Día: febrero 25, 2022

H2 Perú, Asociación Peruana de Hidrógeno, propone un proyecto de Ley de promoción del Hidrógeno Verde

H2 Perú, Asociación Peruana de Hidrógeno, creada hace un año para promover el desarrollo del hidrogeno verde en el país como pieza clave de la descarbonización de la economía, presentó a las Autoridades del Congreso y el Poder Ejecutivo Nacional el documento “Proyecto de Ley de promoción del Hidrógeno Verde”, que contiene una propuesta normativa, con el objetivo de debatir un régimen de promoción del hidrógeno verde. “Presentamos la propuesta a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la Republica del Perú, a la Presidencia del Consejo de Ministros, al Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio del Ambiente”, indicó Daniel Cámac, presidente de H2 Perú. “Nuestro objetivo es impulsar un debate que hoy está demorado, Perú necesita construir un marco normativo y un conjunto de decisiones que permitan impulsar la industria del hidrógeno. Nuestra propuesta busca contribuir a una discusión necesaria y esencial para el desarrollo futuro del país”, continuó. El documento La iniciativa promueve la innovación, el desarrollo, la producción y exportación del hidrógeno verde “como un vector energético, combustible o como insumo de procesos industriales”. Las acciones que se impulsan están diseñadas “para descarbonizar la economía y cumplir con los compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático, además de constituir una oportunidad única de generar una nueva industria, potenciar sus derivados, diversificación económica, desarrollo socioeconómico e innovación”. El documento propone diseñar e implementar una “Estrategia Nacional del Hidrógeno verde” la que deberá contar con objetivos y metas precisas a alcanzar al final de esta década, a través de un grupo de trabajo multisectorial liderado por el Ministerio de Energia y Minas. El documento señala que el “hidrógeno verde es el obtenido mediante la electrólisis del agua, utilizando energía eléctrica provista por fuentes renovables, u otros procesos diferentes siempre que en su producción las emisiones de gases de efecto invernadero sean nulas o muy cercanas a cero”. El documento incluye, además, declarar “de interés nacional la producción, transporte, almacenamiento, acondicionamiento, exportación, distribución, investigación y uso final en sus diversas modalidades del Hidrógeno Verde”. La propuesta se desarrolló a partir de un trabajo colaborativo de más de 7 meses entre los asociados de H2 Perú, que conforman el ecosistema del hidrógeno verde en el Perú, representantes de la academia y de los sectores privado y público. “Esperamos acelerar esta discusión en el Congreso y colaborar para alcanzar acuerdos y ofrecer un marco normativo que permita posicionar el país dentro de los lideres de esa nueva industria” concluyó Daniel Cámac. Sobre H2 PerúH2 Perú es el gremio referente del hidrógeno verde en el país. Cuenta con 49 asociados, dentro de los cuales socios corporativos, socios profesionales, y aliados institucionales o académicos. Busca impulsar el desarrollo de esa energía sostenible, clave para una economía descarbonizada, generando una nueva industria respetuosa con el medioambiente, capaz de crear empleo y de inyectar nuevas competencias en el país.Más información sobre H2 Perú: h2.pe – contacto@h2.pe

Leer más »

Corte de suministro de Rusia a Alemania empujará alza de precios de petróleo

El conflicto bélico en el oriente europeo, entre Rusia y Ucrania, tendrá dos impactos económicos en el país, uno es el precio del petróleo y el segundo es el precio de los granos, señaló el economista Elmer Cuba. Indicó que uno de los impactos del conflicto entre Rusia y Ucrania que golpeará a Perú es el precio del petróleo, que ya subió y que en la medida que Rusia corte su suministro a Alemania, este va a tener que buscar otras fuentes alternativas presionando el precio al alza. “Eso puede llegar hasta nuestras costas”, dijo en RPP. También explicó que Rusia y Ucrania son grandes exportadores de maíz y trigo, por lo que también presionaría su precio al alza. De hecho, el trigo ya se encuentra en máximos históricos recientes, al igual que el petróleo, aclaró.

Leer más »

Revelan potencialidad de litio en norte y centro del Perú

De acuerdo con el Boletín Geológico N° 74 B “Prospección de Litio en el norte y centro del Perú”, en el norte y centro del Perú se encuentran zonas con potencialidad del litio, en ambientes geológicos relacionados a rocas pegmatíticas. Esta investigación ha sido realizada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), la cual se llevó a cabo en diferentes regiones del país: Lima, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Huánuco, Pasco y Junín. El estudio determina la relación potencial de los referidos ambientes geológicos con Litio del tipo pegmatítico LCT (litio, cesio y tantalio), NYF (niobio, itrio y flúor) y mixto (litio, cesio, tantalio, niobio, itrio y flúor), en las regiones estudiadas, habiéndose realizado la caracterización geoquímica y mineralógica de 144 muestras de roca. Los resultados de la investigación a nivel regional indican la presencia de zonas de bajo valores de litio en el norte y centro del Perú, sin embargo, no se descarta encontrar la existencia de zonas de interés.  Las pegmatitas del tipo LCT se presentan en ambientes volcánicos, intrusivos y sedimentarios, donde los valores de litio se encuentran de 98 ppm a 142 ppm; las pegmatitas del tipo NYF, en ambientes intrusivos, triásicos a pérmicos, unidades cretácicas a paleógenos e intrusivos carboníferos, donde los valores de niobio están en 69 ppm, del Itrio van de 50 ppm a 142 ppm y el litio menor a 100 ppm; y las pegmatitas del tipo mixto, en ambientes intrusivos y metamórficos, donde los valores de litio van de 32 ppm a 111 ppm. El Ingemmet encontró una clasificación de zonas con potencialidad de litio en el norte y centro del Perú que puede seguir siendo analizada, por lo que propone ampliar el estudio prospectivo de litio en el país, con el fin de incrementar y validar con mayor densidad de muestras a las unidades geológicas con contenido de litio, de acuerdo a los mapas que se encuentran en el respectivo boletín, así como identificar otros elementos de interés, críticos o estratégicos, como el niobio, itrio, tierras raras; y otros elementos guías de estos ambientes geológicos con relación a las pegmatitas complejas. Finalmente, la investigación busca incentivar los estudios de prospección y exploración en las compañías mineras nacionales e internacionales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible en nuestro país con relación a la industria de energías limpias, baterías y energías renovables, así como la industria de las telecomunicaciones, cerámica, vidrio, farmacia, entre otros.

