Etiqueta: hidrógeno

Si incursionamos en la búsqueda de hidrógeno natural sería mucho más competitivo que los hidrógenos que ya se conocen

“Se calcula que hacia el año 2050 el hidrógeno podría evitar unas 80 gigatoneladas de gas carbónico o CO2 acumulado. Mientras que para esa misma fecha se estima que tiene que haber una producción de más o menos 660 millones de toneladas métricas de hidrógeno al año y que podría representar el 22% de la canasta energética mundial”, comentó Óscar Vanegas, docente de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, Colombia, durante su participación en el Webinar: “Perspectivas del hidrógeno natural (hidrógeno blanco)’, organizado por Gaia SPE Lima. En ese marco, el experto dijo que el proceso de calentamiento global ha alentado al mundo a buscar energías alternativas, y en ese desafío el hidrógeno natural es una gran oportunidad. “El hidrógeno está concentrado en la matriz de energías alternativas. Y los científicos saben de su existencia hace muchos años”, precisó el ingeniero, quién agregó que el hidrógeno natural también es conocido como geológico o blanco. “El hidrógeno blanco se caracteriza por su método de producción mediante la captura pasiva de gas hidrógeno que se encuentra en fuentes subterráneas, como las asociadas a la perforación de petróleo y gas natural, la minería y las actividades geológicas naturales. Este proceso aprovecha las tecnologías existentes de la industria del petróleo y el gas”, comentó el ingeniero, quién también señaló que los procedimientos de exploración como de producción son similares y se utilizan las mismas herramientas que se usan en la búsqueda y extracción de hidrocarburos.  “Es importante mencionar que si incursionamos en la búsqueda del hidrógeno natural sería mucho más competitivo que los hidrógenos que ya se conocen, como el hidrógeno gris, el hidrógeno azul y el hidrógeno verde”, explicó. Finalmente, aseveró que “sería muy importante para nuestro ejercicio profesional como ingenieros de petróleos que podamos hacer una transición hacia la búsqueda del hidrógeno natural o geológico”, y que el mundo científico ya tiene una hoja de ruta para poder identificar en qué zonas geológicas se puede encontrar este recurso. En el webinar también participaron Roxana Serpa, consultora senior de transición energética, quien junto a Carlos Bianchi, consultor independiente de petróleo, gas y energía; y Vidal Huamán, gerente general de VIES Geosciencie Consultant, se sumaron al debate en un interesante panel moderado por Serpa.  A su turno, la experta manifestó que “es bueno saber que el arcoíris del hidrógeno sigue creciendo”, y que el hidrógeno blanco se presenta como un factor disruptivo, pues puede acelerar la transición energética y contribuir a suplir los volúmenes necesarios que se veían difícil de alcanzar a tiempo. “Si queremos ir más rápido, el hidrógeno blanco representa esa posibilidad”, subrayó, recordando que las técnicas de oil and gas se pueden utilizar en el hidrógeno blanco. En tanto, Carlos Bianchi, consultor independiente de petróleo, gas y energía, aseveró que el recurso está allí, pero hay que buscarlo. “Lo que más me preocupa es que el hidrógeno blanco tiene varios pilares. Uno es el científico, donde se está avanzando muy rápido, sobre todo en los países donde se invierte en investigación. Celebro que Colombia lo haga. El otro pilar es la parte del cierre financiero. Siempre estoy a favor de las fuentes de energías limpias, pero cuando pones en la balanza el precio de uno frente a otro las energías fósiles son más baratas que las renovables. Eso hay que resolverlo”, estimó.  Por su parte, Vidal Huamán, gerente general de VIES Geosciencie Consultant, sostuvo que el hidrógeno natural es un reto para los geólogos pues tienen que encontrar los modos para visualizar estas energías.  “Perú tiene el potencial geológico. El reto es explorarlo en el subsuelo y para ello la investigación tiene que estar muy de la mano con la tecnología, que será útil para buscar este tipo de recurso y ponerlo en valor. Muy poco se ha hecho. No obstante, Perú tiene las características que los científicos asocian a la presencia de hidrógeno natural. Tenemos las condiciones”, destacó.  

