Etiqueta: hidrocarburos

Minem asegura que GLP para hogares no subirá de precio

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Oscar Vera, aseguró que el precio del gas licuado de petróleo (GLP) que se utiliza en los hogares no se verá afectado por un alza de precios. «El GLP que se usa para las viviendas está en el Fondo de Estabilización (FEPC), por lo que no debería estar variando. No debería afectar a los hogares», precisó Vera en diálogo con TV Perú. El ministro brindó estas declaraciones en referencia al reciente cambio normativo a través del Decreto Supremo N°001-2024-EM. Dicha ley, según la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), podría causar un alza de hasta 5.5 soles por kilo en los balones de gas, debido a la modificación del método para definir el costo del GLP envasado, ya que se ha pasado de usar el precio de paridad de exportación (PPE) a emplear el precio de paridad de importación (PPI). «Se ha modificado el valor que se adquiere el gas. Lo que se aplica ahora en la valorización es el precio de importación. Con ello, efectivamente, hay un ligero incremento al gas, pero está subvencionado», mencionó el ministro. El titular del Minem indicó que las mencionadas alzas se verían en otros sectores de la cadena de comercialización como el gas a granel, el cual no tiene ningún tipo de subvención. «Por recomendaciones de los órganos fiscalizadores […], el MEF tomó esta decisión del cambio del marcador o precio referencial», refirió. Por último, el ministro de Energía y Minas recordó que continúa la entrega del Bono Gas en todo el país para la gente más necesitada. «Son vales de 25 soles que en algunos lugares llega hasta los 65 soles. La mayor cantidad de gente de menos recursos tiene ese apoyo y eso se va a mantener», puntualizó.

Leer más »

Oleoducto Norperuano: Controlan afloramiento de crudo causado por corte intencional

Petroperú logró controlar la emanación de crudo producto de un corte intencional a la tubería en el kilómetro 376+536 del Tramo II del Oleoducto Norperuano (ONP), a la altura del anexo Shugki de la comunidad nativa Nueva Unida en el distrito Santa María de Nieva, provincia Condorcanqui en la región Amazonas. Al tomar conocimiento del hecho, Petroperú activó de inmediato su Plan de Contingencia, procediendo al cierre de la válvula del km 371 y el envío de personal con los equipos necesarios para realizar las acciones de primera respuesta y dialogar con las autoridades comunales para el ingreso a la zona. De esa manera, se lograron acuerdos con la comunidad para desarrollar las labores, lo que permitió que el mismo viernes 9 de febrero se controlara la fuga de crudo con la colocación de una grapa provisional en la tubería. Asimismo, su personal mantiene un diálogo permanente con las autoridades locales para el normal desarrollo de los trabajos de reparación y limpieza en la zona y viene informando de estas acciones a los organismos fiscalizadores. Es preciso indicar que el sábado 10 de febrero efectivos de la Policía Nacional del Perú y personal del Ministerio Público, junto a trabajadores de Petroperú y el apu de Shugki, constataron que la tubería había sufrido tres cortes producidos por personas aún no identificadas. Como se recuerda, el Tramo II del ONP se encuentra de parada programada desde el 29 de diciembre de 2023 por bajos inventarios de crudo en Estación 5.

Leer más »

Petroperú: Operación sostenida de Flexicoking optimiza producción de Nueva Refinería Talara

