Categoría: Tecnología

EPEI-Perú: “Una ciudad sostenible debe garantizar la seguridad, eficiencia y confiabilidad de sus instalaciones mediante el uso de productos y servicios de calidad”

Durante el segundo día del seminario internacional “Eficiencia Energética y Ciudades Sostenibles. Proyectos, influencia, impacto y desafíos”, organizada por el EPEI-Perú, los expositores participantes resaltaron la necesidad de contar con productos eléctricos que estén dentro de los estándares de calidad y competencia técnicas, así como la iniciativa de reducir el cambio climático mediante el empoderamiento de los gobiernos y la sociedad con el mejor uso de las fuentes de energía. Orlando Ardito, Gerente General de EPEI-Perú destacó que “Una ciudad sostenible es aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes respetando el medio ambiente y la cohesión social. Por tanto, debe ser capaz de aprovechar los residuos como materias primas; debe contribuir al mantenimiento y creación de espacios verdes y al uso de recursos naturales como el agua y la electricidad; debe garantizar la seguridad, eficiencia y confiabilidad de sus instalaciones mediante el uso de productos y servicios de calidad; y, debe poseer espacios destinados al ocio y la cultura de sus habitantes”. Transformación energética La Business Development Head Energy Transition de Schneider Electric, Katharina Grosso, comentó que, frente al panorama actual de crisis energética y cambio climático, se debe ir hacia una transformación energética y una reducción de la descarbonización. Ello significa trabajar hacia las energías renovables como la eólica o la solar. Frente a este contexto, se plantean iniciativas como Electricidad 4.0 de Schneider Electric en el que se busca mayor compromiso por parte de los gobiernos y un empoderamiento del consumidor Precisó sobre observar la velocidad para reducir las emisiones de carbono. “Es decir, para ser netos en 2050, se debe reducir las emisiones a la mitad a finales de esta década, y eso significa ir tres veces más rápido”. Agregó que ya existe la tecnología para lograrlo, y los gobiernos de todo el mundo están asumiendo más compromisos. De igual manera, cada vez son más las empresas que asumen una estrategia de sostenibilidad.  “Entonces, el reto para una transición energética es una realidad, tenemos las herramientas que necesitamos, pero necesitamos continuar con la voluntad colectiva”, comentó. Telegestión en alumbrado publico Por su parte, Cristian Cochacok, Technical Policy Manager LATAM for Standard & Regulations de Signify, explicó sobre las especificaciones de los sistemas de telegestión para iluminación, y el planteamiento basado en Normas Internacionales y el trabajo conjunto de los organismos de normalización por intermedio de la COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas). El seguimiento a estas normas, enfatizó, ayudarán a alcanzar un estándar en aspectos de ciberseguridad y nodos de telegestión, lo que permitirá combatir mejor el cambio climático. Durante su participación en el evento, Cochacok destacó que, para garantizar un futuro para las próximas generaciones, son indispensables las nuevas tecnologías como la telegestión, su proceso de normalización e incorporación a la reglamentación local en cada país. “Un elemento primordial para que estas innovaciones prosperen es el compromiso de todos los actores, como gobiernos, empresas y consumidores”, enfatizó. Seguridad eléctrica El gerente comercial de Indeco by Nexans, Michel Villalba, indicó que uno de los grandes problemas en el Perú es la informalidad de las viviendas, pues según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), 7 de cada 10 viviendas en el país son informales, y en su construcción pueden utilizar productos eléctricos subestándar o falsificados. Esto deriva en una serie de problemas que representan un peligro muy importante para los habitantes. Adicionalmente, en nuestro país suceden cerca de 36 incendios por día, y 7 de cada 10 son a causa de una mala instalación eléctrica. Agregó también que el consumo de la energía es de 8 a 10 veces mayor que hace 20 años, cuando entonces por familia se contaban con 5 aparatos eléctricos; y ahora en cada vivienda se utilizan entre 20 a 30. Recalcó que se debe trabajar de manera alineada en los temas de seguridad en el uso de los cables. Por otro lado, Villalba señaló que cuando se compra un cable de baja calidad, las consecuencias se reflejan al pagar montos altos en el recibo de la luz, porque en muchas ocasiones el cable comprado no es el adecuado para el uso exigido. “Por eso, instamos a los usuarios a adquirir sus productos eléctricos de calidad en lugares autorizados y que empleen herramientas como nuestro aplicativo Vigishield para escanear el holograma de autenticación de nuestros rollos, para verificar si el producto que están adquiriendo es original, o no”, precisó. Eficiencia energética en edificios De otro lado Frank Monsalve, Senior Product Manager de Legrand Perú, destacó la importancia de contar con una transformación enfocada en la eficiencia energética. Consideró que todos los actores como propietarios, desarrolladores, arquitectos, ingenieros, especificadores y contratistas, estén comprometidos en impulsar estándares e innovaciones que conlleven a brindar soluciones sostenibles. Asimismo, que se tenga en cuenta que los sistemas deben ser escalables, interoperables, versátiles, intuitivos para los usuarios y garantice un retorno de inversión (ROI) para los accionistas o propietarios de las nuevas o antiguas edificaciones. Comentó que en el caso de proyectos nuevos de edificación (CapEx), el propósito es que se adquieran productos de sistema abierto y se puedan complementar, mientras que en el caso de los proyectos existentes (OpEx), se debe apoyar al cliente con soluciones que maximicen el ahorro. Para el caso de infraestructura en Data Centers, es importante que la información esté bien albergada y cuente con infraestructura adecuada. Otro factor que se debe considerar es que estos productos eléctricos cuenten con certificados que garanticen la reducción de materiales que son peligrosos, y permitan un nivel de reciclabilidad. Por su parte, la moderadora del evento y asociada senior de Hernández y Cia, Geraldine Izaguirre, señaló que -según datos de Naciones Unidas- un 90% de la población que vive en zonas urbanas sufre de algún problema cardiovascular o respiratorio relacionado con un tema de la calidad del aire. Agregó que la mejora tecnológica busca que se obtenga una eficiencia energética y la sostenibilidad en las ciudades. Cabe indicar que el seminario “Eficiencia Energética y Ciudades Sostenibles. Proyectos, influencia, impacto y desafíos”, es