Leer más »

Segunda tuneladora de la Línea 2 del Metro de Lima avanzará 13 metros por día en el Callao

“Este aparato agilizará significativamente el tiempo de construcción del túnel… “, dijo el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Francisco Silva. Bautizada con el nombre de “Micaela”, la segunda máquina tuneladora de la Línea 2 del Metro de Lima está instalada en la estación Insurgentes en el distrito chalaco de Bellavista, y empezará a excavar desde ese lugar hacia el puerto del Callao.  La tuneladora Micaela, que tiene una longitud aproximada de 148 metros y cuya rueda de corte mide 10.27 metros de diámetro, procede de Alemania. Es una máquina tuneladora para bombeo diseñada para terrenos con agua subterránea como los que existen en algunas zonas del Callao. El mecanismo de funcionamiento de la tuneladora es el siguiente: la excavación se efectúa por medio de su cabeza giratoria, la cual se encuentra equipada con elementos de corte y está accionada por poderosos motores hidráulicos. Simultáneamente a la perforación, el aparato coloca las estructuras de concreto que sirven para sostener el túnel. “Este aparato agilizará significativamente el tiempo de construcción del túnel. Será un gran avance para la Línea 2, pero también será un gran avance en las inversiones y en el crecimiento económico para toda la población”, sostuvo el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Francisco Silva De acuerdo a lo programado, la maquinaria avanzará cerca de 13 metros por día, aproximadamente. El nombre de Micaela fue puesto en homenaje a Micaela Bastidas, prócer de la Independencia del Perú. La Línea 2 también cuenta con la tuneladora Delia, que viene trabajando desde el año pasado y que hace algunos días culminó su primer tramo de 720 metros entre las estaciones San Juan de Dios y Circunvalación, en el distrito de San Luis. El tren subterráneo, una vez concluido, unirá 10 distritos de Lima y Callao y movilizará a más de un millón de personas al día. “La obra permitirá el traslado de los usuarios de Ate al Callao en solo 45 minutos en lugar de las tres horas que toma hoy. Esto mejorará la calidad de vida de la población. Esta es una prueba de que el Gobierno está trabajando por el bienestar del pueblo”, manifestó el ministro. 

Leer más »

Autorizan primera planta de chatarreo de Lima y Callao para evitar accidentes y contaminación

La empresa Ferrocas se encargará de la destrucción de vehículos antiguos y con multas internados en los depósitos. Uno de los fines es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero El chatarreo ya es una realidad. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizó a la empresa Ferrocas E.I.R.L. para operar la primera planta de chatarreo en Lima y Callao, a través de la R.D. 053-2022-MTC/17.03. Esta autorización es un importante hito en el marco de la política de fomento de chatarreo, que es un mecanismo dirigido a la renovación o retiro definitivo de vehículos del parque automotor, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que afectan la salud pública.  Sumado a ello, la chatarrización contribuirá a reducir la siniestralidad en las vías públicas y, en consecuencia, abonará a favor de la seguridad vial. Fabian Susanibar, director general de Autorizaciones en Transporte, destacó que esta autorización se brinda luego de un proceso iniciado el 17 de enero de este año, cuando la mencionada empresa presentó la documentación requerida, la misma que fue revisada y evaluada con rigurosidad por especialistas de la entidad. El funcionario resaltó que es inminente el inicio del chatarreo de los vehículos internados en los depósitos de la ciudad. De esta forma, se evitará que unidades con infracciones vuelvan a circular, se retirará a los automóviles antiguos, se disminuirá la contaminación ambiental y se reducirán los accidentes de tránsito. “Según lo señalado en el reglamento, el propietario del vehículo tiene un plazo de 30 días para pagar la multa impuesta y retirar el vehículo del depósito. En caso contrario, las autoridades competentes (gobiernos regionales, municipalidades, Sutran y ATU) pueden iniciar el procedimiento para declarar el vehículo en abandono y disponer su traslado a una entidad de chatarreo”, indicó Susanibar.  Cabe precisar que todas las etapas de la chatarrización de un vehículo quedarán registradas en línea y en tiempo real, en la Plataforma Nacional de Vehículos Chatarrizados, sistema informático a cargo del MTC.  Además, las entidades de chatarreo, al culminar el proceso, emitirán un certificado con el cual se eliminará su partida del Registro de Propiedad Vehicular.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?