Etiqueta: Perú Energía 2025

“Tarifa aprobada por el Congreso nos obliga a esperar 25 años más para llevar gas natural a las regiones”

Durante su participación en la conferencia “Gas para las regiones: oportunidades y desafíos”, realizada en el marco de PERÚ ENERGÍA 2025, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), expuso que la primera etapa de masificación —centrada principalmente en Lima y Callao— logró reducir en 21% las emisiones de CO2 y dotó al país de una matriz eléctrica saludable, donde el gas natural representa el 39% y las energías renovables no convencionales alcanzan un 7%. Sin embargo, el sistema sigue dependiendo de fuentes climáticamente vulnerables como la hidroenergía (52%) y de una reserva fría basada en diésel, un combustible contaminante e importado en un 75%. Recordó que la transición energética en el Perú no debe limitarse a reducir emisiones, sino que debe garantizar simultáneamente competitividad económica, seguridad energética y descentralización del desarrollo. “Hemos avanzado poco desde el inicio de Camisea hace más de 20 años. Seguimos hablando de petroquímica, GNV y generación térmica, pero sin avances reales en infraestructura y acceso en las regiones”, cuestionó. “La masificación del gas natural ha sido exitosa en Lima y Callao, pero no ha llegado al resto del país. La disparidad de tarifas es alarmante: en las regiones, los costos pueden ser hasta 150% más altos en el sector residencial y 186% más en el sector comercial”, señaló. Esta diferencia se explica, en gran parte, por la falta de infraestructura de transporte y una demanda insuficiente para justificar nuevas inversiones. Frente a este escenario, Cantuarias planteó cinco medidas clave para impulsar la masificación regional del gas natural: ampliación de infraestructura de transporte de gas; desarrollo de concesiones regionales de distribución; tarifa nivelada para todas las regiones, que permita igualdad de condiciones frente a Lima y Callao; impulso a la petroquímica, para dinamizar la demanda industrial; y reactivación de la inversión en exploración y explotación de gas. Una de las medidas más urgentes, explicó, es la tarifa nivelada, un mecanismo para igualar el precio del gas natural en todo el país. Esta propuesta, promovida por el Poder Ejecutivo, buscaba incluir a todos los clientes regulados (hasta 900 mil m3), permitiendo beneficiar a hogares, comercios e industrias. Sin embargo, el Congreso aprobó una versión limitada, sin efectos reales para la expansión regional. “Con esa decisión, el país podría tener que esperar otros 25 años para llevar gas natural a las regiones. Es un contrasentido”, advirtió. Finalmente, Cantuarias hizo un llamado al consenso político y a la acción inmediata: “La transición energética solo será justa si llega a todas las regiones. No podemos hablar de desarrollo sin acceso equitativo a energía limpia, económica y segura”.

Leer más »

«El Perú no puede darse el lujo de dejar de explorar ni depender del mercado internacional»

Durante el evento PERÚ ENERGÍA 2025, el panel titulado “¿Tenemos los modelos de inversión más adecuados para la seguridad energética?” reunió a destacadas voces del sector energético nacional, quienes coincidieron en la urgente necesidad de revisar los actuales esquemas de inversión, planificación e institucionalidad para garantizar una transición energética justa y una seguridad energética sostenible. Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), enfatizó que el desarrollo de los hidrocarburos en Perú debe seguir un enfoque sostenible, considerando no solo el aporte económico, sino también la inclusión social y el respeto al medio ambiente. Cárdenas recordó que los hidrocarburos representan el 75% de la matriz energética del país, siendo el gas natural el componente principal (68%) y el petróleo el restante 7%. En ese sentido, subrayó que estos recursos seguirán siendo fundamentales durante la transición energética. “El país no puede darse el lujo de dejar de explorar. Si no lo hacemos, dependeremos del mercado internacional y su volatilidad de precios. Por eso, debemos trabajar con los recursos que ya tenemos, como el gas y el petróleo”, señaló. Además, reafirmó el compromiso del Viceministerio en fomentar un desarrollo sostenible del sector, priorizando la equidad social y energética. Por su parte, Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, cuestionó que el segmento de exploración y producción (upstream) no sea considerado como parte de los activos críticos nacionales, a diferencia del transporte y refinación. “El upstream es lo que le da vida a toda la cadena energética. Perupetro debería liderar la cruzada para que se reconozcan estas instalaciones como activos críticos”, indicó. Asimismo, advirtió deficiencias en el modelo contractual vigente que afectan la competitividad del sector, como el uso de marcadores internacionales inadecuados para calcular regalías y la inequidad en los plazos de pago entre contratos de licencia y de servicios. Erick García, exdirector general de Hidrocarburos, puso énfasis en las falencias del país en materia de almacenamiento energético. “Tenemos un desfase que limita nuestra capacidad de respuesta ante contingencias. La seguridad energética es una responsabilidad del Estado y no del sector privado”, afirmó. También propuso replicar el modelo del sistema eléctrico en el sector gasífero, con planificación estatal y un sistema de transporte de gas que sea asumido por todos los peruanos, como ocurre con la transmisión eléctrica. La directora de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, Janinne Delgado, advirtió sobre los crecientes riesgos que representa la informalidad en el sector GLP, especialmente en el downstream. “Más del 40% de las actividades en el sector eran informales incluso antes de la pandemia. Hoy esa cifra ha crecido y no hay una entidad que lidere de forma clara la lucha contra estas prácticas”, lamentó. Además, recordó el trágico incidente de Villa El Salvador como una muestra de las consecuencias de no aplicar cambios estructurales en la fiscalización y regulación del sector.