Leer más »

EPEI- Perú: “La eficiencia energética promueve la digitalización y reduce el consumo de energía”.

Representantes de la industria de suministros eléctricos internacionales enfatizaron en la idea de contar con tecnologías sostenibles y diversificar la matriz energética, con el mayor uso de fuentes renovables, la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), o la evaluación de los sistemas de iluminación a fin de alcanzar una mayor eficiencia energética. Estas fueron las tendencias abordadas en el seminario internacional “Eficiencia Energética y Ciudades Sostenibles. Proyectos, influencia, impacto y desafíos”, organizada por el EPEI-Perú. En la presentación del primer día del seminario internacional, el gerente general de EPEI – Perú, Orlando Ardito Chávez, comentó que la eficiencia energética es un proceso en el que usan recursos de origen sin que se llegue a afectar las condiciones de vida de los ciudadanos, además de analizar los impactos ambientales y aspectos asociados a ello. “Para la creación de ciudades inteligentes y sostenibles, la eficiencia energética es fundamental, promoviendo la digitalización y el uso de energías renovables que reduzcan el consumo de energía”, enfatizó. Transición energética y ciudades sostenibles Durante su participación en el evento, Roger Rangel, Utilities Sales Director Caribbean and Latinamerica de Wesco-Anixter, destacó los retos de la ciberseguridad en infraestructuras críticas como la cadena energética, así como las ventajas de implementar ecosistemas de medición inteligente para tener sistemas eléctricos más eficientes. Rangel señaló que desde el 2016 ya se está ingresando en una nueva revolución industrial, que considera el manejo de datos y la medición inteligente. También se incluye el manejo de tecnología como el Big data, la Inteligencia artificial y Minería de Datos. Agregó que desde hace cincuenta años la sociedad actual se enfrenta al calentamiento global y, para el 2050, se estima que el planeta contará con 9,600 millones de habitantes. Esto significa “que se necesitarán dos planetas para mantenerse”, y se requerirá de más consumo de energía. “Es por ello la necesidad de ir a una transición, en la que el usuario debe gestionar el consumo de energía y saber optimizar el consumo diario, mediante productos seguros e inteligentes como medidores, y cargadores que estén interconectados”, agregó. Movilidad Eléctrica Por su parte, Alexander Baungartner, WEMOB International Sales Analyst at WEG Digital & System de WEG, destacó la importancia de la movilidad eléctrica en el desarrollo de ciudades sostenibles, al considerar la posibilidad de integración con fuentes de energía renovables; además de presentar una comparación entre vehículos de combustión y vehículos eléctricos con respecto a las emisiones y la eficiencia energética. También se destacó la importancia de especificar correctamente la infraestructura de carga como una estrategia viable para la movilidad eléctrica. Como parte de su exposición, Baungartner señaló que Perú está en el camino de la transición energética y, dentro de su matriz energética, tiene un 62.9% que viene de fuentes “verdes” renovables, mientras que el otro 31.7% provienen de fuentes no renovables. Así, enfatizó que Perú tiene un gran potencial para el uso de la electromovilidad y vehículos eléctricos. También señaló que es necesario tener una política nacional de movilidad eléctrica en Perú, yademás de contar con el apoyo del gobierno. “Es un poco caro comprar un vehículo eléctrico, pero con el tiempo el costo disminuye”, precisó Ciudades sostenibles y ODS El jefe de la Familia HVAC y Energía Renovable de Sonepar, Luis Alvarado Mujica, comentó que el porcentaje de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es un buen termómetro de cómo vamos en la carrera de salvar al planeta. “Necesitamos acciones que aceleren este cumplimiento. La sostenibilidad es tarea de todos y desde Sonepar estamos sumados a la carrera, trabajando arduamente para cumplirlo”, enfatizó. En el caso de Perú se están tomando iniciativas y proyectos siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Alvarado recalcó sobre la importancia de que los proveedores deben estar alineados hacia la sostenibilidad, siguendo lineamientos hacia la transición energética y la reducción de la huella de carbono. “Cada componente del sector peruano tiene claro las eficiencias de cada sistema”. Explicó por su parte que una ciudad sostenible apunta a ser una industria que logre satisfacer las necesidades de calidad de vida a partir de las energías renovables. Precisó que, en el caso de ciudades sostenibles en Europa, se tiene referentes como Berlín, con el objetivo de ser una ciudad neutra para el año 2050. Otras ciudades son Londres, el cual apunta a ser una ciudad que va hacia la transición energética; y París, que está trabajando en ser una Smart city al 2050 con el uso de la energía positiva. Sistemas fotovoltaicos e iluminación exterior De otro lado, Xavier León, Responsable de Proyectos y Soporte Técnico de Ledvance, destacó la importancia de diferenciar luminarias profesionales y no profesionales con sistemas fotovoltaicos que se comercializan en la actualidad, así como la correcta instalación y ubicación para aprovechar de manera eficiente la luz solar. Comentó además sobre cómo evaluar un sistema de iluminación fotovoltaico eficiente, y las comparaciones entre los tipos de paneles solares. También refirió sobre las características de los sistemas de baterías y su capacidad de almacenamiento de energía, así como la autonomía o durabilidad cuando se le da uso junto a una luminaria solar. Señaló sobre la importancia de revisar siempre las fichas técnicas o manuales de los componentes eléctricos ya que éstas tienen la información real de la potencia de los equipos y sus equivalencias. De igual forma, Geraldine Izaguirre, asociada senior de Hernandez y Cia, y moderadora del evento, hizo hincapié que un tercio de la población global vive en las zonas urbanas, y es que la tiene el mayor consumo de energía eléctrica, captando entre el 70% a 80% del mismo. Por ello resaltó la importancia de usar la tecnología a favor de reducir este consumo. Cabe indicar que el seminario “Eficiencia Energética y Ciudades Sostenibles. Proyectos, influencia, impacto y desafíos”, es un evento organizado por EPEI-Perú, en alianza estratégica con Perú Energía. Sobre EPEI-Perú EPEI-Perú es la Asociación Gremial de Empresas de Productos Eléctricos Internacionales del Perú, establecida en el país desde el año 2015, y representa a empresas

