Etiqueta: hidrocarburos

Consorcio PA-FARMIN construirá planta para masificación del gas natural en Cusco

Gracias a las gestiones realizadas por el Gobierno Regional del Cusco y el Ministerio de Energía y Minas, se otorgó al Consorcio PA-FARMIN la buena pro para la construcción de una Planta Satélite de Regasificación de GNL en Cusco, con lo cual se empieza a hacer realidad la masificación del gas natural en la región.  La planta se construirá en el distrito de San Jerónimo, y de acuerdo con el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Merciano Basilio Peláez, este acto constituye otro paso firme para contar con instalaciones de gas domiciliario en los próximos meses; compromiso de la actual gestión regional liderada por el gobernador regional Werner Salcedo Álvarez. El proyecto de masificación del Gas Natural en Cusco iniciará con la instalación de 25 Km. de redes de distribución domiciliarias, beneficiando en una primera etapa a familias del distrito de San Jerónimo. «Después de más de 20 años, cumplimos con nuestra ciudadanía. Ya tenemos una empresa que construirá la planta satélite de gas natural. En ese sentido, el próximo 6 de mayo se realizará la firma del contrato con la empresa ganadora; mientras que 3 meses después se iniciará la ejecución física de la obra», expresó el funcionario regional. Durante el acto público, también estuvo presente la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, quien felicitó la voluntad del Consorcio PA-FARMIN por contribuir a la masificación del gas natural en la región Cusco. “Hay una gran expectativa de la población y haremos seguimiento para que se cumpla la meta”, manifestó la autoridad, quien también aseveró que “la llegada del gas natural permitirá mejorar la calidad de vida de la población, no solo por su uso en la cocción de alimentos, sino también en la calefacción”. Dato El pasado 27 de febrero el Gobierno Regional Cusco entregó el terreno donde se construirá la Planta Satélite de Regasificación de GNL, ubicada en la zona de Huayllapampa del distrito de San Jerónimo en Cusco.

Leer más »

María Julia Aybar: “El sector hidrocarburos en Perú es como un enfermo al que le están quitando el oxígeno”

“El sector hidrocarburos en Perú es como si fuera un enfermo terminal al que cada vez le están quitando el oxígeno, pero ahí sigue”, comentó María Julia Aybar, country manager de Hunt Oil Company durante su participación en el Panel: “Infraestructura y tendencias globales del mercado del GNL”, que se desarrolló en Colombia en el marco de la Semana Arpel – Naturgas. En ese escenario, la ingeniera destacó que “nuestra industria necesita reglas claras para que la inversión pueda planificarse a futuro. Pero eso es algo que no estamos viendo. Porque en vez que nos ayuden a promover la masificación y las exploraciones parece que estamos yendo para atrás”. Sin embargo, subrayó que Perú es un país beneficiado, pues cuenta con gas natural y además tiene capacidad para energías renovables como la eólica y solar, a lo que se suma su potencial minero, donde destaca con la producción de minerales que hoy son fundamentales para la transición energética. “Si tenemos todas esas condiciones, ¿por qué no somos líderes energéticos en la región? Pues nos faltan políticas claras de planificación. Parece que el Legislativo y el Ejecutivo están enfocados en otros temas, y no en promover una industria como la nuestra”, comentó. En otro momento, aseveró que el desarrollo de infraestructura es un gran reto para el país, y que en esa materia se necesita tres factores: empresas comprometidas con los grandes proyectos del sector, inversiones y compromiso político. “El gas natural y el GNL nos van a dar la seguridad de suministro, la sostenibilidad ambiental y buenos costos. Debemos darle valor y potenciar su desarrollo”, finalizó.