Leer más »

Normativa desactualizada y falta de gestión técnica frenan el desarrollo del sector hidrocarburos

Durante el panel “Exploración, infraestructura y regulación: ¿Qué nos detiene y qué debemos reformular?”, realizado en el marco de PERÚ ENERGÍA 2025, destacados representantes del sector energético nacional coincidieron en que el estancamiento de la industria de hidrocarburos en el país obedece principalmente a trabas normativas, inestabilidad institucional y ausencia de incentivos efectivos para la inversión. Pedro Chira, presidente del Directorio de Perupetro, subrayó que la exploración de hidrocarburos en el país ha sido mínima desde 2014, producto de una legislación obsoleta y procesos administrativos excesivamente largos. “Colombia perfora alrededor de 40 pozos exploratorios por año, mientras Perú apenas alcanzó 15 en su mejor momento. Hoy, ni siquiera podemos hablar de reposición de reservas porque no hay actividad exploratoria real”, advirtió. Chira señaló que los permisos para iniciar operaciones, como los estudios de impacto ambiental, demoran entre cuatro y cinco años, pese a que el plazo legal debería ser de poco más de dos. En ese sentido, urgió una revisión integral de la Ley de Hidrocarburos de 1993 y destacó la necesidad de fortalecer institucionalmente a Perupetro, promoviendo una Ventanilla Única más eficiente para la tramitación de permisos. Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, coincidió en que las barreras legales deben ser las primeras en modificarse, empezando por la Ley del Canon. “El canon actual ha generado un mínimo de regalías de 20%, lo cual desincentiva la inversión”, explicó. Asimismo, pidió revisar el reglamento de regalías y el de calificación de empresas, señalando casos como el de PetroTal, que no fue calificada para el Lote 8 a pesar de ser la mayor productora del país. Gonzales también denunció que el Reglamento de Estabilidad Tributaria desnaturalizó un incentivo clave de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que permitía amortizar inversiones exploratorias con ingresos provenientes de lotes en explotación. “Esto ha reducido el interés de reinversión por parte de los contratistas”, afirmó. Desde el enfoque de sostenibilidad y gobernanza, Patricia Figueroa, gerente de Sostenibilidad de PetroTal, alertó sobre la necesidad de mayor articulación entre el Ejecutivo, el Congreso y los gobiernos subnacionales. Asimismo, propuso declarar activos críticos a lotes de producción como el 95, con el fin de proteger la cadena de valor completa del sector. En esa línea, planteó una alianza público-privada (APP) para la gestión del Oleoducto Norperuano, ante la insuficiente capacidad de Petroperú de operarlo eficientemente. Por su parte, Oliver Stark, expresidente de Petroperú, hizo un llamado a reducir la injerencia política en la gestión de empresas públicas. Citó el caso del Proyecto de Modernización de la Refinería Talara, cuya ejecución se extendió por más de una década debido a decisiones no técnicas. Stark propuso aplicar la Ley 30130 y vender el 49% de las acciones de Petroperú con un acuerdo de accionistas que permita al inversionista privado asumir la dirección operativa de la empresa. Finalmente, Alberto Varillas, socio de GSA, brindó un panorama crítico del retroceso del sector: “En 2009 teníamos 68 contratos de exploración; hoy, apenas cinco. La producción de petróleo ronda los 45 mil barriles diarios, cuando el mundo sigue demandando combustibles fósiles y proyecta un crecimiento hasta los 111 millones de barriles por día al 2045”, detalló. Varillas también denunció la alta rotación de autoridades como un obstáculo para cualquier política sostenida: tres presidentes de la República, ocho ministros de Energía y Minas y seis presidentes de Perupetro en solo cinco años.