Leer más »

UNI otorga respaldo parcial a la ley peruana sobre hidrógeno verde

La Universidad Nacional de Ingeniería informó que respalda parcialmente la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, publicada en el diario El Peruano el pasado 23 de marzo. En ese sentido, indicó que la mencionada norma establece como política de estado el otorgamiento de beneficios económicos y tributarios para la investigación, producción, transformación, transporte, comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en sus diferentes aplicaciones. Sin embargo, la casa de estudios alertó que la ley contempla una definición imprecisa sobre el hidrógeno verde. Al respecto, dijo que la definición mundial de hidrógeno verde o hidrógeno renovable establece claramente que hidrógeno verde es el hidrógeno producido con emisiones cero de carbono, mientras que en la ley, arbitraria y confusamente, se le define como “vector energético producido con tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero”. “El hidrógeno con bajas emisiones de carbono tiene internacionalmente sus denominaciones: hidrógeno gris o hidrógeno azul dependiendo de si al CO2 emitido se le deja escapar a la atmósfera o se le captura para otras aplicaciones”, comentó la institución. En esa línea, aseveró que el hidrógeno verde, a nivel global, está en desarrollo, y que no es aún un producto rentable comercialmente hablando, por lo que necesita ser incentivado, como lo es en todos los países del mundo. “El hidrógeno producido con bajas emisiones de carbono es un producto industrial, rentable, desde hace muchos años y no es subvencionado en ningún país del mundo”, precisó la universidad. Finalmente, señala que la “aparente inocente discrepancia” en la definición del hidrógeno verde podría dar lugar a que empresas que ya están produciendo y utilizando hidrógeno gris o azul en sus procesos industriales, sean indebidamente favorecidas con los beneficios mencionados en la ley.

Leer más »

Afirman que nueva Ley de fomento del “hidrógeno verde” tiene una definición errada que pondrá en desventaja al Perú

«La incorrecta definición de hidrógeno verde (H2V) contenida en la Ley No 31992, publicada el último sábado 23 de marzo, coloca al Perú en desventaja en un mercado emergente en el que podría liderar a nivel latinoamericano», aseveró la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR). De esa manera, cuestionó que la mencionada norma establezca que “para efectos de la presente ley, el hidrógeno verde es un vector energético producido con tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero”. Ello porque, específicamente, el H2V debe ser generado exclusivamente a través de la electrólisis del agua utilizando energía 100% renovable, como la solar o la eólica, y es debido a este proceso que se garantiza que su producción no genere emisiones de CO2. En ese sentido, la Asociación Peruana de Energías Renovables considera que la ambigüedad contenida en la ley abre la posibilidad a la producción de hidrógeno mediante recursos fósiles, lo cual incrementaría las emisiones de CO2 en el sector energético peruano, contraviniendo el objetivo del país de reducirlas. Es importante recordar que el sector energético es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel nacional. «En un contexto mundial donde la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es imperativa, es fundamental que Perú se alinee con estándares internacionales claros y precisos. Mientras países como Chile, Uruguay, Colombia y Brasil adoptan definiciones rigurosas y alineadas con estos estándares, el Perú corre el riesgo de quedarse rezagado», consideró la institución. En la misma línea, sostuvo que el significativo potencial renovable solar y eólico de nuestro país, que es uno de los mejores del mundo, y la ubicación estratégica de estos recursos energéticos, particularmente en regiones como la costa norte y sur, hacen que Perú esté en una posición única para convertirse en un líder regional en la producción de H2V. Sin embargo, definir equivocadamente el H2V a través de una ley limita y pone en riesgo esa posibilidad. «Exhortamos al gobierno a reconsiderar esta definición, atender las observaciones emitidas desde los sectores Economía, Energía y Minas y Ambiente y adoptar las mejores prácticas internacionales. Solo así podremos garantizar un desarrollo sostenible, competitivo y en consonancia con las demandas del mercado global», subrayó la asociación.

