Categoría: Economía

PERÚ ENERGÍA traslada al Cusco el debate sobre la transición energética

Con el propósito es descentralizar el análisis del sector energético, minero e industrial en el sur del país, Prensa Grupo desarrollará este 21 de marzo PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, un encuentro empresarial que busca promover la cartera de proyectos asociados a la masificación del gas natural, la electrificación y la industria minera en la región. De esa manera, PERÚ ENERGÍA también apunta a impulsar las inversiones y el cierre de brechas en aspectos como el uso del gas natural en la industria, la generación de energía, la modernización del parque automotor, la ejecución de nueva infraestructura y la seguridad energética de la jurisdicción. Por ello, Prensa Grupo ha diseñado un amplio programa que abordará los temas más prioritarios para el país y la región, sumando al debate a funcionarios y expertos que reflexionarán acerca de los “Proyectos de energía verde en el sur del país”, los “Retos y desafíos para el desarrollo integral del gas natural en Cusco”, las “Perspectivas de mediano y largo plazo del SEIN”, las “Iniciativas verdes de las compañías mineras en el sur del país”, entre otros. Así, PERÚ ENERGÍA Sur Cusco se convierte en el escenario ideal para generar espacios de interacción en donde los actores del sector podrán intercambiar experiencias y reflexionar sobre el futuro de la región, conociendo de primera mano los retos y desafíos que se deben superar para poner en marcha los proyectos que el Cusco y el país necesitan.

Leer más »

Región Cusco recibió S/ 137 millones por canon gasífero en enero 2024

La producción de gas en Cusco, durante enero de este año, generó 137 millones de soles de canon que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficios de su población, informó PERUPETRO S.A. De los 137 millones de soles de canon reportado en enero de este año;103 millones de nuevos soles correspondieron a los concejos municipales y 34.3 millones de soles al Gobierno Regional. Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Cusco ascendieron a 1,819 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país. El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos hidrocarburíferos en dichas zonas. El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el año 2004 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Cusco por la producción de hidrocarburos ascendió a 22,968 millones de soles.

Leer más »

América Latina y el Caribe se comprometen a acelerar la transición energética

En el marco de la Sexta Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), celebrada los días 14 y 15 de marzo de 2024 en Punta Cana, República Dominicana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la ECPA y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) han unido fuerzas para impulsar políticas públicas destinadas a acelerar las transiciones energéticas justas, inclusivas y sostenibles en la región. A pesar de la alta proporción de generación eléctrica renovable en la región, la matriz energética sigue siendo mayoritariamente fósil, especialmente en los sectores de transporte e industria, lo que subraya la necesidad de una transición energética renovada. Se destaca también la importancia de desarrollar las cadenas de valor asociadas a las energías renovables para transformar los procesos productivos y el modelo de desarrollo en los países de la región. Para acelerar estas estrategias, se proponen cuatro áreas principales de política pública: fortalecimiento de la gobernanza y la cooperación público-privada, incremento de la inversión en infraestructura y tecnología, coordinación de políticas energéticas y de desarrollo productivo, y mejora de la planificación energética a largo plazo. El secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo en su participación destacó la segunda fase de las transiciones energéticas que se caracteriza por el esfuerzo para descarbonizar ya no solo las matrices eléctricas sino las economías como un todo, durante la sesión plenaria dedicada a «Transición energética, integración y adaptación en las Américas». Durante el evento, varios países se adhirieron al protocolo CertHilac para la certificación del hidrógeno limpio en América Latina y el Caribe, que garantiza la trazabilidad del hidrógeno, ofreciendo datos precisos sobre su procedencia, métodos de producción, incluyendo criterios de sostenibilidad ambiental y social. También 16 países de la región se comprometieron a alcanzar un 70% de participación de energías renovables en su matriz energética para 2030, adhiriéndose a la iniciativa Energías Renovables de América Latina y el Caribe (RELAC), que ha demostrado un liderazgo notable en la adopción de energías renovables Otro resultado de esta Sexta Cumbre Ministerial es el llamado a la acción de OLADE y CEPAL, respaldado por el Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana, con el fin de acelerar las transiciones energéticas justas, inclusivas y sostenibles en la región.

Leer más »

Familias de Huancavelica podrán acceder al gas natural en un plazo no mayor de 12 meses

El Ministerio de Energía y Minas anuncia el inicio del Proyecto Especial de Masificación de Gas Natural en la región Huancavelica, luego de otorgarse la buena pro a la empresa CONSORCIO A.C.P., en el marco del proceso de licitación iniciado en diciembre de 2023. Durante el acto público, estuvieron presentes el viceministro de Hidrocarburos, Julio Poquioma y el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani, quienes aplaudieron este hecho que marca un hito para las regiones que se encuentran en vía de la masificación de gas natural. El viceministro, en representación del ministro Romulo Mucho, aseguró que la gestión del MINEM trabaja con el objetivo de llevar gas natural a todos los rincones del Perú. «Estamos en el camino y nos complace que la región de Huancavelica este próxima a contar con este recurso económico y eficiente», manifestó. A su turno, la autoridad regional agradeció y felicitó a las autoridades del MINEM por hacer posible este proceso tan ansiado por los huancavelicanos. «Estamos seguros que muy pronto vamos a contar con el servicio de gas natural en los domicilios de nuestra región”, señaló Huayllani Taipe. Este proyecto permitirá la construcción de 25 km de redes de distribución, 1000 tuberías de conexión y una Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado en el centro poblado de Callqui Grande, ubicado en el distrito de Ascensión, con un plazo de doce meses para su ejecución. Por su parte, el FISE se encargará de implementar el programa BonoGas en esta región, a fin de beneficiar a las familias de la ciudad de Huancavelica, quienes tendrán acceso al ahorro en energía a través del gas natural, un recurso limpio y seguro que el país produce en abundancia.

