mediados del próximo año y así iniciar la construcción de la planta de hidrógeno y amoniaco verde a inicios del 2026,y hacia el 2028 tienen planeado empezar la primera fase de producción y continuar con la última a inicios de 2032.

Leer más »

Repsol, Antamina, Chinalco y Las Bambas en conversaciones para implementar hidrógeno verde

En un encuentro minero dedicado a analizar las oportunidades para el desarrollo del hidrógeno verde en el Perú, se comentó que Anglo American – Quellaveco es una de las empresas mineras que impulsa el desarrollo del hidrógeno verde en el país y apunta a implementarlo en sus operaciones. Ante ello surgió la pregunta de qué otras empresas minera han contemplado incorporar este combustible que permite descarbonizar las operaciones. “Nosotros somos suministradores de combustible de muchas de las grandes mineras, entre nuestros clientes están Antamina, Chinalco, Las Bambas también, y ya hemos empezado a hablar con ellos y coordinar con ellos el futuro con visión de descarbonizar”, indicó Luis Vásquez, director de Comunicaciones y Relaciones Institucionales en Repsol. Durante el desarrollo de la conferencia, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Vásquez participó como panelista y detalló que para lograr la implementación de hidrógeno verde tiene que realizarse un trabajo en conjunto, tanto los clientes finales, como los fabricantes de maquinaria, aprender de experiencias pasadas y cómo se han movido los cluster energéticos en otroso país. “Es todo un conjunto de conocimientos que tiene que estar interrelacionado”, apuntó. Por otro lado, consideró que si bien el hidrógeno va a ser una pieza clave, la descarbonización no se va a lograr con una sola tecnología energética, sino con un portafolio de energías. Para ello, dijo que entrarán a tallar también combustibles sintéticos, energía nuclear, combustibles renovables a base de desechos (como aceite usado). “Estamos convencidos de que va a haber un portafolio y el hidrógeno va a ser una pieza fundamental. Y hay que apuntar al hidrógeno de bajas emisiones”, afirmó. Avances de Repsol en producción de hidrógeno de bajas emisiones Actualmente, comentó que dentro de los avances de su empresa en el país está la tecnología de producción de hidrógeno azul en su refinería La Pampilla. Este tipo de hidrógeno se da a partir de gas natural y produce cierta cantidad de CO2 que capturan para reutilizarlo, haciendo que el proceso sea menos contaminante. “El volumen de CO2 que capturamos en el año es equivalente al CO2 que 25 mil autos medianos producen en el año. Es una cantidad importante de CO2 que logramos capturar”, precisó. Finalmente, consideró que frente a la situación de transición energética para descarbonizar las actividades económicas, lo que tiene que hacer el país es colaborar con este objetivo final, pero sin descuidar dos objetivos adicionales: uno, la garantía de proveer energía de forma continua y, el otro, proveer energía accesible para el público.

Leer más »

Perú tiene capacidad de convertirse en un competitivo exportador de hidrógeno verde

El presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), Daniel Cámac, afirmó que, desde el 2023, nuestro país aparece en el mapa mundial del hidrógeno como uno de los países donde se puede producir el hidrógeno más económico y competitivo, con un precio entre US$ 2.6 – 1.6/kg H2 similar a los costos que maneja Chile. “El Perú puede producir hidrógeno de bajas emisiones para el abastecimiento de todos los negocios multidisciplinarios que tiene, incluyendo los sectores que consumen intensivamente la energía (minería, cementera, entre otros), pero además tiene suficiente capacidad para exportar el hidrógeno a aquellos países que van a ser demandantes y no tienen capacidad de producir hidrógeno en las cantidades que requiere su consumo, como Europa y Asia”, indicó durante su exposición en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Según explicó Cámac, la capacidad de nuestro país para producir hidrógeno verde (H2V), es decir con fuentes de energía renovable que reducen a cero las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), se debe a que contamos con gran potencial de energía eólica, solar, hidráulica, geotérmica y de biomasa. Estos recursos no los poseen otros países, por lo que estamos en la posición de poder exportar este insumo tan valioso para la descarbonización del planeta. Agregó también que, de acuerdo a estimaciones para el 2030, 2040 y 2050, podemos lograr un hidrógeno que alcance alrededor de US$ 3/ Kg H2 y reducirse hasta cerca de US$ 1/ Kg H2. “Hoy el H2 gris ya está en un valor de US$ 4.00, entonces en el Perú solo con tecnología y generación eficiente de energía podemos llegar a valores muy competitivos. Si hacemos como en otros países que se brindan los incentivos necesarios, podemos acelerar esto”, dijo. Valle del H2V Sur Para aprovechar todo ese potencial, consideró importante la conformación de Valles de Hidrógeno Verde por sectores del territorio, que ya se ha aplicado en otros países. Expuso, por ejemplo, un estudio impulsado por la empresa minera Anglo American – Quellaveco para desarrollar el Valle del H2V Sur, que engloba a las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna. Según el estudio, en el Valle del H2V Sur se han identificado 6 Hubs potenciales, que son áreas locales con alta concentración de clientes y productores. Además, se estima que para el 2030 habría un coste nivelado del Hidrógeno (LCOH por sus siglas en inglés) entre US$ 3 – 6 /kg H2 y para el 2050 una reducción del 40%, un precio competitivo en el extranjero. Sumado a ello, describió que hay excelente potencial solar; cuentan con transporte eficiente mediante camiones; y generaría un significativo impacto socioeconómico. Beneficios de impulsar la industria de H2V en el Perú Por otro lado, de acuerdo al mismo estudio, Cámac señaló que aprovechar los recursos naturales que tenemos y desarrollar la industria del hidrógeno verde permitirá generar empleo directo a más de 20 mil personas al 2030 y 94 mil personas al 2050 en cada Valle de Hidrógeno Verde.Esto también traerá 20 MUSD+ de financiamiento para apalancar proyectos y 3,000 MUSD de inversión privada en 2030; hasta 80 % menos importaciones de derivados de H2 (amoniaco, metanol, fertilizantes, Etc.) en 2040; lograr hasta 17% de la descarbonización del país debido al hidrógeno en 2050; y una demanda de hasta 12 GW de electrólisis en 2050.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?