Leer más »

Perupetro: «Es momento de mirar hacia la selva y el zócalo marino para generar nuevas reservas»

Durante la conferencia “Riqueza hidrocarburífera, potencial geológico y oportunidades de inversión”, realizada en el marco de PERÚ ENERGÍA 2025, Asaid Bandach, gerente técnico de Recursos de Información de Perupetro, destacó que entre las cuencas Marañón y Talara se han producido 2,700 millones de barriles de petróleo, con Talara aportando el 60% del total. “Talara fue descubierta en 1864 y, con más de 150 años de historia productiva, continúa generando crudo”, señaló. En cuanto al gas natural, el país cuenta con más de 10.2 trillones de pies cúbicos (TCF), principalmente concentrados en la cuenca Ucayali (70%). La entrada en operación del proyecto Camisea en 2004 marcó un punto de inflexión. En las últimas tres décadas, la producción pasó de 132 mil a 361 mil barriles equivalentes de petróleo por día. Actualmente, las reservas probadas y probables alcanzan los 428 millones de barriles de petróleo, 9.8 TCF de gas natural y 416 millones de barriles de líquidos de gas. “Tenemos gas para 15 años. Es urgente incorporar nuevas reservas y evaluar a fondo nuestro potencial geológico”, enfatizó el ejecutivo. Bandach también resaltó los ingresos generados por el sector: 26 mil millones de dólares en regalías, 13 mil millones de dólares en canon y sobrecanon, y una producción acumulada de 2.7 mil millones de barriles equivalentes. Además, hizo un repaso histórico de los contratos de hidrocarburos. En 1994, al fundarse Perupetro, había 21 contratos. El pico se alcanzó en 2009 con 87 contratos, pero muchos no lograron perforar por trabas regulatorias. “Hoy tenemos 32 contratos vigentes (5 de exploración y 27 de explotación), y es clave asegurar que los nuevos contratos lleguen a perforación”. Los proyectos de exploración liderados por Anadarko en el zócalo marino representan actualmente las mayores promesas. En esa línea, Perupetro ha reactivado los Convenios de Evaluación Técnica (CET), una herramienta que permitió descubrimientos como el de Candamo en 1998. Actualmente, se tienen 9 solicitudes de CET, con 4 nuevos aprobados recientemente. El país posee 18 cuencas sedimentarias, pero solo 5 han tenido actividad productiva. “La Cuenca Talara tiene más de 160 años y no vamos a conseguir más reservas de lo que sus estructuras contienen. Es momento de mirar hacia la selva y el zócalo marino para generar nuevas reservas. Necesitamos atraer inversión que permita desarrollar estas estructuras”, afirmó. Finalmente, Asaid Bandach expuso que Perupetro ha identificado 54 áreas promocionales con alto potencial, distribuidas principalmente en las cuencas Marañón (23 áreas), Ucayali (13) y Madre de Dios (3). Estas zonas representan un estimado de 20 mil millones de barriles de recursos prospectivos, 12.34 TCF de gas natural y 135 millones de barriles de líquidos de gas. “Perú tiene aún mucho por explorar y desarrollar. El objetivo es claro: atraer inversión para asegurar el abastecimiento energético del país y dinamizar la economía”, remarcó.