La Nueva Refinería Talara (NRT), con todas sus unidades operando, continúa en marcha produciendo de manera sostenida gasolinas y diésel de bajo azufre y otros combustibles de la más alta calidad para abastecer el mercado nacional, a través de las plantas de ventas y terminales de Petroperú en el país, llegando a los rincones más alejados del territorio nacional, informó la petrolera estatal. Entre las modernas y más importantes unidades de proceso de la NRT destaca la Unidad Flexicoking (FCK), tecnología de conversión profunda de la reconocida petrolera norteamericana ExxonMobil y presente solo en ocho de las mejores refinerías del mundo, la cual permite obtener una producción mayor de combustibles de calidad de los residuales de petróleo. Desde diciembre de 2023, esta unidad mantiene una operación continua en línea con su diseño, produciendo una serie de productos como componentes de gasolinas, diésel, GLP y otras cargas que se procesan en otras unidades de proceso como Craqueo Catalítico Fluidizado de la NRT. De la misma manera, FCK viene produciendo flexigas y fuel gas para la generación de vapor y electricidad en la planta de cogeneración del moderno complejo de refino de Petroperú, así como coque para su comercialización a las empresas fabricantes de cemento. Para el inicio de las labores de arranque, operación y estabilización de todas las unidades que forman parte de la NRT fue necesario contar con los certificados de listo para arranque, los cuales fueron entregados oportunamente a las entidades correspondientes. Asimismo, todas las unidades de la NRT han pasado por sus respectivas pruebas de garantía, las cuales forman parte del cierre documentario contractual del proyecto energético más importante del país con las empresas constructoras Técnicas Reunidas y Cobra.

Leer más »

Carlos Oliva: «Refinería de Talara es lo que ha hundido a Petroperú en buena medida”

Luego de que se oficializará que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asumirá el 60% de acciones de Petroperú, como parte de la reforma estructural que se aplicará a la empresa estatal, Carlos Oliva, presidente del Consejo Fiscal (CF), se pronunció en una radio local sobre la situación de la petrolera estatal. A consideración del titular del CF, si el Gobierno ha tomado esta decisión es porque reconoce que la Refinería de Talara comprometió más aún a la petrolera. “Es lo que ha hundido a Petroperú en buena medida. Naturalmente los flujos que genere ayudarán, pero el hueco (financiero) es tan grande que no va a ser suficiente”, señaló en entrevista con RPP. Sin embargo, Oliva manifestó que la refinería es hoy un activo importante que debe ser aprovechado pero su rendimiento, especuló, no permitirá pagar la deuda total de la compañía. “En el mejor de los casos generará utilidades anuales de US$ 450 o US$ 500 millones, pero la mitad de eso se irá a pagar los intereses de la deuda”, agregó. Para Oliva, que el MEF ahora tenga mayor control en la Junta General de Accionistas de Petroperú no mejorará la situación de la petrolera si no es acompañado de otras decisiones. Recordó que el 60% de acciones a nombre del MEF fue posible porque se retiró un porcentaje al Ministerio de Energía y Minas (Minem). “Por sí solo no soluciona nada. Habría que ver si los ministerios se enfrentaron. Las decisiones se toman por mayoría. Entonces, no importa si uno tiene 80% o 20%. Es una política de Estado”, refirió.

Leer más »

Petroperú da el primer paso en el uso de energías renovables

Petroperú, como parte de su transformación estratégica, empieza una nueva etapa en el mercado de energías renovables con la ejecución de un proyecto que confirme el potencial eólico en el Terminal Bayóvar del Oleoducto Norperuano (ONP), cuyo objetivo es la implementación de una central energética que se conectará a la red del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para la venta de este tipo de energía y para atender la demanda de la zona y de otros clientes. En ese sentido, Petroperú inicia junto con la empresa Barlovento Renovables Latinoamérica, especialista en el rubro, el proyecto de medición de la velocidad y dirección del viento para definir el potencial eólico y la viabilidad de la futura central energética. Ese trabajo se realizará durante un año en el Terminal Bayóvar, cumpliendo con las normas internacionales IEC 61400 “Wind Energy Generation Systems” y “Power Performance Measurements of Electricity Producing Wind Turbines”. Las labores de campo iniciaron con la instalación de una torre y de instrumentos de medición. En marzo se realizará la medición del viento por 12 meses. Posteriormente, con toda la información se desarrollará el diseño preliminar de la central eólica y la viabilidad del proyecto a nivel conceptual. La energía eólica convierte un recurso inagotable como el viento en electricidad, logrando así un suministro limpio, eficiente y seguro. Con la ejecución de este proyecto, Petroperú inicia una transformación hacia las energías renovables, contemplado en su Plan ESG (Environmental, Social and Governance) y a la tendencia global de las empresas de hidrocarburos que buscan un manejo responsable del ambiente y en armonía con su entorno.

