Etiqueta: litio

Proyecto Falchani: «Nuestro litio es más rico y económico»

El gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, dijo en una emisora local que el proyecto de litio Falchani (en la región de Puno) tiene 9,5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente como recurso. “En toda la región Puno nadie habla en contra del proyecto de litio. Ahora quieren que se industrialice”, afirmó el gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís en una entrevista en RPP. El litio es, actualmente, considerado un “mineral estratégico” y un elemento fundamental para la industria de la electromovilidad y la transición verde. Su importancia radica en su potencial para contribuir al desarrollo económico de los países que cuentan con este yacimiento, entre ellos Chile, Argentina y Perú. En el programa Economía para todos de RPP TV, Solís dijo que el proyecto de litio Falchani, ubicado en el distrito de distrito de Corani, provincia de Carabaya, tiene 9,5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente como recurso. “Nos coloca en el lugar número cuatro a nivel mundial”, enfatizó. Según el gerente general de Macusani Yellowcake, la iniciativa privada ya cuenta con el “permiso social”. “Nosotros, gracias a Dios, hemos hecho un buen trabajo social. Nuestras relaciones con las comunidades [Isivilla, Quelcaya, Chacaconiza y Corani] son excelentes”, aseguró. A ojos de Ulises Solís, la expectativa por el proyecto minero “ha crecido” no solo entre la población de Corani, también en toda la región. “Vamos a tener que comprar terrenos para hacer la explotación, para construir el campamento y para la misma mina. Pero eso se hará en su momento y de manera común”, expresó. Indicó, además, que darán un valor agregado a la producción del mineral. “Vamos a llegar a carbonato de litio de grado de batería, con el 99,5% de pureza mínima. Vamos a poner una refinería”, apuntó, y dejó en claro que no van a exportar concentrados de mineral ni hidróxido de litio. Añadió que litio peruano depositado en rocas “es más rico y económico” en comparación al yacimiento contenido en salmueras.

Leer más »

Vehículo eléctrico construido en la UNI representará a Perú en competencia global

Eco Motors UNI, un equipo multidisciplinario integrado por 50 estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, diseñó el Hualkana 1, un vehículo eléctrico que representará al país en la competencia global Shell Eco Marathon 2024, que se realizará a mediados de año en la ciudad de Río de Janeiro. En esta competencia global no ganan los más veloces, sino los equipos que recorren la mayor distancia posible utilizando la menor cantidad de combustible o energía eléctrica. Para ello, el equipo ya cuenta con el diseño de su primer vehículo eléctrico y la próxima etapa es la construcción. En entrevista con la Agencia Andina, Agustín Sánchez Aguilar, estudiante de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UNI y líder del equipo Eco Motors UNI, explica que la finalidad de este proyecto es impulsar la investigación en el campo automotriz y la electromovilidad a nivel universidad y posteriormente a nivel país. “Nuestra visión es consolidarnos como un equipo modelo en la región y poder formar profesionales especializados en ambos campos para el desarrollo de este tipo de vehículos en el Perú”, señala el estudiante de 21 años. Es la primera vez que este equipo peruano participa en este tipo de competencias. Eco Motors UNI nació a fines del 2022 y desde entonces trabajan en el diseño de Hualkana 1. Durante ese tiempo lograron fabricar una primera maqueta para poder realizar las pruebas básicas. Características del vehículo El vehículo tiene un diseño de tres ruedas, mide 2.6 metros aproximadamente de largo, 80 centímetros de ancho y altura, carrocería de fibra de carbono, chasis de aluminio y será impulsado por un motor eléctrico alimentado por baterías de litio. Se estima que la totalidad del vehículo estaría valorizado en 45,000 soles. “Para cubrir ese gasto contamos con el apoyo de la universidad y algunas empresas aliadas, pero todavía resulta insuficiente por eso hacemos un llamado a todos los interesados en apoyar este proyecto”, enfatiza Sánchez Aguilar. El vehículo debería estar listo para el mes de junio con el fin de realizar las validaciones y pruebas finales antes de salir a competir. “Si estamos dentro de los plazos podríamos solucionar los inconvenientes que se podrían presentar, para ello es importante tener el vehículo listo con un buen tiempo de anticipación, lo ideal sería dos meses antes de la competencia”, precisa el líder de Eco Motors UNI. Este equipo estará participando en la categoría de Prototipo, el cual trata de vehículos altamente eficientes en energía, máxima autonomía y experimentales, el cuál será energizado por baterías eléctricas de litio.

Leer más »

La UNI acelera producción de hidrógeno verde con planta piloto única en el Perú

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ya cuenta con un moderno equipamiento para instalar una planta piloto capaz de producir 65 kilogramos de hidrógeno verde por día. De esa manera, la casa de estudios acelera su paso en el desarrollo de esta tecnología sostenible. En este 2024 también impulsará la automatización y la consolidación de proyectos como la producción de baterías de litio para vehículos eléctricos. “En la UNI estamos aportando conocimientos para el desarrollo industrial de nuestro país”, dijo al respecto el doctor Arturo Talledo Coronado, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería. “Ahora contamos con el equipamiento necesario para instalar una planta que producirá 65 kilos de hidrógeno verde por día y además estamos haciendo pequeñas plantas pilotos que producen por lo menos dos kilos de hidrógeno al día. Hemos aprendido a fabricar nuestros propios generadores de hidrógeno verde que pensamos masificar en este 2024 y ofrecerlos a la industria, estamos en la capacidad de hacerlo”, comentó Talledo. El vicerrector de investigación de la UNI también aseguró que en el país son los únicos que cuentan con este equipamiento que llegó a fines del año pasado. Asimismo, explicó que una vez obtenido el hidrógeno verde y almacenado en tanques este será mezclado con gas natural para probar su eficiencia. “Se espera que en un futuro el hidrógeno verde cueste menos que el gas natural e incluso que todo el combustible que usemos sea hidrógeno verde. Se están dando pasos importantes y la automatización es uno de ellos, por ejemplo, se podrán hacer 100 equipos generadores de hidrógeno por día y eso también permitirá disminuir costos. Mientras tanto, para la parte académica, podemos empezar con la mezcla de ambos elementos y lograr una disminución de gases perjudiciales para la atmósfera”, detalló.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?