Leer más »

PetroTal espera producir 7.5 millones de barriles al cierre del presente año

En el marco de la conferencia “Planes de exploración de PetroTal: Proyectos y retos en la selva”, realizada en PERÚ ENERGÍA 2025, Federico Seminario, vicepresidente de Operaciones de PetroTal, destacó el sólido avance del Campo Bretaña —actual primer productor de petróleo del Perú— y reafirmó el compromiso de la empresa con un desarrollo sostenible, eficiente y respetuoso con el entorno amazónico. Señaló que el Campo Bretaña, ubicado en el Lote 95, ha producido ya más de 26 millones de barriles de crudo y proyecta cerrar el 2025 con una producción total de 7.5 millones. “En el primer trimestre, alcanzamos una producción promedio de 23,280 barriles diarios. Este éxito es el resultado de aplicar nuestros principios y valores, demostrando que el desarrollo energético en la Amazonía no es una amenaza, sino una oportunidad para el país”, afirmó. PetroTal opera actualmente con 24 pozos perforados —20 de ellos horizontales— que utilizan tecnología avanzada para reducir la producción de agua, y cuenta con una planta de tratamiento con capacidad de 26 mil barriles de crudo por día. Asimismo, inyecta actualmente 150 mil barriles de agua por día, cifra que espera elevar a 180 mil durante el año para aumentar la capacidad productiva. La compañía también resaltó su expansión hacia nuevos activos como el Lote 131 (cuenca Ucayali) y el Lote 107 (en dirección a Huánuco-Pasco), consolidando así su presencia en tres zonas clave para el desarrollo energético nacional. Seminario subrayó que operar en una zona remota como Bretaña, accesible solo por aire o por río, representa un desafío logístico constante: “Transportar diariamente equipos, insumos y alimentos requiere de una planificación rigurosa y de un equipo humano comprometido y profesional”. Uno de los aspectos más destacados de su exposición fue el enfoque ambiental de PetroTal. La planta ocupa solo 12 hectáreas dentro de un lote de 350 mil, representando un impacto menor al 0.01% del área total. Además, PetroTal colabora estrechamente con el SERNANP a través de convenios interinstitucionales y planes de compensación ambiental, junto con monitoreos diarios de biodiversidad por su cercanía con la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Sobre las reservas del Campo Bretaña, el vicepresidente explicó que las reservas 2P (probadas y probables) se estiman en 138 millones de barriles, considerando los 26 millones ya producidos. Además, existen proyectos 3P (posibles) que podrían sumar hasta 200 millones de barriles adicionales. Finalmente, Seminario alertó sobre los desafíos estructurales que enfrenta la industria petrolera peruana: “Hoy producimos apenas 40 mil barriles diarios, muy por debajo de los 190 mil que alcanzamos en décadas pasadas. La falta de infraestructura, el elevado costo de perforación y la sobrerregulación han limitado la inversión. Un pozo en la selva puede costar 50 millones de dólares, mientras que, en países como Colombia, el costo puede ser tres veces menor debido a una mayor competencia y presencia de servicios especializados”.

Leer más »

«En 2010, teníamos 60 contratos de exploración; hoy, con suerte, uno o dos»