Leer más »

Perú promulga ley para el fomento del hidrógeno verde como combustible y vector energético

El Congreso de la República publicó la Ley 31992, ley de fomento del hidrógeno verde, que tiene por objeto fomentar la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético, en sus diferentes aplicaciones. Ello para lograr el aprovechamiento y utilización en la matriz energética nacional a fin de mejorar la calidad de vida de la población como resultado de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), coadyuvando al cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del país. La norma señala que “El Ministerio de Energía y Minas (Minem) fomenta la generación, la producción y el uso del hidrógeno verde en la industria a partir de energías renovables, principalmente como un vector energético, como combustible y como insumo en procesos industriales en todo el ámbito nacional para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales, ya sea como hidrógeno o subproductos tales como fertilizantes, líquidos orgánicos, metanol y otros”. Se establece también que, el fomento de la generación, la producción y el uso del hidrógeno verde se realiza en alianza con el sector privado generando condiciones de trabajo colaborativo entre las empresas, las universidades, los gobiernos regionales y el Estado en su conjunto, propendiendo a la diversificación de la matriz energética nacional. Asimismo, priorizar los proyectos donde el beneficio sea significativo en términos de desarrollo de la industria nacional, la generación de puestos de trabajo en el área de influencia y la captación de recursos humanos nacionales de alta especialización e innovación tecnológica. En sus Disposiciones Complementarias Finales, la norma declara de interés nacional la investigación,el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético, en sus diferentes aplicaciones. Dato El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de ciento ochenta días calendario contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley, aprobará el reglamento y la normativa adicional que sea necesaria para la aplicación de esta ley, señala el dispositivo legal.

Leer más »

Planta Cachimayo de Enaex Perú produce 8.6 toneladas de hidrógeno verde al día

Pocos lo saben, pero la planta Cachimayo, de Enaex Perú en Cusco, produce hidrógeno verde. Cachimayo es la única planta en Perú donde se fabrica nitrato de amonio grado ANFO para la minería, cuenta con una capacidad de producción de 36 millones de toneladas al año. En 2018, Enaex compró Industrias Cachimayo. Pero la planta también produce hidrógeno, y su producción de este elemento, desde el 2022, es completamente verde, aseguró Jesús Sullca, gerente de Producción y Supply de Enaex Perú en el Perú Energía Sur-Cusco. Según el ejecutivo de la empresa, no existe en el mundo una planta del tamaño de Cachimayo que produzca tanto hidrógeno verde: 8.6 toneladas al día. Enaex Perú produce el hidrógeno más limpio posible dado que no genera ningún tipo de emisión contaminante. La empresa utiliza tecnología suiza y “la última que estamos adquiriendo es tecnología europea, fabricada en China”, dijo Sullca. El procedimiento para producir hidrógeno en Cachimayo pasa primero por retirar todas las sales del agua, introducir un electrolito como el hidróxido de potasio y, con el uso de energía eléctrica certificadamente limpia, se descompone la molécula del agua. En 2022, la empresa certificó la energía de su planta de Cachimayo como verde con Engie. Esta certificación le permite fabricar productos más ecológicos y contribuir así a la descarbonización de Enaex y de sus clientes. Cachimayo consume alrededor de 23 megavatios de potencia. Ahora el objetivo de la compañía es reducir sus emisiones de gases nitrosos. Los gases de óxidos nitrosos son cientos de veces más nocivos que el CO2. Para conseguir dicho fin, Enaex ha implementado un catalizador que puede reducir la concentración de N2O convirtiéndolo en nitrógeno y oxígeno. Con esta tecnología, Enaex ha mitigado entre un 92% y un 95% la emisión de estos gases. Un positivo balance de resultados registró Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, al cierre del cuarto trimestre de 2023. Al 31 de diciembre de 2023, el ebitda de la compañía alcanzó los US$326,7 millones, impulsado principalmente por su diversificación global y posicionamiento en las regiones mineras más relevantes del mundo.

Leer más »

La única industria que produce hidrógeno verde la tiene Cusco, ¿por qué no impulsar 4 o 5 Cachimayos? 