Leer más »

Empresas de productos eléctricos internacionales comparten sus experiencias y proponen alternativas para la eficiencia energética y las ciudades sostenibles

La aceleración en el proceso de transformación del sector energético (descentralización – descarbonización – digitalización)  y el progresivo cumplimiento en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lleva a que los ciudadanos y los gobiernos busquen alternativas para utilizar de manera eficiente y racional la energía (eficiencia energética) e impulsen el desarrollo de ciudades seguras, eficientes, inteligentes y sostenibles. Con este objetivo, EPEI-Perú, asociación civil dedicada a promover el desarrollo del gremio de la industria de productos eléctricos internacionales, realizó el seminario internacional «Eficiencia Energética y Ciudades Sostenibles. Proyectos, influencia, impacto y desafíos», los días 12 y 13 de julio, para tratar aspectos relacionados a la sostenibilidad energética: energía segura, eficiente y sostenible para los sectores industrial, minero, energético y residencial. En el primer día del evento, se contó con la ponencia de las empresas Wesco-Anixter, WEG, Sonepar y Ledvance, quienes compartieron experiencias relacionadas a las tendencias de la Transición Energética, Movilidad Eléctrica, Ciudades Sostenibles y Objetivos de Desarrollo Sostenible; y, Sistemas Fotovoltaicos e Iluminación Exterior. Durante el segundo día del evento estuvieron presentes representantes de las empresas Schneider, Indeco by Nexans, Signify; y Legrand. En este foro se trataron temas referentes a Transformación Energética; Seguridad Eléctrica como base para la Eficiencia Energética; Telegestión en Alumbrado Público, y Eficiencia Energética para Edificios. EPEI-Perú es la Asociación Gremial de Empresas de Productos Eléctricos Internacionales del Perú, establecida en el país desde el año 2015, y representa a empresas y marcas más importantes que comercializan productos eléctricos de origen internacional.