Expertos advierten que abandonar prematuramente los recursos naturales como el gas y el cobre podría poner en riesgo la estabilidad fiscal y energética del país, y llaman a una transición energética adaptada a la realidad peruana. Durante el panel “Los riesgos macroeconómicos de desprendernos de los recursos naturales existentes en el Perú frente a la acelerada transición energética”, en el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, destacados expertos coincidieron en que una transición energética efectiva en el país debe basarse en una estrategia nacional realista, aprovechando los recursos naturales disponibles —en especial el gas natural— como pilares del desarrollo económico y la estabilidad macrofiscal. Arturo Vásquez, socio senior y director de investigación de Gerens, advirtió que el Perú atraviesa un momento decisivo: “No estamos ante un escenario ordinario, sino en una coyuntura de quiebre estructural. Lo que decidamos ahora definirá nuestra matriz energética y base económica para los próximos 10 o 15 años”. Vásquez llamó la atención sobre la escasa inversión en exploración de hidrocarburos: “En 2010 había más de 60 contratos de exploración. Hoy, con suerte, hay uno o dos. Y sin exploración ahora, no habrá reservas en el futuro. Cada pozo tiene una probabilidad de éxito menor al 5% y el proceso toma más de una década”. Además, propuso que el Perú tome ejemplos exitosos como Noruega o Australia, que han sabido gestionar sus recursos naturales creando fondos soberanos que aseguran inversiones para futuras generaciones. También abogó por una “transición energética a la peruana”, basada en un modelo híbrido que aproveche el potencial solar y eólico, pero con respaldo térmico mediante gas natural, adaptado a la realidad nacional. Elmer Cuba, socio de Macroconsult, advirtió que prescindir de los recursos naturales disponibles sería “un suicidio económico”, dado que ningún otro sector puede generar en tan corto tiempo los ingresos fiscales que hoy provienen del sector energético. “El gas natural ha sido un amortiguador clave para el tipo de cambio y una fuente segura de dólares. Además, ha reducido los costos de la electricidad, vital para sectores estratégicos como la minería”, sostuvo. Según Cuba, el Perú no está explotando su condición de país gasífero de forma efectiva, debido a barreras burocráticas que frenan su desarrollo. “La industria del gas puede dejar entre 40% y 45% de utilidades antes de impuestos, pero falta decisión política para acelerar la exploración y puesta en valor de esos recursos”, subrayó. Por su parte, Diego Macera, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó que el país aún cuenta con recursos como Camisea para aproximadamente 15 años, dependiendo de la demanda, pero advirtió que se ha reducido dramáticamente la inversión en exploración. “Estamos destinando menos de un décimo de lo que se invertía antes en encontrar nuevos yacimientos. Sin inversión hoy, no habrá gas mañana”, alertó. Macera también remarcó que el desarrollo del sector minero-energético no solo genera ingresos directos, sino que impulsa cadenas de valor nacional a través de proveedores como los de la metalmecánica o servicios especializados. En ese sentido, llamó a eliminar la ineficiencia en la regulación sin comprometer la protección ambiental: “Debemos eliminar redundancias sin renunciar a estándares. Lo que frena la inversión no es la regulación en sí, sino la duplicidad de trámites y demoras excesivas”, afirmó.

Leer más »

Alejandra León: “Necesitamos 28 millones de barriles diarios nuevos para el 2050”

En el marco de PERÚ ENERGÍA 2025, Alejandra León, directora asociada de estrategia y desarrollo de negocios de S&P Global Commodity Insights para América Latina, ofreció una conferencia titulada “Los hidrocarburos en la transición energética e implicaciones geopolíticas”, donde presentó una visión realista, basada en datos y proyecciones, sobre el papel que seguirán jugando los hidrocarburos en la matriz energética global durante las próximas décadas. León destacó que, aunque desde la década de 1990 hasta 2012 las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron exponencialmente junto con el uso de hidrocarburos —que han representado entre el 80% y 83% de la matriz energética mundial—, desde 2012 se ha logrado contener el crecimiento de las emisiones, aunque no se ha reducido significativamente la participación de los hidrocarburos. “Hoy el objetivo es alcanzar las emisiones netas cero, y para eso sí es necesario reducir el peso de los hidrocarburos en la matriz energética global. Pero, al día de hoy, no existe ninguna tecnología económicamente viable que nos lleve completamente a ese escenario”, explicó León. Durante su intervención, hizo énfasis en que el hidrocarburo que realmente se está sustituyendo es el carbón, mientras que el petróleo alcanzaría su pico de demanda en 2027, con un posterior declive paulatino. El gas natural, por su parte, muestra una mayor resiliencia, con una demanda que sigue en crecimiento, aunque de manera más moderada. “La electrificación es la gran apuesta para reducir emisiones, especialmente en el sector transporte, que representa el mayor potencial para impactar el consumo de hidrocarburos”, señaló León. Según las proyecciones de S&P Global, se estima que los vehículos eléctricos representarán el 40% de la flota mundial de vehículos ligeros hacia 2050, impulsados en gran parte por el crecimiento en China, donde la demanda de gasolina y diésel ya entró en declive desde el año pasado. Pese al esperado declive del petróleo, la experta subrayó que hay un espacio importante para continuar con la exploración y producción de hidrocarburos. “Necesitamos 28 millones de barriles diarios nuevos para el 2050, solamente para reemplazar la producción que naturalmente irá declinando. Esto representa una oportunidad significativa para los operadores del sector”, afirmó. Actualmente, existen recursos suficientes en el mundo para satisfacer esta demanda con precios de equilibrio por debajo de los 60 dólares el barril, e incluso muchos por debajo de los 40 dólares, lo que aumenta la competencia entre productores. En este nuevo escenario, no solo será relevante el costo de producción, sino también el contenido de carbono de cada barril, lo que marcará una diferencia competitiva.