“La única industria que produce hidrógeno verde en el país está en Cusco, con la planta Cachimayo. Por qué no invitar a los empresarios a impulsar 4 o 5 Cachimayos. Eso ya no es una utopía, puede ser una realidad”, dijo el gerente de Energía y Minas del Gobierno Regional del Cusco, Merciano Basilio Pelaez, durante su presentación en PERÚ ENERGÍA Sur Cusco. En ese sentido, aseguró que como región están dispuestos a dar todas las facilidades para lograrlo. Asimismo, comentó que gracias a Camisea Cusco posee la mayor reserva gasífera del Perú. Y que es un gas que contiene valiosos recursos de metano, que llegan casi al 10%. En dicho marco, el funcionario agregó que tales propiedades no las tiene ni el gas ruso ni el canadiense, por lo que animó a los empresarios a utilizar estos recursos para impulsar otro tipo de industrias como la petroquímica a gran escala De igual manera, aseveró que además de ser rico en turismo, Cusco también es rico en gas, minería y energía. “Tenemos proyectos mineros en toda la franja metalogénica que viene desde Las Bambas, pasa por Chumbivilcas y llega hasta Espinar, donde tenemos ingente cantidad de recursos minerales como el oro, el cobre, la plata y el zinc. Y también tenemos proyectos en inicio de exploraciones”, detalló. Asimismo, el funcionario indicó que el gobierno regional busca ser aliado estratégico de las empresas para desarrollar dichos recursos, y que a su vez esperan que las empresas sean sus aliados en el desarrollo de sus pueblos, particularmente donde se encuentran los recursos.  Finalmente, precisó que la región tiene cuatro cuencas hidrográficas: Apurimac, Vilcanota, Mapacho y la de Marcapata, en donde se puede generar ingente cantidad de energía eléctrica y colocarla a través del sistema interconectado nacional.  “Tenemos una gran cantidad de oportunidades de inversión. Esperamos que les pueda interesar”, comentó.

Leer más »

América Latina y el Caribe se comprometen a acelerar la transición energética

En el marco de la Sexta Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), celebrada los días 14 y 15 de marzo de 2024 en Punta Cana, República Dominicana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la ECPA y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) han unido fuerzas para impulsar políticas públicas destinadas a acelerar las transiciones energéticas justas, inclusivas y sostenibles en la región. A pesar de la alta proporción de generación eléctrica renovable en la región, la matriz energética sigue siendo mayoritariamente fósil, especialmente en los sectores de transporte e industria, lo que subraya la necesidad de una transición energética renovada. Se destaca también la importancia de desarrollar las cadenas de valor asociadas a las energías renovables para transformar los procesos productivos y el modelo de desarrollo en los países de la región. Para acelerar estas estrategias, se proponen cuatro áreas principales de política pública: fortalecimiento de la gobernanza y la cooperación público-privada, incremento de la inversión en infraestructura y tecnología, coordinación de políticas energéticas y de desarrollo productivo, y mejora de la planificación energética a largo plazo. El secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo en su participación destacó la segunda fase de las transiciones energéticas que se caracteriza por el esfuerzo para descarbonizar ya no solo las matrices eléctricas sino las economías como un todo, durante la sesión plenaria dedicada a «Transición energética, integración y adaptación en las Américas». Durante el evento, varios países se adhirieron al protocolo CertHilac para la certificación del hidrógeno limpio en América Latina y el Caribe, que garantiza la trazabilidad del hidrógeno, ofreciendo datos precisos sobre su procedencia, métodos de producción, incluyendo criterios de sostenibilidad ambiental y social. También 16 países de la región se comprometieron a alcanzar un 70% de participación de energías renovables en su matriz energética para 2030, adhiriéndose a la iniciativa Energías Renovables de América Latina y el Caribe (RELAC), que ha demostrado un liderazgo notable en la adopción de energías renovables Otro resultado de esta Sexta Cumbre Ministerial es el llamado a la acción de OLADE y CEPAL, respaldado por el Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana, con el fin de acelerar las transiciones energéticas justas, inclusivas y sostenibles en la región.

