Categoría: Sostenibilidad

Conelsur obtiene ISO 45001 por su buena gestión en sistemas de seguridad y salud en el trabajo

Tras un arduo trabajo que implicó el involucramiento de todas sus áreas, la empresa de transmisión de energía Conelsur -parte del grupo Transelec- informó que logró obtener la certificación internacional ISO 45001, relacionada a sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Esta norma está destinada a proteger a trabajadores, tanto propios como de contratistas, y a visitantes de accidentes y enfermedades laborales, y cuyo objetivo es mitigar cualquier factor que pueda poner en peligro o causar daños irreparables a la fuerza laboral o al negocio, explican. Conelsur, en línea con la estrategia de gestión de SSO (Seguridad y Salud Ocupacional), basado en la seguridad de las personas como un pilar fundamental de todas las actividades propias del giro, empezó desde el año 2022 todos los trabajos de implementación de la certificación, desde la realización de evaluaciones iniciales y activación del estándar en gestión de cambio, liderazgo y gobernanza con los líderes de cada área; diseño e implementación de sistemas de gestión, para el desarrollo de procedimientos y políticas acordes con la normativa; capacitación del personal respecto a los procesos; y auditorías. “Este logro, sin duda alguna, es resultado del esfuerzo de todos los colaboradores de Conelsur, destacando también el acompañamiento de la gerencia de Salud y Seguridad Ocupacional de Transelec, que nos ayudó a detectar brechas en la gestión, las cuales fueron superadas en los plazos pertinentes”, señala Cristián Arratia, gerente general de Conelsur. Resalta, asimismo, que más allá del impacto en la seguridad laboral, esta certificación le da a la compañía más oportunidades de crecimiento, un mejor posicionamiento en términos de reputación, así como un aumento de la eficiencia y productividad. “Esta norma motiva y fortalece la confianza dentro y fuera de Conelsur, con clientes, proveedores y socios comerciales, dando paso a nuevas oportunidades de negocio y a consolidar relaciones a largo plazo. Todo ello, por contar con un sistema robusto que atiende los riesgos, fomentando un ambiente laboral más saludable y motivador”, acota. En línea con ello, asegura que trabajarán en mantener este estándar como parte de una ‘cultura de cero accidentes’. “Nuestros resultados iniciales han sido muy satisfactorios, considerando que en la operación del año 2023 no se registraron accidentes laborales, todo lo cual ‘es señal de nuestros valores como compañía’’”, enfatiza Arratia.

Leer más »

Presentan COES LAB, iniciativa para fomentar la innovación en el sistema interconectado nacional

Tras el éxito alcanzado en la HackaCoes de agosto de 2023, el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional – COES – en asociación con Ynnovadores Consultoría, ha concebido un plan integral con seis actividades fundamentales destinadas a fomentar la innovación a lo largo de 2024. De esa manera, bajo la nueva marca paraguas «COES LAB», se llevarán a cabo diversos talleres para concretar soluciones de alto impacto. El primer taller, llamado “Innovando con Potencia”, estuvo orientado al planeamiento estratégico de la innovación. Se propuso priorizar dos retos y concebir dos soluciones para cada uno de ellos. En esta oportunidad, la metodología empleada, guiada por el equipo de Ynnovadores Consultoría, contó con la participación de destacados profesionales y ejecutivos de COES, seleccionados por su trayectoria, participación en proyectos internos y demostrado interés en la innovación. En tan solo dos mañanas, 20 profesionales de diversas áreas, divididos en cuatro equipos multidisciplinarios, lograron identificar y priorizar dos retos y a la vez; generar cuatro ideas de solución, dos para cada reto identificado. ¿Qué retos afrontará el COES a través de su COES LAB para el 2024? Los retos prioritarios planteados fueron: ¿Cómo mecanizar a gran escala el proceso de liquidaciones para detectar errores en los datos de entrada con agilidad y rapidez, y que sea escalable para otros procesos? Y, ¿cómo potenciar los canales de atención, frecuencia de comunicación y coordinación con los Agentes cuando estos desean comunicarse con COES? “Durante el 2023 se logró un primer esfuerzo de co-creación de 02 soluciones entre el COES y 24 agentes del sector eléctrico; uno de ellos está en proceso de materialización, producto de haber identificado 75 oportunidades de fortalecimiento del COES en 3 corredores sumamente relevantes para nuestra transformación digital: automatización de procesos, gestión y procesamiento de datos y ciberseguridad. Para este año, se buscó al talento interno para identificar dos retos más, producto del trabajo del año pasado y co-crear cuatro soluciones que esperamos se sumen a las anteriores para su próxima materialización para seguir ofreciendo una mejor atención y comunicación con nuestros agentes del sector eléctrico”, refiere Mónica Céspedes Schereiber, Jefa de la Oficina de Perfeccionamiento Técnico de COES. ¿Cuáles son los siguientes pasos? Ynnovadores Consultoría, cuenta con una metodología desarrollada hace 10 años y en colaboración con su red de profesionales especializados, así como del equipo de COES, revisarán las ideas de solución propuestas para fortalecerlas y someterlas a exhaustivos filtros de evaluación de impacto y viabilidad. En una segunda parte, se continuará con el proceso de co-creación con los equipos que conforman el COES LAB con el objetivo de buscar un MVP (Producto Mínimo Viable) y definir con mayor precisión los términos de referencia de una solución escalable que pueda desarrollarse y ponerse en producción para el 2024 y el 2025.