Leer más »

Oleoducto Norperuano cuenta con válvulas de bloqueo para mitigar posibles contingencias

Petroperú culminó la instalación de 19 válvulas de cierre automático en el Oleoducto Norperuano (ONP), con el fin de garantizar una inmediata respuesta en caso de eventos de corte o ruptura del ducto, minimizando así cualquier posible contingencia por derrame de crudo. Estos equipos, de operación remota, forman parte de la primera etapa del proyecto “Instalación de Válvulas Bloqueo Automático y Válvulas Check en el Tramo I, Tramo II y ORN (Oleoducto Ramal Norte)”. En una segunda etapa se instalarán 25 válvulas de bloqueo automático y 16 válvulas Check en todos los tramos del ONP, en complemento de las mecánicas ya existentes. Para la empresa este es un paso importante hacia la mejora de la seguridad y la protección del ambiente en sus operaciones, teniendo en cuenta que las válvulas se han ubicado estratégicamente en diferentes puntos del ducto: ocho en el ORN, cinco en el Tramo I y seis en el Tramo II. Cabe resaltar que estos equipos se alimentan de energía solar, para lo cual se han instalado paneles solares -a una altura de 12 metros- mejorando la eficiencia del sistema fotovoltaico y disminuyendo así posibles riesgos ante actos vandálicos. Además, están equipadas con baterías que les proporcionan una autonomía de cinco días, lo que garantiza su funcionamiento continuo, incluso en adversas condiciones climatológicas. Asimismo, cuentan con acumuladores de presión que utilizan botellas de nitrógeno y una bomba de accionamiento manual de respaldo para la apertura y cierre de la válvula de manera local. Comunicación satelital Dado que estas válvulas se ubican en áreas remotas y de difícil acceso en la selva norte, se ha implementado una comunicación satelital para asegurar la supervisión permanente mediante el control remoto. También vienen acompañadas de medidores de presión y temperatura en el ducto y el ambiente, que envía información del estado operativo de la tubería del ONP, permitiendo evaluar la posibilidad de incidentes y adoptando medidas preventivas. Para garantizar la seguridad de estos equipos se instaló un cerco perimetral que asegura la delimitación de las áreas operativas, contándose con cámaras de video que permiten monitorear las válvulas y áreas circundantes. Asimismo, buscando evitar riesgos eléctricos, se ha implementado un sistema de puesta a tierra para garantizar un entorno seguro al personal y a las instalaciones.

Leer más »

Producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó 3.55 % en diciembre del 2023

En diciembre del 2023, el sector de Minería e Hidrocarburos se incrementó 3.55 % como resultado de la expansión de la actividad minera metálica (4.09 %); mientras que se vio afectado el subsector de hidrocarburos (-0.06 %), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Mediante su reporte técnico «Avance coyuntural de la actividad económica», detalló que en el desempeño de la actividad minera metálica influyó principalmente la mayor producción de zinc (21.1 %), cobre (1.7 %) y oro (9.4 %). Sin embargo, se redujo el volumen de explotación de líquidos de gas natural (-5 %) y de gas natural (-1.7 %). Aumenta la generación de electricidad El INEI refirió que según cifras preliminares al 29 de enero del presente año, la generación de electricidad mostró un avance de 3.64 %, como resultado de la mayor generación de energía hidroeléctrica (18.9 %) y energías renovables (50.1 %). Mientras que disminuyó la de origen termoeléctrico (-24.3 %). Entre las empresas que destacaron por su producción figuran: Empresa de Generación Huallaga, Electro Oriente, Chinango, Enel Generación Perú, Generadora de Energía del Perú, Statkraft, Shougesa, San Gabán y Celepsa.