Leer más »

H2 Perú: «El hidrógeno es la alternativa para suplir al diésel en Perú»

En el Perú, a pesar de los avances en transición energética, el diésel sigue siendo esencial para las maquinarias pesadas y para diversas industrias y servicios, pero una forma de descarbonizar lo que la electrificación aún no puede lograr es utilizando hidrógeno, dijo Daniel Cámac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú). “El hidrógeno y sus derivados emergen como la alternativa para sustituir el diésel en sectores de difícil electrificación”, sostuvo en el Perú Energía 2025. El diésel, en el país, representa el 31% de la demanda local. Limitar el calentamiento global implica un cambio profundo pero una alternativa cada vez más real es el hidrógeno. Según el especialista, las inversiones globales en tecnologías de transición energética alcanzaron un récord en el 2024, posicionándose en los US$2.1 billones, frente a los US$1.8 billones en 2023 y los US$1.5 billones en 2022. “Hay cada vez más inversiones en acciones de descarbonización”, aseveró Camac en el Perú Energía 2025. En América las inversiones en tecnologías de transición energética han sido del orden de los US$457,000 millones en 2024. “En el continente, el país que más ha avanzado en la implementación de tecnologías de transición energética es Estados Unidos y, en América Latina, Brasil”, dijo el especialista. El continente americano, a pesar de los avances, sigue teniendo uno de los crecimiento más bajos comparado con Europa o Asia, dijo. Pero ¿en qué están invirtiendo? El presidente de H2 Perú sostuvo que el grueso de los desembolsos son destinados a complejos solares y eólicos, y también a tecnologías vinculadas con la captura de CO2. Otro campo que gana terreno es la electrificación de equipos y el hidrógeno verde. “Pero también en líneas de transmisión que permitan mayor integración de renovables”, sostuvo Cámac. “Y por los problemas en el mundo, es notorio que no ha sido suficiente; se necesitan más inversiones en líneas de transmisión”. Ahora bien, dijo que el tiempo apremia y, por tanto, se deben acelerar las adopciones de nuevas tecnologías. Cámac refirió que con las políticas actuales, la emisiones globales de CO2  al 2030 se proyectan en 57 gigatoneladas y van en aumento. “Por tanto, las acciones que debemos adoptar deben ser más profundas y cuanto antes”, dijo. Al 2050, utilizando las diversas tecnologías de energías limpias -renovables no convencionales, electrificación industrial, eficiencia energética, bioenergía y captura de carbono, se podrían reducir las emisiones hasta en 34 gigatoneladas. El 12% de esta reducción sería consecuencia del uso del hidrógeno como motor industrial.

Leer más »

Premios GAIA SPE Perú: PetroTal, Promigas, Petroperú e Hidranix, los reconocidos por su aporte a la sostenibilidad