Leer más »

Programa Bono Camisea GNV impulsa mayor presencia de unidades a gas en el sector de carga y transporte

Hoy se incorporan nuevas unidades de transporte a gas natural vehicular (GNV) a los más de 500 vehículos ya entregados como parte del programa de financiamiento Bono Camisea GNV, impulsado por el Consorcio Camisea y que busca beneficiar al sector de transporte de carga pesada y público. Con esta última entrega, la empresa KUSA PERÚ se suma a las más de 130 empresas que se han beneficiado hasta ahora con el programa, que proporciona financiamiento no reembolsable que oscila entre 10 mil y 15 mil dólares, para la adquisición de buses, camiones o tractores a GNV. Esta iniciativa es parte de una colaboración con Cálidda, encargada de la ejecución y distribución de este beneficio, así como del “Eco Motor GNV”, otro programa de financiamiento sin intereses que permite a los propietarios de buses y camiones cambiar sus motores de diésel a GNV. En el Cusco En colaboración con Limagas Natural, el Consorcio Camisea promueve el mercado de gas natural en Cusco, a través de las instalaciones de dos estaciones de servicio que, a la fecha, abastecen de gas natural a más de 3500 vehículos en esa región. Este proyecto contempla la instalación de dos estaciones adicionales y se espera que próximamente inicien operaciones. Como parte de su compromiso con la masificación del gas natural en el Perú, Camisea ha destinado más de 40 millones de dólares en programas de promoción e impulso al consumo del gas natural, una energía limpia, eficiente, económica y abundante. Dato Camisea cuenta con otras iniciativas para la masificación del gas natural, como el programa “Financiamiento Camisea GNV” en Ica, en asociación con Contugas, que busca fomentar el consumo de gas natural mediante financiamiento sin intereses durante 3 a 5 años para la compra de buses a GNV, en dicha región. Todos estos (Bono Camisea GNV, Eco Motor GNV y Financiamiento Camisea GNV) están actualmente en vigencia, brindando a los interesados la oportunidad de elegir el que mejor se adapte a sus necesidades comerciales.

Leer más »

Verano Energy alista inversiones para proyectos solares y de hidrógeno verde en Perú