Leer más »

Con 295 estaciones, Lima concentra más del 86% de lugares para recarga de GNV

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) informó que de las 341 estaciones a GNV que hay en el país, en Lima se encuentran 295, concentrando el 86% de estos centros de carga. En la segunda posición se encuentra Ica con 19, seguida del Callao con 15, Piura con 3, La Libertad, Lambayeque, Cusco y Áncash, con 2 cada una, en tanto que Junín cuenta con una estación. En ese sentido, y con el objetivo de impulsar el uso de vehículos a GNV, que son eco-amigables con el ecosistema, la AAP puso a disposición de la ciudadanía la relación completa de Estaciones de Servicios de GNV operativas que hay en todo el país, y que ha sido recopilada por Infogas. La relación de estaciones de servicio (georreferenciadas) es actualizada permanentemente por Infogas y será difundida en los medios y canales de la AAP, como un aporte del gremio a la promoción del GNV en el Perú. «Recordemos que el uso de GNV tiene múltiples ventajas, tanto para los usuarios de dicho combustible, como para la sociedad en conjunto. Una de sus principales ventajas es que es considerado un combustible “limpio”, por las bajas emisiones de gases contaminantes. Otro de los beneficios es el ahorro para el usuario, gracias al menor costo del GNV frente a otros combustibles», informó la institución. Entérate dónde puedes encontrar tu estación de servicio de GNV más cercana dando click aquí.

Leer más »

Empresas del sector hidrocarburos pagaron US$ 96.2 millones de regalías al Estado en enero 2024

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional pagaron 96.2 millones de dólares por concepto de regalías en enero 2024, lo que significó un descenso de 35.1 % respecto a similar mes del 2023 (US$ 148.2 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético indicó que las regalías de enero último (US$ 96.2 millones) también fueron inferiores a las reportadas en igual mes del año 2022 (US$ 182.5 millones). La SNMPE explicó que, en enero del presente año, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 42.4 millones por la explotación de gas natural y US$ 19.7 millones por petróleo; así como US$ 34.1 millones por la producción líquidos de gas natural.

Leer más »

Daniel Cámac: “Para acelerar la transición verde, es importante que las reglas estén claras”

El presidente de H2 Perú manifestó que “para acelerar la transición verde, o esa descarbonización, es importante que las reglas estén claras”. En ese sentido, resaltó que es necesario contar con mecanismos de incentivos adecuados para promover el desarrollo del hidrógeno verde en el país. En declaraciones al Instituto de Ingenieros de del Perú (IIMP), manifestó que también hay necesidad de infraestructura adecuada, así como la disponibilidad de financiamiento y la formación de profesionales especializados en el campo. Precisó que el hidrógeno verde se presenta como una oportunidad única para el Perú en su camino hacia la transición energética y la consecución de sus objetivos de desarrollo sostenible. El también exviceministro señaló que actualmente en el Perú se está trabajando en la posibilidad concreta de integrar el hidrógeno verde como parte de la matriz energética. Al respecto, mencionó la iniciativa de H2 Perú, una empresa que lidera esfuerzos, contando con la participación de importantes actores del sector. Entre las empresas involucradas en H2 Perú se encuentran gigantes mineros como Anglo American, Cerro Verde, Las Bambas, Southern y Minera Poderosa, así como proveedores de tecnología y servicios para la industria minera. Son un total de 36 compañías. Pero estas empresas no solo representan al sector minero, sino que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción de energía necesaria para la obtención de este, hasta su almacenamiento, transporte y uso final en diversas industrias.

Leer más »

Cálidda perfecciona su propuesta para ampliar su concesión a 14 ciudades del centro-sur

