Etiqueta: snmpe

EITI Perú contribuye a la gobernanza y confianza sobre los aportes del sector minero energético

La iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas -EITI contribuye al fortalecimiento de la gobernanza y la confianza pues se sustenta en la transparencia, que es de suma importancia para afianzar una mejor interrelación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil entorno al desarrollo de la industria minero energética en el país, afirmó Domingo Drago, presidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Leer más »

“Cuando usted va a Perupetro, no hay un banco de información”: el reto de incentivar la exploración en hidrocarburos

“Cuando hay una reducción tan notoria de las inversiones en este sector, debemos reflexionar e indicar que hay algo que no estamos haciendo bien”, Jorge Henao, gerente general de Olympic Perú. Por tanto, dijo, hay que buscar maneras que permitan a los inversionistas “desarrollar el negocio”. Y añadió: “Es importante entender que este industria requiere un rigor técnico elevado, competencia, y esa competencia se genera con datos y si bien es cierto que algunos ajustes son importantes en la ley orgánica, realmente los períodos de exploración y los permisos asociados obedezcan a un proceso que todas las entidades del Estado lo entiendan”. 

Leer más »

Perú lo tiene todo para ser protagonista de la transición energética: Gonzalo Quijandría

«El Perú ha sido bendecido por tener acceso privilegiado a determinados minerales y por coincidir con las tendencias del presente y del futuro. Nuestras reservas de cobre, por ejemplo, y nuestra enorme experiencia en la industria minera nos colocan en una posición protagónica para atender la demanda mundial para la transición energética”, dijo Gonzalo Quijandría, presidente del comité SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería.

Leer más »

Producción eléctrica creció 8% en febrero, pero se frenó en marzo

La producción nacional de electricidad, que refleja el consumo de ese tipo de energía y es uno de los indicadores de cómo marcha de la economía, se mantiene aún con un resultado magro hacia el final del primer trimestre del 2024. El resultado de enero, con 5,070 gigavatios por hora (GWh) producidos en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) había sido mayor en 4% en comparación con el primer mes del 2023; mientras que en febrero último, se produjo 4,905 gigavatios por hora (GWh), cifra que resultó mayor en 8% con respecto a febrero del 2023, según reportó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Sin embargo, en marzo hubo prácticamente un freno. El consumo en febrero fue atendido con una mayor producción térmica de Kallpa (15%), de Enel Generación Perú (58%) y Engie (13%), en tanto se registró una menor producción de Electro Perú, Fenix Power y Orazul, detalló la SNMPE. Explicó que en total fueron 62 las generadoras que aportaron a esa producción en el SEIN. Las principales fuentes de generación eléctrica en el segundo mes fueron la hidráulica y la térmica (gas natural, diésel, carbón, residual, biomasa-bagazo y biogás). Estas dos fuentes representaron en conjunto el 94% de la producción del SEIN en febrero último. El restante 6% de la producción eléctrica fue generado con recursos energéticos renovables (eólica y solar). Sobre la generación hidráulica, se registró un crecimiento de 3% en el segundo mes del año, comparado con similar periodo del 2023, por la mayor producción de la Central Hidroeléctrica (C.H.) Cerro del Águila (3%), C.H. Chaglla (7%) y C.H. Cañón del Pato (2%). Y, la generación térmica aumentó 10% por la mayor producción de la Central Térmica (C.T.) Kallpa (51%), C.T. Ventanilla (73%) y C.T. Olleros (48%), entre otras.

Leer más »

Empresas del sector hidrocarburos pagaron US$ 96.2 millones de regalías al Estado en enero 2024

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional pagaron 96.2 millones de dólares por concepto de regalías en enero 2024, lo que significó un descenso de 35.1 % respecto a similar mes del 2023 (US$ 148.2 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético indicó que las regalías de enero último (US$ 96.2 millones) también fueron inferiores a las reportadas en igual mes del año 2022 (US$ 182.5 millones). La SNMPE explicó que, en enero del presente año, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 42.4 millones por la explotación de gas natural y US$ 19.7 millones por petróleo; así como US$ 34.1 millones por la producción líquidos de gas natural.

Leer más »

Entre 1993 y 2022, inversión privada en hidrocarburos sumó más de US$ 19,000 millones

El sector privado ha invertido en la industria hidrocarburífera peruana un total de 19,019 millones de dólares en el periodo comprendido entre 1993 al 2022, indicó el director de investigación de Gerens y exviceministro de Energía, Arturo Vásquez Cordano. Asimismo, refirió que el aporte del sector hidrocarburos al PBI nacional en los últimos 17 años, es cercano al 2% anual en promedio. Así lo sostuvo durante la presentación del estudio “Análisis del impacto del sector hidrocarburos en la economía peruana”, en un evento organizado por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE). Durante la sesión, también se destacó el impacto de la inversión privada en el desarrollo de las actividades productivas en el sector hidrocarburos para el beneficio del país, como el aporte de 62,763 millones de soles en regalías desde el 2002 al 2022, así como el pago de 54,775 millones de soles por Impuesto a la Renta y otros tributos internos desde el 2005 al 2022. Vásquez Cordano explicó que las regiones del Perú donde operan las empresas hidrocarburíferas, también se han beneficiado con la transferencia de 45,373 millones de soles por concepto de canon y sobrecanon en el período desde 2004 hasta el 2023. Inversiones De otro lado, el director de investigación de Gerens refirió que un ejemplo de inversiones de las empresas privadas del sector, son las realizadas en la costa noroeste y el zócalo continental, donde destinaron 4,444 millones de dólares para la exploración y explotación entre 1993 y 2022. En esa línea, destacó que, en dicho periodo, la región de Piura recibió 8,110 millones de soles por concepto de canon y sobrecanon; mientras que Tumbes percibió 2,397 millones de soles. En ese sentido, explicó que con las regalías y retribuciones generadas por el sector hidrocarburos en la costa noroeste y zócalo continental en los últimos 22 años (30,580 millones de soles) se podría haber financiado diferentes obras públicas, tales como 402 Colegios de Alto Rendimiento (COAR); así como 4,943 postas médicas comunales para atención primaria. Asimismo, 185 hospitales regionales de alta complejidad; 57,338 kilómetros de caminos afirmados- vías de penetración; una carretera de 236 km modelo “Daniel Alcides Carrión”; o 5,365 kilómetros de carreteras asfaltadas. Licitaciones para atraer inversiones De otro lado, Vásquez destacó la importancia de promover licitaciones internacionales competitivas que maximicen la inversión para la exploración y explotación de hidrocarburos, y así generen máximo valor para la recaudación de regalías petroleras y gasíferas para el Estado, así como mayores transferencias por canon a las regiones.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?