Desde este año la empresa americana con más de 50 proyectos solares en América Latina, Verano Energy, empezará a realizar inversiones con la construcción de su primera iniciativa energética en el sur del país, a la que se sumará una planta de hidrógeno verde que tiene pensado construir en Arequipa. Al respecto, Dylan Rudney, CEO de Verano Energy, dijo que Perú es un país que goza del mejor recurso solar del mundo, por lo que han visto una gran oportunidad para comenzar a desarrollar sus proyectos solares, siendo uno de los principales mercados donde más recursos destinarán en los próximos años. En ese marco, reveló que la apuesta por el mercado peruano iniciará este año, pues cuentan con todos los permisos ambientales necesarios para empezar a construir su primer proyecto de energía solar llamado Sol de Verano, ubicado en Majes (Arequipa). “La idea es iniciar la construcción de 18 meses entre este año y el próximo con una inversión completa de US$ 40 millones, siendo el primer desembolso importante que realiza la empresa en el Perú. Ya tenemos los permisos de conexión y hemos asegurado los terrenos para el proyecto que va generar electricidad verde para el mercado peruano”, complementó. Asimismo, el alto directivo manifestó que cuentan con un portafolio de proyectos en etapas más iniciales donde aún se están analizando, sin embargo, adelantó que todos están ubicados en el sur del país, ya que en esta zona se encuentra el mejor recurso solar y existe una mayor demanda energética por la industria minera. Hidrógeno verde La iniciativa de mayor envergadura de la empresa americana estará ubicado en el Perú con una inversión total de US$ 12,000 millones. Se trata de la construcción de una planta de hidrógeno verde en el distrito de Majes y Quilca (Arequipa) llamado Horizonte de Verano. Por ello, ingresaron a trámite el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d). Dylan Rudney indicó que esperan obtener los permisos correspondientes a mediados del próximo año y así iniciar la construcción de la planta de hidrógeno y amoniaco verde a inicios del 2026,y hacia el 2028 tienen planeado empezar la primera fase de producción y continuar con la última a inicios de 2032.

Leer más »

La SPH saluda designación del nuevo titular del Minem y pide reactivar el sector hidrocarburos

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) saludó la designación del ingeniero Rómulo Mucho Mamani como nuevo ministro de Energía y Minas, y reafirmó su disposición a trabajar conjuntamente para impulsar las reformas necesarias con miras al desarrollo del sector hidrocarburos en el país. El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que el flamante ministro es un profesional con experiencia en el sector y su nombramiento genera expectativa positiva en una gestión que permita la reactivación del sector hidrocarburos, acelerar la masificación de gas natural y poner énfasis en la transición energética. A nivel sectorial, Cantuarias sostuvo que existen reformas urgentes que el MINEM debe liderar para recuperar la competitividad del sector hidrocarburos y reactivar la inversión en exploración, lo cual requiere la actualización del sistema de regalías, reducir la tramitología, así como promover la inversión privada y la libre competencia en la concesión del Lote X, medidas que contribuirán a la predictibilidad de las inversiones. “El sector privado está preparado para liderar la recuperación de las inversiones en el sector hidrocarburos para el beneficio del país; no obstante, se requiere un liderazgo político para impulsar las reformas necesarias que hagan del Perú un mercado atractivo para los inversionistas. Confiamos en que el nuevo ministro pueda asumir este reto”, indicó el presidente de la SPH. Cantuarias añadió que otro reto para el nuevo titular del MINEM es la urgencia de acelerar la masificación del gas natural a fin de promover una verdadera descentralización económica y ahorro a los hogares de las familias e industrias en las regiones del país. “Esperamos que con la llegada del nuevo ministro se haga realidad la Tarifa Nivelada de Gas Natural que permita que todas las regiones tengan acceso al mismo precio que Lima y Callao y que, finalmente, se tome la decisión de migrar la matriz de transporte público de diésel y gasolinas (que importamos en un 75% y son altamente contaminantes) por gas natural vehicular (GNV), una energía limpia y 80% más económica que estos combustibles”, detalló. Finalmente, el líder gremial expresó su confianza en que el nuevo titular del MINEM adopte las decisiones necesarias a fin de que Petroperú implemente reformas profundas de gobierno corporativo, designando un nuevo directorio con profesionales independientes que restauren la confianza del mercado y promuevan la transparencia, de manera que los gremios empresariales y especialistas del sector aporten al debate de propuestas para su modernización.

Leer más »

Se puso en marcha el estudio definitivo de ingeniería de la Nueva Carretera Central