En noviembre del año pasado, Cálidda reveló a Gestión que había planteado al Gobierno peruano extender su concesión más allá de sus límites en la provincia de Lima y Callao y zonas aledañas, a fin de llevar el gas de Camisea a 14 ciudades en siete regiones del centro y sur del país, sin mayor subsidio estatal, y cobrando la misma tarifa que en la capital. El titular del Ministerio de Energía y Minas, Rómulo Mucho, dijo que su sector evaluará la propuesta de la mencionada empresa concesionaria, y consideró que la misma tiene la experiencia necesaria (para ese emprendimiento). El titular del Minen refirió que actualmente ya se llegó a los 2 millones de usuarios que están usando gas natural en el país, aunque dio a entender que es poco lo avanzado (en la masificación de ese producto). Refirió que, por ejemplo, en Colombia hay más de 8 millones de personas usando ese mismo combustible. Consideró que se deben encontrar las razones de por qué no hemos avanzado mucho en la penetración de este tipo de gas, y que esto va a depender de la actualización de las reservas peruanas de ese carburante. Martín Mejía, director general de Cálidda, informó a Gestión que, en efecto, hay una mesa de trabajo que formó el Gobierno con los ministerios de Energía y Minas, Economía y Finanzas, Osinergmin y Proinversión para revisar la propuesta de esa empresa. Esta iniciativa consiste en que dicha concesionaria pueda extender su servicio de distribución de gas natural a las 14 ciudades del exproyecto de distribución de ese combustible en suerte regiones del centro-sur, que incluye a los departamentos de Junín, Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Cusco, Puno y Huancavelica. En ese sentido, la empresa propone tender, operar y dar mantenimiento a redes de distribución del gas natural frente a unas 200,000 viviendas, primero a unas ocho ciudades (del total de 14) de esas regiones en una fase inicial, lo que se podría hacer en un plazo breve, a más tardar de dos años, a fin de dar el servicio (en esa primera etapa) a unos 800,000 peruanos. En su iniciativa, Cálidda plantea asumir – en una etapa inicial – un compromiso de hacer por lo menos 2,400 kilómetros de redes iniciando en ocho ciudades: Pucallpa, Huancayo, Huancavelica, Huamanga, Andahuaylas, Abancay, Cusco y Puno. Esto implicaría (en esta etapa) que la compañía realice una inversión de S/ 1,200 millones, pero que además se extienda el plazo de su concesión (que vence el 2033), por diez años adicionales, para que pueda recuperar lo que invierta.

Leer más »

MINEM inaugura obra de electrificación que beneficia a 2,500 familias de Arequipa

Desde el distrito arequipeño de Characato, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del viceministro de Electricidad, Jaime Luyo Kuong, inauguró el proyecto de “Ampliación de redes de distribución en 15 asentamientos humanos dentro de la concesión de la empresa SEAL”, que beneficia a más de 2,500 familias. Luyo Kuong resaltó la importancia de brindar un servicio eléctrico continuo y de calidad a más pobladores en la región Arequipa, subrayando el “compromiso del Gobierno de mejorar el nivel de vida de la población mediante el acceso a servicios básicos esenciales”. Con una inversión superior a S/ 4 millones, el proyecto beneficia con energía eléctrica a familias de los distritos de Cerro Colorado, Characato, Mariano Melgar, Paucarpata y Sachaca en la provincia de Arequipa; Chala en la provincia de Caraveli; y Majes en la provincia de Caylloma, de la mencionada región sureña. “Esta importante y necesaria obra de electrificación refleja el trabajo coordinado entre el Ejecutivo, la autoridad municipal y la empresa en favor de la población con el objetivo de cerrar las brechas de acceso a un servicio esencial como es la energía eléctrica, el cual mejora las condiciones de vida y brinda oportunidades de desarrollo”, agregó. El viceministro agregó que esta obra demuestra la preocupación de las autoridades por dotar de energía a las zonas periféricas, como son los asentamientos humanos, para ofrecerles las mismas oportunidades que tiene las zonas céntricas urbanas. “Esta obra ha resuelto también el tema del alumbrado público, utilizando tecnología LED y otorgando mayor seguridad para la población en las calles”, remarcó. Al respecto, los representantes de SEAL precisaron que el proyecto incluye mejoras en las redes primarias y secundarias de electricidad y medidores individuales para cada familia, lo que permitirá una distribución más eficiente y confiable de la energía en los sectores de bajos recursos, generando un impacto positivo y duradero para su desarrollo económico y social. En el evento participaron también el alcalde distrital de Characato, Angel Linares Portilla, y el gerente general de SEAL, Markpool De Taboada Quenaya, entre otros funcionarios municipales y directivos.

Leer más »

SEAL inauguró la ampliación de la subestación de Mollendo, beneficiando a más de 32 mil familias

Con una inversión de S/ 5’774,762.87, SEAL inauguró la subestación de Mollendo, garantizando un servicio eléctrico seguro y confiable para familias, emprendedores e industrias. La mejora en la infraestructura eléctrica incluyó potenciar la subestación, instalar un transformador de potencia y reemplazar cables de energía, entre otros trabajos. «Esto permitirá una distribución más eficiente y confiable de la energía», informó la empresa. En la inauguración, las autoridades conocieron el funcionamiento de esta nueva subestación y conocieron a la ingeniera electrónica Rebeca Quispe Vilcape, la primera mujer operadora que trabaja en una subestación eléctrica de transmisión en SEAL. Hace 9 meses, Quispe se desempeña como operadora de subestaciones en las redes de Seal, en la ciudad de Mollendo. Hoy está a cargo de realizar maniobras en el patio de llaves y en celdas eléctricas de transmisión, además de ejecutar inspecciones termográficas en todo el sistema eléctrico de Seal.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?