Leer más »

Daniel Cámac: “Para acelerar la transición verde, es importante que las reglas estén claras”

El presidente de H2 Perú manifestó que “para acelerar la transición verde, o esa descarbonización, es importante que las reglas estén claras”. En ese sentido, resaltó que es necesario contar con mecanismos de incentivos adecuados para promover el desarrollo del hidrógeno verde en el país. En declaraciones al Instituto de Ingenieros de del Perú (IIMP), manifestó que también hay necesidad de infraestructura adecuada, así como la disponibilidad de financiamiento y la formación de profesionales especializados en el campo. Precisó que el hidrógeno verde se presenta como una oportunidad única para el Perú en su camino hacia la transición energética y la consecución de sus objetivos de desarrollo sostenible. El también exviceministro señaló que actualmente en el Perú se está trabajando en la posibilidad concreta de integrar el hidrógeno verde como parte de la matriz energética. Al respecto, mencionó la iniciativa de H2 Perú, una empresa que lidera esfuerzos, contando con la participación de importantes actores del sector. Entre las empresas involucradas en H2 Perú se encuentran gigantes mineros como Anglo American, Cerro Verde, Las Bambas, Southern y Minera Poderosa, así como proveedores de tecnología y servicios para la industria minera. Son un total de 36 compañías. Pero estas empresas no solo representan al sector minero, sino que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción de energía necesaria para la obtención de este, hasta su almacenamiento, transporte y uso final en diversas industrias.

Leer más »

Perú elabora proyecto de hoja de ruta para la promoción del hidrógeno verde

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, participó en el evento de cierre del proyecto “Análisis de las condiciones del marco normativo y político en Perú para la producción de Hidrógeno Verde”, ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, con el apoyo de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ en el Perú. Destacó que este proyecto tuvo como finalidad promover el intercambio de conocimientos y la elaboración de estudios para evaluar el marco normativo para la producción competitiva de Hidrógeno Verde en nuestro país, así como identificar los requisitos técnicos asociados y necesidad de uso eficiente de recursos como las energías renovables y el agua. “Sobre la base de la transferencia de conocimientos, se ha elaborado información técnica complementaria al desarrollo de la propuesta preliminar de hoja de ruta nacional, elaborada por el MINEM, la cual busca promover el desarrollo de los potenciales Hidrógeno Verde y sus productos derivados como los combustibles sintéticos”, remarcó durante el evento. Agregó que un punto importante fue la elaboración de propuestas regulatorias, tomando como base lo desarrollado por otros países, a fin de desarrollar lineamientos que permitirán tener mayor claridad sobre los retos que vienen afrontando los proyectos de producción de Hidrógeno Verde como vector energético. Por su parte, el director general de Eficiencia Energética del MINEM, José Meza Segura, señaló que la propuesta preliminar de una Hoja de Ruta Nacional de Hidrógeno Verde permite establecer una visión en el largo plazo que contribuya a la seguridad energética aprovechando el potencial de energías renovables del Perú. La Hoja de ruta considera que en el 2024 se elabore un instrumento normativo de promoción del Hidrógeno Verde; en el 2025 se actualice la Política Energética Nacional incluyendo este elemento y se establezcan estándares y normativas técnicas para su provisión; en el 2028 se elaborarán pilotos de repostaje de hidrógeno verde para vehículos eléctricos. Asimismo, se propone que en el 2030 se lancen 4 proyectos piloto de 255.68 MW en el Callao, Piura, Matarani e Ica, así como pilotos de aplicación de Hidrógeno Verde en el transporte público; y que para el 2040 el Perú se encuentre en capacidad de exportar dicho energético. En el evento participó también el viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo; el encargado de Cooperación en temas de urbanización de la Embajada de la República Federal de Alemania en Lima, Michael Eichholtz; y el presidente de la Reunión de Altos Funcionarios de APEC 2024, embajador Carlos Vásquez Corrales.

Leer más »

Aprueban iniciativa que promueve el uso del hidrógeno verde como combustible

Con 20 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, la Comisión Permanente aprobó, en segunda votación, el dictamen que fomenta la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país. El dictamen recaído en los proyectos de ley 3267, 3272 y 4374, tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la población como resultado de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El presidente de la Comisión de Energía y Minas, Segundo Quiroz (BMCN), manifestó que la propuesta establece, entre otros, que el Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proinnovate), fomente la implementación de programas para promover proyectos, emprendimientos de innovación y de transferencia tecnológica en materia de energía mediante el uso de hidrógeno verde como combustible y como vector energético en sus diferentes aplicaciones. En un plazo no mayor a ciento ochenta días calendario, contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley, El Poder Ejecutivo deberá aprobará el reglamento y la normativa adicional que sea necesaria para la aplicación de esta ley.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?