El proyecto de la anhelada Nueva Carretera Central, futura autopista de cuatro carriles que unirá la costa y el centro del país, avanza a paso firme. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, dio inició a la elaboración del estudio definitivo de ingeniería (EDI) de la moderna vía. Con ello, se empezó a ejecutar la fase dos de la intervención, tras haberse concluido su estudio de perfil. El EDI contempla el sustento y detalles constructivos, especificaciones y cronogramas de la obra, extensiones y detalles de las vías, túneles y viaductos. Es decir, detallará las características finales de la autopista. “Esta es una obra emblemática, no solo por su cuantía, sino por los retos de ingeniería, pues se harán túneles y viaductos elevados. El viaje en la actual Carretera Central demora casi seis horas y en la nueva autopista solo tomará entre dos horas y media, teniendo un ahorro significativo de tiempo y combustible. Eso ayudará a potenciar la productividad y mejorar la competitividad de la sierra central y la Amazonía central”, sostuvo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes. Así lo manifestó el titular del MTC, junto a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, durante la ceremonia en la que se anunció el inicio de la elaboración del EDI y en la que también estuvo presente el embajador de Francia, Marc Giacomini. En esta actividad también se presentó el video 3D del Viaducto Lurín, infraestructura que incrementará la eficiencia de la Nueva Carretera Central. La directora de PMO Vias, Silmara de Assis, mostró una proyección de esta autopista que tendrá dos carriles en cada sentido con un separador central para evitar los choques frontales. Explicó también cómo el viaducto se insertará de manera amigable con el medio ambiente. Autopista de alta montaña Esta obra, que recorre las provincias Lima y Huarochirí, de la región Lima; y Yauli de la región Junín, no tiene precedentes en cuanto a su complejidad en ingeniería. Para su ejecución, el MTC cuenta con la asistencia técnica de la PMO Vías, Oficina de Gestión de Proyectos implementada en el marco del acuerdo gobierno a gobierno suscrito con el gobierno de Francia. Por contribuir al transporte seguro y eficiente de pasajeros y productos, la Nueva Carretera Central dinamizará la economía del país, reducirá los costos logísticos para el transporte de carga y facilitará la conexión con el aeropuerto y puerto del Callao, así como con el futuro puerto de Chancay. Además, abrirá nuevas oportunidades de desarrollo turístico para Huarochirí y el Valle del Mantaro y descongestionará la actual Carretera Central. Se ha proyectado una vía de 185 kilómetros de extensión con 4 carriles, un separador central, 33 kilómetros de túneles, 19 kilómetros de viaductos y muros de contención.

Leer más »

Enel X Way alista dos electrolineras en Lima para este primer trimestre

Enel X Way, línea de negocio global del Grupo Enel dedicada a la movilidad eléctrica, adelantó a un diario local los planes que ejecuta para el presente trimestre con dos nuevas estaciones de carga para vehículos eléctricos, o mejor conocidas como electrolineras. Alex Ascón Jiménez, gerente general de la empresa, dijo a Gestión que la primera de las electrolineras se ubicará en un centro comercial en Lima y contendrá 15 cargadores de carga lenta. Si bien prefirió no revelar el nombre del mall (por términos de confidencialidad), indicó que con este punto de carga aspiran a convertirse en el primer hub de recarga para autos eléctricos en la capital. “Hasta hace algunos años se han instalado hasta cinco cargadores en algunos malls, pero 15 puntos muestra que hay una decisión clara por el lado de lado empresarial de promover la electromovilidad, dándole facilidades a los usuarios”, acotó el ejecutivo. En tanto, la segunda electrolinera, a inaugurarse a fines de este mes, tendrá 10 puntos de carga rápida para abastecer a 20 camiones 100% eléctricos de un operador privado del puerto del Callao. Así, para este proyecto la inversión es casi de US$1.5 millones, mientras que la del mall es de alrededor de US$ 100,000. “La diferencia en costos radica básicamente en que las estaciones de carga lenta (carga por oportunidad) son más baratas que las de carga rápida, que es 20 veces más alta”, afirmó. Sectores en la mira Pero no son las únicas electrolineras que espera implementar este año. El ejecutivo subrayó que hay una “gran oportunidad” en minería ya que más de una está requiriendo suministros de energía para su flota de autos eléctricos e híbridos. “Ya estamos participando en algunas licitaciones”, dijo. Además comentó que algunas firmas del negocio portuario y de renting también están impulsando la electromovilidad. Ascón recordó que al cierre de 2023, Enel X Way cerró contratos por US$ 2 millones con un market share de 65%. La meta para este año es lograr un crecimiento de 25% a 30%. “Va en línea con la proyección de crecimiento de ventas de vehículos eléctricos. Si bien el precio de los autos eléctricos continúa siendo alto, los grandes apostadores – por ahora – de la electromovilidad son las empresas, por lo que estamos trabajando con ellos”, refirió.