Leer más »

Perupetro y Marina de Guerra investigarán posibles fuentes de recursos energéticos en el mar peruano

Perupetro y la Marina de Guerra del Perú suscribieron el 30 de enero último un Convenio Marco de Cooperación Institucional de asesoría y asistencia técnica para desarrollar conjuntamente investigaciones relacionadas a posibles fuentes de recursos energéticos en el mar peruano. Dichas investigaciones se podrán efectuar mediante el Buque de la Armada Peruana (BAP) “Carrasco”, para lo cual se suscribirá un convenio específico posterior. El buque peruano, considerado uno de los cinco más importantes y modernos de su clase en la región del Pacífico, está diseñado para realizar diferentes tareas de investigación, desde exploraciones con ecosondas monohaz, multihaz y de pesca, que sirven para el desarrollo de estudios geológicos, exploración de recursos minerales, comportamiento y distribución de biomasa marina, mapeo del hábitat marino, investigación medioambiental, detección de combustible fósil, etc. El Convenio Marco también establece el desarrollo de investigaciones técnico – científicas, en el campo de las geociencias, del mar continental peruano, zonas costeras, fluviales y lacustres. La suscripción de este Convenio Marco sienta las bases para la investigación de los recursos energéticos que yacen en el subsuelo peruano, considerando que ambas instituciones cuenten con amplio conocimiento en los ámbitos de su competencia. Perupetro es una empresa estatal de derecho privado, cuya misión es gestionar eficientemente los recursos de gas y petróleo promoviendo su aprovechamiento sostenible, contribuyendo a la seguridad energética del Perú. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación es el órgano técnico de la Marina de Guerra del Perú, encargada de administrar, operar e investigar las actividades relacionadas con las ciencias del ambiente en el ámbito acuático, con el fin de contribuir al desarrollo nacional. El Convenio Marco suscrito entre Perupetro y la Marina de Guerra del Perú, tendrá una vigencia de dos años, con la opción de ser renovado, para lo cual se deberá suscribir la adenda correspondiente.

Leer más »

Empresas de cuatro países quieren invertir en planta petroquímica en Perú

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, señaló que hay hasta el momento empresas de cuatro países: Australia, Argelia, Arabia Saudita y Colombia que tienen interés en invertir en una planta petroquímica en el Perú. Refirió que en el Ministerio de Energía y Minas (Minem) han conformado un equipo muy especializado para el relanzamiento del proyecto para construir una planta petroquímica, el cual se encuentra revisando toda la documentación, como son los permisos. “Este es un proyecto que no viene de ahora, hemos retomado información que ya se avanzó en años anteriores cuando se quiso lanzar el proyecto y hemos visto que mucha de la información está vigente”, dijo en RPP. “Ahora ya estamos en la etapa de lanzamiento, estamos programando para la próxima semana hacer el lanzamiento de este proyecto y en el cual debemos participar todos los sectores” agregó. El titular del Minem, señaló que están contentos con las expectativas porque hay varias empresas grandes de cuatro países que están interesadas en participar. Refirió que la primera parte de este proceso para la construcción de una planta petroquímica en el país, va a ser el lanzamiento de este proyecto donde corresponde involucrar a los demás sectores del Ejecutivo con tareas específicas, a fin de otorgar las garantías y seguridad de la parte normativa a las empresas interesadas. “Es muy importante para los proyectos la parte normativa, de permisología”, enfatizó. En ese sentido, indicó que en el relanzamiento del proyecto petroquímico, se establecerán los plazos y el cronograma de actividades. “Seguramente en muy corto tiempo estaríamos anunciando a las empresas interesadas cuáles son las reglas de juego”, precisó. El ministro Óscar Vera, adelantó que probablemente la presidenta Dina Boluarte lo anuncie en su mensaje a la Nación este 28 de julio. Señaló que es un buen momento para el Perú relanzar este proyecto, porque se tienen los recursos disponibles y además el país tiene interés en producir fertilizantes para ayudar a la agricultura y no depender de otros países. “Cuando saquemos la información pública de las condiciones en que se deben dar estos procesos probablemente habrán más interesados”, dijo. “La ventaja que tenemos es que hay muchos aspectos avanzados, los permisos, la ubicación, los terrenos, la primera propuesta es en la costa, porque la idea es que sean dos plantas, una en Marcona y otra en la costa de Arequipa”, puntualizó.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?