Leer más »

Perúpetro promociona gas y 31 lotes petroleros en Colombia

“Hemos puesto a disposición del mundo petrolero un promedio de 31 lotes cuya información sísmica es de libre acceso, y está disponible para descargar”, dijo Asaid Bandach, gerente técnico de Recursos de Información de Perúpetro, durante su participación en el Panel: “Competitividad de los recursos hidrocarburíferos de la región”, que se desarrolló en Colombia durante el segundo día de la Semana Arpel – Naturgas, un evento que congrega a los principales actores del sector energético y de hidrocarburos en la región. En ese marco, el experto destacó que 14 de lotes se encuentran en la Cuenca Marañón, 8 en la Cuenca del Ucayali, tres en Madre de Dios y cinco bloques en el zócalo, frente a Salaverry. “Estamos en una constante actividad de promoción, y ahora también estamos trabajando en poner en valor lo que hemos denominado la Cuenca Gasífera de Madre de Dios, en donde tenemos 20 millones de pies cúbicos de gas”, comentó Bandach, quien también precisó que dicha cuenca se extiende hacia Bolivia, con lo que habilita un importante potencial gasífero en la parte sur andina de la región. Pero también en su contra parte de Colombia y Ecuador. Si lo vemos como un tema de proyectos, los beneficios que vamos a tener los peruanos con ese gas es muy relevante, porque vamos a poder seguir manteniendo nuestra matriz energética. Además, nuestros vecinos también se podrían beneficiar porque ese tren continúa. En ese sentido, aseveró que además de promocionar los 31 lotes, el país también está trabajando en la modificación de ciertas normas para facilitar la actividad hidrocarburífera.

Leer más »

Impulsada por Guyana y Brasil, producción de petróleo seguirá creciendo en la región

La demanda de petróleo aún sigue siendo importante, y es el principal combustible para el transporte, comentó Rebecca Gaghen, jefa de división para Europa, Medio Oriente, África y América Latina de la International Energy Agency (IEA), destacando a su vez que la producción de este recurso seguirá creciendo en la región, principalmente impulsada por Guyana y Brasil. Así lo dio a conocer en la Semana Arpel – Naturgas, un evento que se desarrolla en Cartagena de Indias, Colombia, y en donde también destacó que la demanda de petróleo alcanzará un pico máximo hacia el 2030, para luego ir perdiendo terreno debido a la mayor presencia de otras fuentes y tecnologías más limpias, como los vehículos eléctricos y la energía solar fotovoltaica. En esa línea, sostuvo que las energías renovables en América Latina y el Caribe han reducido la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y ha fortalecido la seguridad energética en la región, por lo que ahora está bien posicionada para prosperar a medida que el mundo avanza hacia una era de energía limpia. “El desafío también es trabajar en una transición energética centrada en las personas, y para eso se necesita una mezcla de políticas que proveche las ventajas de cada país”, sostuvo Gaghen, quien también indicó que la región representa sólo el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, y que las emisiones de CO2 empezarán a caer hacía el 2030 y luego en el 2050.

Leer más »

Unidad de flexicoking de la Nueva Refinería Talara entra en para por problemas en sus operaciones

Petroperú informó que desde el 8 de febrero de este año la Unidad de Flexicoking (FCK) de la Nueva Refinería Talara ha venido presentando problemas en sus operaciones, y que como consecuencia de la falla del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, ocurrido el 1 de marzo pasado, se produjo la parada total del complejo de refino. Debido a ello, la FCK ha ingresado a una etapa de parada de sus operaciones para realizar labores de inspección y reparación durante un período estimado de 90 días a partir del 30 de marzo, el cual incluye las maniobras de puesta en operación, con el objetivo de garantizar su continuidad y confiabilidad operativa. A la fecha, la NRT continúa con la producción de combustibles como Turbo A-1, diésel, gasolinas, GLP y residuales a través de las distintas plantas de procesamiento del complejo de refino que se encuentran en servicio al 76% de su capacidad de producción. «Petroperú S.A. garantiza el suministro oportuno de combustibles a sus clientes del mercado nacional», aseguró la compañía estatal.

Leer más »