Leer más »

MINEM tiene previsto culminar 25 proyectos de electrificación rural en 2024

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), tiene previsto concluir en el presente año la ejecución física de 25 proyectos de electrificación rural, con una inversión superior a S/ 356.6 millones, con el objetivo de beneficiar a 146 mil ciudadanos en varias regiones del país. Concretamente, estos proyectos buscan llevar energía eléctrica a los habitantes de 958 localidades de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, elevando su calidad de vida y ofreciéndoles posibilidades de desarrollo productivo. Entre las obras destacan: “Mejoramiento y ampliación del servicio de energía eléctrica rural de las localidades del distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, región Cusco”, con una inversión de S/ 42.4 millones y que beneficiará con un servicio continuo y de calidad a más de 25 mil personas de 113 localidades. También podemos mencionar: “Afianzamiento del suministro de energía eléctrica del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, región Puno”, con una inversión de S/ 30.4 millones en beneficio de más de 20,600 connacionales. Igualmente, el proyecto “Ampliación de redes de distribución en el departamento de Amazonas”, con una inversión de S/ 42.4 millones, en beneficio de más de 20,200 ciudadanos de 155 localidades. El MINEM sostiene que el desarrollo de proyectos de electrificación rural tiene carácter prioritario para el actual Gobierno, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas y a la industrialización de las zonas más alejadas del país. Cabe precisar que, al cierre de 2023, el MINEM concluyó la ejecución física de 18 proyectos de electrificación rural, cuya inversión total fue de S/ 151.3 millones, permitiendo electrificar 607 localidades y beneficiar a más de 64 mil habitantes de diversas regiones del país, y elevando el coeficiente de cobertura eléctrica rural al 85.8%.

Leer más »

“Empresas noruegas pueden apoyar al Perú en la transición energética”

«Noruega tiene gran capacidad para proveer su expertise y algunas inversiones para la creación de plantas productoras de electricidad basadas en energías renovables (hídrica, eólica y solar)», comentó el Embajador del Perú en Noruega e Islandia, Gustavo Laurie Escandón. En ese sentido, recordó que, por ejemplo, Statkraft, que posee capital del Estado noruego tiene nueve hidroeléctricas en Perú, y el año pasado abrió una planta de energía solar y eólica. Inversiones que, aseguró, contribuyen a la transición energética con la que estamos comprometidos todos los países del mundo. “En cuanto a la inversión en energías verdes en el Perú, más allá de Statkraft, hay numerosas empresas noruegas que tienen la capacidad de apoyarnos y nuestro país tiene condiciones privilegiadas para el desarrollo de estas energías. Un tema cada vez más interesante en la materia es el desarrollo del hidrógeno verde”, detalló. Asimismo, dijo que Perú se ha interesado en este producto como una posible fuente para captar y conservar la energía. De igual manera, precisó que Colombia y Chile, nuestros países vecinos, están un poco más avanzados en esto, pero que con el apoyo de Noruega y otros países podemos avanzar a largo plazo.

Leer más »

Petroperú da el primer paso en el uso de energías renovables

Petroperú, como parte de su transformación estratégica, empieza una nueva etapa en el mercado de energías renovables con la ejecución de un proyecto que confirme el potencial eólico en el Terminal Bayóvar del Oleoducto Norperuano (ONP), cuyo objetivo es la implementación de una central energética que se conectará a la red del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para la venta de este tipo de energía y para atender la demanda de la zona y de otros clientes. En ese sentido, Petroperú inicia junto con la empresa Barlovento Renovables Latinoamérica, especialista en el rubro, el proyecto de medición de la velocidad y dirección del viento para definir el potencial eólico y la viabilidad de la futura central energética. Ese trabajo se realizará durante un año en el Terminal Bayóvar, cumpliendo con las normas internacionales IEC 61400 “Wind Energy Generation Systems” y “Power Performance Measurements of Electricity Producing Wind Turbines”. Las labores de campo iniciaron con la instalación de una torre y de instrumentos de medición. En marzo se realizará la medición del viento por 12 meses. Posteriormente, con toda la información se desarrollará el diseño preliminar de la central eólica y la viabilidad del proyecto a nivel conceptual. La energía eólica convierte un recurso inagotable como el viento en electricidad, logrando así un suministro limpio, eficiente y seguro. Con la ejecución de este proyecto, Petroperú inicia una transformación hacia las energías renovables, contemplado en su Plan ESG (Environmental, Social and Governance) y a la tendencia global de las empresas de hidrocarburos que buscan un manejo responsable del ambiente y en armonía con su entorno.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?