Durante el evento PERÚ ENERGÍA 2025, se celebró la ceremonia de premiación de los Premios de Sostenibilidad GAIA SPE Perú 2025, una iniciativa de la Society of Petroleum Engineers (SPE) Sección Perú, en alianza con Perupetro, que busca reconocer, visibilizar y promover las mejores prácticas de sostenibilidad en el sector hidrocarburos y eléctrico del país. Ronald Egúsquiza, presidente de GAIA SPE Perú, explicó que este programa es parte del compromiso de la SPE con la sostenibilidad y que tiene como propósito rescatar, difundir y replicar las acciones sostenibles desarrolladas por las empresas del sector. “GAIA SPE Perú busca celebrar los esfuerzos reales de sostenibilidad. No solo premiamos a los ganadores, también vamos a dar visibilidad a los proyectos finalistas y participantes, para que la industria y el público puedan conocer, aprender y replicar estas iniciativas”, señaló Egúsquiza. La edición 2025 de los Premios GAIA SPE Perú incluyó cuatro categorías: Eficiencia energética, innovación y tecnología; Mejores prácticas de gestión en sostenibilidad; Reportes de sostenibilidad, gobernanza y transparencia; y el Gran Premio de la Sostenibilidad GAIA SPE Perú. En la categoría Eficiencia energética, innovación y tecnología, el ganador fue Phinix, con su proyecto “Hidranix, convertimos el agua en fuego para cocinar”. Esta propuesta destacó entre proyectos finalistas de Orygen Perú, Promigas Perú y Refinería La Pampilla. En la categoría Mejores prácticas de gestión en sostenibilidad, el premio fue otorgado a Petróleos del Perú (Petroperú) por el proyecto “Ikam Kuitamat”, una iniciativa para el desarrollo sostenible de comunidades nativas del tramo II del Oleoducto Norperuano, en Amazonas. En la categoría Reportes de sostenibilidad, gobernanza y transparencia, el reconocimiento fue para Promigas Perú, con su proyecto “Informe de gestión”, destacando como único finalista y ganador por su enfoque integral y transparente. Finalmente, el Gran Premio de la Sostenibilidad GAIA SPE Perú 2025, que distingue a iniciativas de triple impacto (económico, social y ambiental) con fuerte alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fue entregado a PetroTal Perú por su proyecto “Alianza público-privada para promover el aprovechamiento sostenible de recursos priorizados de la reserva nacional Pacaya-Samiria”. Esta propuesta fue reconocida por su enfoque colaborativo y su contribución a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo económico local. La ceremonia contó con la participación de Pedro Chira, presidente de Perupetro, entidad coorganizadora del concurso, quien destacó la importancia de seguir impulsando una industria energética más responsable, comprometida con el desarrollo sostenible del país.

Leer más »

«La generación distribuida con gas es sinónimo de seguridad energética y reducción de huella de carbono»

En el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, Álvaro Fonseca, Regional Sales Manager de Jenbacher, lideró la conferencia “Generación distribuida con gas: Costos, Beneficios y Retos”, destacando las ventajas estratégicas de esta tecnología en la transición energética del país. Fonseca explicó que la generación distribuida, especialmente cuando incorpora cogeneración, es “sinónimo de eficiencia energética, reducción de huella de carbono y mayor seguridad energética”. A diferencia de las centrales térmicas convencionales, donde el calor residual se pierde, la cogeneración permite aprovechar ese calor —producido junto con la electricidad— para usos térmicos locales, lo que representa un aumento significativo en la eficiencia total del sistema. “Con la generación distribuida, el calor está al lado de donde se necesita. No hay que mover grandes volúmenes de vapor o agua caliente a largas distancias”, explicó Fonseca, subrayando el potencial de esta tecnología para maximizar recursos energéticos y reducir pérdidas. Jenbacher, empresa de origen austriaco, se especializa en motogeneradores que operan con diversos combustibles gaseosos, como gas natural, gas licuado de petróleo, biogás e incluso hidrógeno. Según Fonseca, sus equipos convierten entre un 37% y un 49% de la energía del combustible en electricidad, mientras que el calor residual —hasta un 30% adicional de la energía del gas— puede ser recuperado en forma de agua caliente o gases de escape a altas temperaturas, optimizando el rendimiento total mediante cogeneración. Actualmente, Jenbacher ha alcanzado una capacidad instalada de aproximadamente 80 megavatios reales en proyectos de autogeneración distribuida en la región, lo que representa un crecimiento significativo frente a los 60 MW reportados en años anteriores. Durante su presentación, Fonseca también abordó la viabilidad económica de este tipo de proyectos. “Si el costo del gas natural ronda los 5 dólares por millón de BTU, la electricidad generada internamente puede costar cerca de 5 centavos de dólar por kWh solo en combustible. Incluso sumando costos de inversión (Capex) y operación (Opex), la cifra final puede rondar los 8 centavos. En comparación con los monómicos que pagan muchas industrias —de entre 10 y 13 centavos—, la autogeneración distribuida se presenta como una alternativa financieramente atractiva”, sostuvo. Jenbacher cuenta con un portafolio de soluciones que abarca desde los 330 kW hasta los 9.3 MW, incluyendo modelos como el J920, recientemente disponible para el mercado de 60 Hz, y el J424, de 2 MW, una propuesta nueva para el mercado regional. Además, la empresa ha apostado por la diversificación tecnológica, desarrollando soluciones híbridas que integran distintas fuentes de energía.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?