Etiqueta: transición energética

La transición energética no se puede lograr sin los derivados del petróleo, sostiene la Opep

“Los productos derivados del petróleo también se utilizan en excavadoras, topadoras y camiones volcadores, así como en diversas formas de transporte para trasladar los minerales desde los centros de suministro hasta los de demanda (…) La industria petrolera, las energías renovables y los vehículos eléctricos no están separados entre sí. No funcionan en compartimentos estancos”, aseguró Haitham Al Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).

Leer más »

Statkraft entrega al BBVA certificado que prueba origen renovable de energía eléctrica suministrada para red de oficinas en Perú

Statkraft Perú, empresa europea líder en energía renovable hizo entrega del certificado internacional I-REC a la entidad financiera BBVA. Con esta validación se garantiza que las fuentes energéticas utilizadas en las instalaciones de la red de oficinas del banco provienen de fuentes hídricas, desde la Central Hidroeléctrica Cheves, ubicada en la cuenca del río Huaura, al norte de Lima.

Leer más »

Electromovilidad crece 260% en Latam, pero es aún incipiente: Redes de distribución son habilitadores clave para su masificación

Pese a que la movilidad eléctrica ha experimentado un crecimiento de más de 260% en los países más representativos de América Latina, el mercado de vehículos eléctricos continúa siendo incipiente en comparación con los países desarrollados.Es ahí que las redes de distribución pueden convertirse en los habilitadores para para facilitar la transición energética y el aprovechamiento de los recursos. Así lo sostiene un reciente estudio publicado por la Asociación de Distribuidoras Eléctricas Latinoamericanas.

Leer más »

Olympic Perú:  “Casi el 100% del gas que se consume en Piura proviene de nuestros yacimientos”

Hoy en día Olympic Perú está en capacidad de entregar 35 MMPCD con una capacidad de  procesamiento en sus facilidades de 45 MMPCD de gas natural, lo que la convierte en el aliado  preferente del sector doméstico e industrial de la región norte del país. “Casi el 100% del gas que se consume en Piura proviene de nuestros yacimientos”, resaltó Galloso en el Perú Energía 2024. La empresa además tiene un impacto directo e indirecto en diversas industrias, como la pesquera y la minera.

Leer más »

América Latina y el Caribe se comprometen a acelerar la transición energética

En el marco de la Sexta Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), celebrada los días 14 y 15 de marzo de 2024 en Punta Cana, República Dominicana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la ECPA y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) han unido fuerzas para impulsar políticas públicas destinadas a acelerar las transiciones energéticas justas, inclusivas y sostenibles en la región. A pesar de la alta proporción de generación eléctrica renovable en la región, la matriz energética sigue siendo mayoritariamente fósil, especialmente en los sectores de transporte e industria, lo que subraya la necesidad de una transición energética renovada. Se destaca también la importancia de desarrollar las cadenas de valor asociadas a las energías renovables para transformar los procesos productivos y el modelo de desarrollo en los países de la región. Para acelerar estas estrategias, se proponen cuatro áreas principales de política pública: fortalecimiento de la gobernanza y la cooperación público-privada, incremento de la inversión en infraestructura y tecnología, coordinación de políticas energéticas y de desarrollo productivo, y mejora de la planificación energética a largo plazo. El secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo en su participación destacó la segunda fase de las transiciones energéticas que se caracteriza por el esfuerzo para descarbonizar ya no solo las matrices eléctricas sino las economías como un todo, durante la sesión plenaria dedicada a «Transición energética, integración y adaptación en las Américas». Durante el evento, varios países se adhirieron al protocolo CertHilac para la certificación del hidrógeno limpio en América Latina y el Caribe, que garantiza la trazabilidad del hidrógeno, ofreciendo datos precisos sobre su procedencia, métodos de producción, incluyendo criterios de sostenibilidad ambiental y social. También 16 países de la región se comprometieron a alcanzar un 70% de participación de energías renovables en su matriz energética para 2030, adhiriéndose a la iniciativa Energías Renovables de América Latina y el Caribe (RELAC), que ha demostrado un liderazgo notable en la adopción de energías renovables Otro resultado de esta Sexta Cumbre Ministerial es el llamado a la acción de OLADE y CEPAL, respaldado por el Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana, con el fin de acelerar las transiciones energéticas justas, inclusivas y sostenibles en la región.

Leer más »

MINEM destaca avances en el camino hacia la transición energética sostenible

El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo Kuong, destacó los avances y logros para una futura transición energética, durante la inauguración inaugurar la “Conferencia Internacional de Eficiencia Energética” y VIII Feria de Tecnologías Eficientes 2024, organizada por la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). “La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos contaminante. Se trata de obtener los mismos bienes y servicios energéticos empleando menos recursos y mejorando los procesos”, destacó. En ese sentido, dijo que el MINEM trabaja desde diferentes frentes como la promoción del uso eficiente de la energía, aplicada a los diferentes sectores económicos; iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI); y la mitigación del cambio climático; todo ello dentro del marco de transformación de la matriz energética del país. Luyo Kuong remarcó que en los últimos años se han logrado importantes avances en los pilares de la transición energética, como por ejemplo la promoción de las auditorías energéticas, estableciendo el desarrollo de instrumentos normativos para la realización obligatoria de estas cada dos (2) años en el Sector Público por auditores energéticos certificados. En relación con la movilidad eléctrica, recordó que en el 2020 se aprobaron disposiciones sobre la infraestructura de carga y abastecimiento de energía eléctrica para la movilidad eléctrica, con la finalidad de hacer uso eficiente de la energía, por ello se aprobó luego el Reglamento de Instalación y Operación para la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica. El viceministro también señaló que el MINEM culminó recientemente la propuesta de “Hoja de ruta y estrategia para el hidrógeno verde en el Perú”, que busca proponer regulaciones y promociones que impulsen proyectos con este vector energético, fundamental para una transición energética sostenible. Finalmente, remarcó que se está elaborando el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energía al 2050, que contendrá la estrategia para la incorporación de la Eficiencia Energética a la economía, cultura y política local del país, desarrollando un conjunto de acciones para los sectores industrial, transporte, residencial, comercial y Sector Público. Cabe precisar que la “Conferencia Internacional de Eficiencia Energética: Transición Energética, acciones para el futuro” y la VIII Feria de Tecnologías Eficientes 2024 contó con la presencia de diversos profesionales del sector, como el director general de Eficiencia Energética, José Meza; y expertos de diferentes países como Colombia, Estados Unidos, Chile y Brasil, entre otros.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?