Ucrania ataca la tercera refinería más grande de Rusia

Un avión no tripulado ucraniano atacó este martes la tercera mayor refinería de petróleo de Rusia, a unos 1.300 kilómetros de la línea del frente, alcanzando una unidad que procesa alrededor de 155.000 barriles de crudo por día, aunque una fuente de la industria dijo que los daños no fueron significativos. Los funcionarios rusos dijeron que sus dispositivos de interferencia bloquearon un dron ucraniano cerca de Tatneft, una de las refinerías de Taneco, que tiene una capacidad de producción anual de más de 17 millones de toneladas (340.000 barriles día). Las imágenes de la escena revelaron que el dron impactó la unidad primaria de refinación, CDU-7, en la refinería, aunque parece no haber causado daños graves. Una fuente de la industria que habló con Reuters bajo condición de anonimato dijo que el daño a la unidad no fue crítico mientras el personal regresaba a la planta. Se produjo un incendio en la refinería, pero se extinguió en 20 minutos, dijo la agencia estatal de noticias RIA, añadiendo que la producción no se había visto afectada. Refinerías y red energética En los últimos meses, Ucrania ha comenzado a atacar las refinerías de petróleo de Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, impactando el altamente lucrativo comercio de productos refinados de Moscú, en medio de extensos ataques con misiles rusos contra la red energética de Ucrania. Según cálculos de Reuters, alrededor del 14% de la capacidad de refinación de Rusia ha sido cerrada por ataques con aviones no tripulados.  Ucrania dice que sus ataques con aviones no tripulados contra Rusia están justificados porque está luchando por sobrevivir y ha sufrido daños generalizados en su infraestructura, incluidas las plantas de energía, debido a los ataques aéreos rusos.

Leer más »

Designan a nuevos viceministros de hidrocarburos y electricidad

El Poder Ejecutivo designó a la economista Iris Marleni Cárdenas Pino y el ingeniero Víctor Teodoro Carlos Estrella, como flamantes viceministerios de Hidrocarburos y Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), respectivamente. La nueva viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, designada mediante la Resolución Suprema Nº 005-2024-EM, es economista con estudios de Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Maestría en Economía con mención en métodos cuantitativos; también posee estudios de Posgrado en Economía y Planeamiento Energético en Argentina y otros en Planeamiento Energético en Japón y Estados Unidos. Con más de 25 años de experiencia en diseño de política energética y desarrollo sostenible, ha desempeñado cargos importantes en el MINEM y lo representó en La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Centro de investigación de energía de Asia Pacífico (APERC). Además, fue presidenta y miembro del Directorio de la Empresa de Generación del Sur (EGESUR) y vicepresidenta del Directorio del Grupo Distriluz, entre otros. Asimismo, mediante Resolución Suprema N° 006-2024-EM se realizó la designación de Víctor Carlos Estrella, como viceministro de Hidrocarburos, quien es ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), egresado de las Maestrías en Administración (Universidad del Pacífico) y Proyectos (Universidad Nacional de Ingeniería), Maestría en Banca y Finanzas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos); y posee un Doctorado en Administración (Universidad Villarreal) y estudios de Postgrado en USA (Universidad de Harvard, HIID), Canadá ( Centre GP International) y Japón (AOTS). Con una experiencia gerencial de más de 25 años en los sectores de Transportes, Vivienda, Saneamiento, Energía y Minas, ha sido gerente de Supervisión de los Organismos Reguladores como Ositran y Osinergmin; Asesor PNUD en la Dirección General de Concesiones en el Ministerio de Transportes; director general de Electricidad del MINEM, gerente general de Activos Mineros, Electroperú, Empresa Eléctrica San Gabán en Puno, Fonavi, entre otros cargos. De acuerdo a ley, ambos viceministros tienen el encargo de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política de desarrollo sostenible en materia de hidrocarburos y electricidad, respectivamente, de conformidad con la respectiva política nacional.

Leer más »

Southern Perú invertirá US$62.3 millones para usar gas natural en su fundición en Ilo