Leer más »

Preparan segunda versión de contrato para modernizar ferrocarril Huancayo-Huancavelica

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) organizó el Market Sounding referido a la publicación de la segunda versión de contrato y modificación de las bases del proyecto “Rehabilitación Integral del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica”, dirigido a inversionistas privados, representantes de banca y consultoras interesadas en el desarrollo de esta importante iniciativa estatal. En el evento, Proinversión presentó los principales cambios de la segunda versión de contrato de concesión cuyos temas medulares son la incorporación de nuevos mecanismos contractuales para la mitigación del riesgo geológico, que se suman como obligaciones iniciales del futuro concesionario, así como cambios en la estructuración financiera referidos, principalmente, al esquema de pagos del proyecto.  Como mecanismo para la mitigación del riesgo geológico se ha introducido el tratamiento contractual para los cuatro (4) sectores críticos identificados, que se encuentra justificado en la complejidad geológica o geotécnica de estos.  Asimismo, se incorpora un mecanismo de restitución y prevención que permitirá atender los distintos eventos ocurridos (como derrumbes, caída de rocas, hundimientos, entre otros), principalmente, en el tramo de Huancavelica hacia Mariscal Castilla. MecanismosEstos nuevos mecanismos van acompañados de cambios en el esquema de pagos, que mejora la distribución de riesgos del proyecto, lo que permitirá convocar a un mayor número de empresas interesadas, favoreciendo un proceso competitivo en el presente concurso público.  El Market Sounding fue liderado por el director ejecutivo de la entidad, José Salardi, quien resaltó el trabajo que realizan los equipos técnicos de Proinversión, consultores y Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para impulsar este proyecto, que ayudará a reactivar el desarrollo socioeconómico de los departamentos de Junín y Huancavelica.  El proyecto, que promueve Proinversión por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, será concesionado por 30 años, para prestar el servicio de transporte a la población, cumpliendo estándares internacionales de calidad; beneficiará a más de 1.2 millones de personas. A través del proyecto se intervendrá los 128.7 kilómetros de vía, siete estaciones, 20 paraderos, 15 puentes y 38 túneles que serán modernizados

Leer más »

Región Huancavelica impulsará masificación del gas natural

En cumplimiento de la nueva política del Gobierno para masificar e intensificar el uso del gas natural, el Gobierno Regional de Huancavelica (Gore Huancavelica) suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), con el objetivo de descentralizar el uso del gas natural y promover su uso intensivo para lograr dinamizar los sectores productivos en esta región y contribuir a la reactivación económica nacional.  Mediante el convenio, suscrito por el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani Taype, y el viceministro de Hidrocarburos, Jaime Luyo Kuong, el Gobierno Regional se compromete a brindar el apoyo necesario para la implementación de los proyectos orientados a la masificación de gas natural. También en la gestión para la obtención de permisos y autorizaciones, promover las conexiones de usuarios de gas natural, así como la respectiva difusión y promoción de los beneficios del uso de este combustible en la región. Por su parte, el MINEM se compromete a promover las condiciones necesarias para viabilizar el desarrollo de infraestructura de gas natural, brindar apoyo técnico para el desarrollo de estudios, capacitación a técnicos y profesionales, participación en reuniones técnicas y promover mejoras normativas en el ámbito de su competencia. El gobernador de Huancavelica, Leoncio Huayllani, saludó la disposición del MINEM para concretar este convenio y remarcó que la llegada del gas natural a su región será muy beneficiosa para la economía de la población y para brindarles nuevas y mejores oportunidades de desarrollo. Por su parte, el viceministro Luyo Kuong señaló que, de esta manera, “el MINEM ratifica su compromiso por lograr el acceso universal a la energía y poner a disposición de más peruanos el gas natural, un recurso que se cuenta en abundancia en el país, y se caracteriza por ser más económico, amigable con la salud y el ambiente, que coadyuvará a la transformación económica del país”. Antecedentes Como se recuerda, el 23 de febrero de 2023 se publicó la Resolución Ministerial N° 072-2023-MINEM/DM, que aprobó el Programa Anual de Promociones 2023, por la cual el MINEM establece la asignación de un presupuesto de S/ 150 millones para ejecutar el Proyecto Especial de infraestructura para la masificación del gas natural en las regiones. Sumado a ello, se aprobó recientemente el Procedimiento para la prestación del servicio integral de instalación interna y la ejecución de proyectos de masificación de gas natural en el marco de los Programas de promoción de suministros de gas natural financiados por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE); el cual establece los lineamientos y requisitos para la ejecución de los procesos de licitación para la ejecución de proyectos de masificación en áreas geográficas que no han sido concesionadas.   

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?