La sostenibilidad energética es uno de los grandes retos del país para que las diferentes industrias sean competitivas y eficientes en el uso de energía, así lo resaltaron especialistas en energía de la Industria de Productos Eléctricos, quienes participaron del seminario internacional Sostenibilidad Energética: Los desafíos que debe afrontar el sector minero, energético e industrial, organizado por EPEI Perú y Perú Energía (Prensa Grupo), realizado el jueves.
Uno de los aspectos para lograr esta sostenibilidad energética, es el mayor uso de fuentes de energía renovables no convencionales. Sin embargo, en el Perú, apenas el 5% de la matriz eléctrica está compuesta por este tipo de fuentes de energía, una cuota bastante pequeña, sobre todo si la comparamos con países vecinos como Chile, que cerrará el año con 25%, y Colombia, que para el 2023 se plantea que sea el 15%.
Luis Ernesto Silva, Vicepresidente de Nexans para la Región Andina, recordó que en el 2008 Perú estableció que las energías renovables no convencionales entrarían al SEIN y que el 5% debía ser ese componente. “De acuerdo a investigaciones realizadas por ICEX, en el 2017, más o menos, ya se cumplió ese objetivo, y todavía permanece”, advirtió.
En ese sentido, para acelerar esta transformación en el Perú lo que se requiere es darle un sentido de urgencia y de estrategia a las políticas de transición energética y hacer realidad un marco regulatorio que lo incentive, dice Edwin Zorrilla, sales manager Power Systems para Perú y Bolivia de Schneider Electric.
Esas medidas, agregó, se deben adoptar de manera más firme y con metas a corto y mediano plazo.
En ese sentido, precisó que tenemos que saber bien qué recursos energéticos tenemos, cuáles hay que aprovechar y cuáles no tenemos y que debamos reemplazar, comentó.
De acuerdo con Luis Ernesto Silva, en Perú se necesita concretar marcos regulatorios claros y concretos que realmente incentiven esta transición: “primero que exista una convicción gubernamental de generar obligación y garantías renovables; segundo, generar incentivos tributarios, que es lo que ha hecho Chile y Colombia”, indicó el ejecutivo, quien además subrayó que Nexans tiene el propósito de para el 2030 ser una compañía neutra de CO2.
Rosendo Ramírez, ph.D. Desarrollo de Negocios, Negocios Globales Inteligentes (Neglisac), comentó que hoy tiene sentido que las empresas apuesten por la transición energética y la sostenibilidad, porque también se trata de un tema de negocio, de competencia y eficiencia energética. “Sudamérica está compitiendo con el mundo, y necesita tener competencia por el lado del uso de las energías”, subrayó Ramírez, quien participó como moderador del evento.
Competir
Como parte del objetivo de la transición energética, Zorrilla dijo que todas las fuentes deben de competir, y que la base para ello es, por ejemplo, poner las externalidades negativas de cada una de las diversas tecnologías. “En lo cual en el Perú también estamos desactualizados”, dijo. “Ni siquiera se pide subsidios”, aclaró.
Asimismo, señaló que se debería dejar de subsidiar el gas natural en lo que respecta al transporte (y solo dejarlo para la masificación).
Generación distribuida
Paloma Sarria, directora ejecutiva de la Asociación de Peruana de Energías Renovables (SPR), resaltó la importancia de promover la generación distribuida, en el marco de esta transición energética, por su contribución a la sostenibilidad ambiental, “pero también para reducir la brecha de acceso a la electricidad, generar mayor empleo, mitigar el cambio climático, garantizar la seguridad energética, generar nuevos mercados”, dijo.
Advirtió que, a pesar de contar con el potencial para aprovechar esa tecnología, al contar con grandes recursos renovables no convencionales, vamos muy atrasados en comparación al resto de los países de la región. “Ya hay 15 países en la región de Latinoamérica (Brasil, Chile, Argentina, Colombia, México, Bolivia) que tienen un marco regulatorio aprobado en generación distribuida; pero en Perú aún no se aprueba el reglamento”, dijo.
Comentó, además, que, si bien en el sector público no ha habido avances en el tema regulatorio, en el privado hay mucho movimiento en el desarrollo de proyectos de micro y mediana generación distribuida, lo que nos da una señal de que este tipo de desarrollos son viables. “Por ejemplo, la semana pasada se inauguró la primera central híbrida solar hidráulica, y primera central solar de mediana generación distribuida, Yarucaya, ejecutada por Novum Solar y operada por Huara Power Group, y con inversores suministrados por Huawei, todos asociados de la SPR”, destacó.
“También hay algunos proyectos y pilotos que se han visto sobre todo en la zona de Arequipa, en zona industrial, residencial y comercial, para el tema de la generación distribuida, no obstante que no tengamos el reglamento”, comentó.
Transformación digital
Samuel Lemos Cardoso, producto manager de Edge Devices and Connectivity WEG Digital Solutions, sostuvo que el uso de las tecnologías digitales hace posible obtener el mejor uso de instalaciones e insumos, tanto de producción como energéticos, para una mayor eficiencia energética.
“Mirando tener sistemas más eficientes y efectivos, creemos que la aplicación de las tecnologías digitales tanto para la minería como para otros sectores de la industria, posibilitaron a los sudamericanos alcanzar un nivel de eficiencia y productividad, un nivel de uso efectivo de la energía, al mismo nivel de los mejores sectores del mundo”, resaltó.
En sentido, destacó que la eficiencia energética siempre tiene que ir de la mano con la eficiencia productiva, y que con las tecnologías de la industria 4.0 esto se puede lograr.
Por su parte, Xavier León, responsable de Proyectos y Soporte Técnico de Ledvance, dijo que las tecnologías inteligentes aplicadas en sectores como la minería e industrias son importantes debido a que garantizan una optimización de recursos energéticos, como por ejemplo en el sistema de iluminación.
Así, tomando en cuenta que la energía representa uno de los principales costos de la actividad industrial, los sistemas inteligentes contribuyen al ahorro de energía y a los objetivos globales de reducción de la huella de carbono.
“Para ahorrar energía en industria, es preciso conocer el consumo energético de la empresa; aquí es donde se recomiendan los sistemas de gestión inteligentes que permitan facilitar medir el consumo y poder analizar el consumo energético, para poder implantar posibles medidas de ahorro energético”, indicó.
Sobre estos puntos, Rosendo Ramírez resaltó la importancia de la transformación digital y el uso de sistemas inteligentes que pueden aplicarse en la industria para gestionar los activos y ganar competitividad. Afirmó que “no es exclusividad de las grandes empresas, sino que pueden ser empleadas por las empresas en general, y que ello requiere generar competencias dentro de las organizaciones para gestionar la demanda de energía”.
El seminario internacional “Sostenibilidad Energética: Los desafíos que debe afrontar el sector minero, energético e industrial”, fue organizado por la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos del Perú (EPEI Perú) y Perú Energía (Prensa Grupo); tuvo, además, como aliados a Aedive Perú, SPR y Neglisac.
Cabe mencionar que las empresas de la industria eléctrica que participaron de este seminario son miembros de EPEI Perú.