Como parte de su estrategia para la mitigación del cambio climático y sus metas corporativas para la reducción de su huella de carbono, Southern Perú planea invertir US$62.3 millones en su unidad productiva Ilo, ubicado en la provincia de Ilo, departamento de Moquegua. De esa manera, la compañía estima realizar una mejora tecnológica y ambiental en los equipos de proceso de la zona de fundición, y uno de los cambios más resaltantes es la modernización de su matriz energética a gas natural en los equipos de dicha zona, pues actualmente sus hornos, equipos de calentamiento y calderos emplean como principal fuente de energía el petróleo industrial 500 (PI 500) y el diésel en circunstancias de contingencia. También utiliza el gas licuado de petróleo (GLP) como energía alterna para el proceso de reducción en los hornos de afino y además para el calentamiento de cucharas y ruedas de moldeo. El cambio de matriz energética a gas natural se realizará a través de la instalación de una planta satélite de regasificación de gas natural licuado (GNL), instalación de redes de distribución interna y cambio de quemadores en 16 equipos. Esta planta tendrá la función de recepción, almacenamiento y regasificación del GNL. Tendrá una capacidad de almacenamiento de 400 m3 de GNL, repartidas en dos tanques criogénicos de 200 m3 cada uno, siendo 200 m3 para su primera etapa y 200 m3 para la segunda etapa, con cuatro vaporizadores de 3,000 Nm3 /h cada uno, con funcionamiento alternativo y estaciones de gas por un total de 4 000 Nm3 /h de gas natural. La minera de Grupo México también pretende mejorar su estación de despacho de combustible, incrementar la capacidad de almacenamiento del depósito de escoria de fundición, reemplazar componentes del sistema de agua de enfriamiento de fundición, implementar un sistema de cogeneración eléctrica empleando vapor sobrecalentado, entre otros. Southern Perú, empresa dedicada a la actividad minero-metalúrgica, es titular de los derechos mineros en las concesiones mineras y de beneficio de la unidad minera Ilo donde actualmente realiza el procesamiento de concentrado de cobre y sus subproductos, así como actividades conexas. Ilo comprende los siguientes componentes mineros principales: fundición, refinería, coquina, ferrocarril industrial, terminal marítimo, patio puerto, campamento Pueblo Nuevo, entre otros. Desde que la unidad Ilo inició operaciones, la empresa ha desarrollado cambios tecnológicos que han permitido ampliar su capacidad de procesamiento de mineral y adecuarse a las exigencias de las nuevas normas de protección ambiental.

Leer más »

Incluyen al GLP para envasado en el Fondo de Estabilización de Precios

Con el propósito de mitigar el impacto de la volatilidad de los commodities en el mercado nacional e internacional, el Ejecutivo autorizó incluir al Gas Licuado de Petróleo para envasado (GLP-E) en el Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC), Así lo determinó a través del Decreto Supremo Nº 007-2024-EM, el cual modifica el artículo 1 del Decreto Supremo N° 023-2021-EM. “Resulta necesario modificar la fecha de la inclusión del GLP-E al mecanismo del FEPC, realizada mediante el Decreto Supremo Nº 023-2021-EM y modificatorias, hasta el 27 de junio de 2024, lo cual permitirá mitigar el impacto de la volatilidad de los precios internacionales en el mercado interno y continuar trabajando en la implementación de medidas más eficientes y focalizadas para el acceso al GLP-E en beneficio de los consumidores finales”, señala la norma en su parte considerativa. En ese sentido, se precisa lo siguiente: “Artículo 1.- Modificación de la lista de productos afectos al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC)” “Inclúyase al Gas Licuado de Petróleo destinado para envasado (GLP – E) en la lista señalada en el literal m) del artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 010-2004, como Producto sujeto al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo, conforme a las condiciones previstas en el presente Decreto Supremo. Dicha inclusión se realiza hasta el 27 de junio de 2024, inclusive.”

Leer más »

Osinergmin realiza visitas técnicas para fortalecer seguridad en plantas envasadoras de gas en Cusco

Osinergmin llevó a cabo dos visitas técnicas en plantas envasadoras de gas GLP en la región Cusco. Estas visitas tuvieron como objetivo principal brindar capacitación a representantes de plantas envasadoras en Cusco, Andahuaylas y Puno, sobre temas de seguridad y normativa técnica aplicable. Durante las visitas, los representantes de Osinergmin participaron como veedores en dos simulacros de incendios, evaluando la capacidad de respuesta de los operarios de las plantas en situaciones de emergencia. Asimismo, se llevó a cabo una prueba de funcionamiento de la bomba contra incendios, donde se midió la presión y caudal para verificar su eficiencia, así como el mantenimiento de las condiciones de fábrica. Tanto los simulacros como las pruebas técnicas se realizaron de manera conforme, demostrando el trabajo de las plantas envasadoras respecto de la seguridad y prevención de emergencias. Estas actividades no solo representaron una oportunidad de aprendizaje para los participantes, sino también un espacio de intercambio de experiencias entre las plantas envasadoras, lo que contribuye a reforzar la seguridad para la ciudadanía en general. Osinergmin reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de la población, trabajando de manera constante para fortalecer las medidas de prevención y garantizar que las plantas envasadoras cumplan con los estándares de seguridad en sus operaciones.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?