Etiqueta: energías renovables

PERÚ ENERGÍA traslada al Cusco el debate sobre la transición energética

Con el propósito es descentralizar el análisis del sector energético, minero e industrial en el sur del país, Prensa Grupo desarrollará este 21 de marzo PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, un encuentro empresarial que busca promover la cartera de proyectos asociados a la masificación del gas natural, la electrificación y la industria minera en la región. De esa manera, PERÚ ENERGÍA también apunta a impulsar las inversiones y el cierre de brechas en aspectos como el uso del gas natural en la industria, la generación de energía, la modernización del parque automotor, la ejecución de nueva infraestructura y la seguridad energética de la jurisdicción. Por ello, Prensa Grupo ha diseñado un amplio programa que abordará los temas más prioritarios para el país y la región, sumando al debate a funcionarios y expertos que reflexionarán acerca de los “Proyectos de energía verde en el sur del país”, los “Retos y desafíos para el desarrollo integral del gas natural en Cusco”, las “Perspectivas de mediano y largo plazo del SEIN”, las “Iniciativas verdes de las compañías mineras en el sur del país”, entre otros. Así, PERÚ ENERGÍA Sur Cusco se convierte en el escenario ideal para generar espacios de interacción en donde los actores del sector podrán intercambiar experiencias y reflexionar sobre el futuro de la región, conociendo de primera mano los retos y desafíos que se deben superar para poner en marcha los proyectos que el Cusco y el país necesitan.

Leer más »

América Latina y el Caribe se comprometen a acelerar la transición energética

En el marco de la Sexta Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), celebrada los días 14 y 15 de marzo de 2024 en Punta Cana, República Dominicana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la ECPA y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) han unido fuerzas para impulsar políticas públicas destinadas a acelerar las transiciones energéticas justas, inclusivas y sostenibles en la región. A pesar de la alta proporción de generación eléctrica renovable en la región, la matriz energética sigue siendo mayoritariamente fósil, especialmente en los sectores de transporte e industria, lo que subraya la necesidad de una transición energética renovada. Se destaca también la importancia de desarrollar las cadenas de valor asociadas a las energías renovables para transformar los procesos productivos y el modelo de desarrollo en los países de la región. Para acelerar estas estrategias, se proponen cuatro áreas principales de política pública: fortalecimiento de la gobernanza y la cooperación público-privada, incremento de la inversión en infraestructura y tecnología, coordinación de políticas energéticas y de desarrollo productivo, y mejora de la planificación energética a largo plazo. El secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo en su participación destacó la segunda fase de las transiciones energéticas que se caracteriza por el esfuerzo para descarbonizar ya no solo las matrices eléctricas sino las economías como un todo, durante la sesión plenaria dedicada a «Transición energética, integración y adaptación en las Américas». Durante el evento, varios países se adhirieron al protocolo CertHilac para la certificación del hidrógeno limpio en América Latina y el Caribe, que garantiza la trazabilidad del hidrógeno, ofreciendo datos precisos sobre su procedencia, métodos de producción, incluyendo criterios de sostenibilidad ambiental y social. También 16 países de la región se comprometieron a alcanzar un 70% de participación de energías renovables en su matriz energética para 2030, adhiriéndose a la iniciativa Energías Renovables de América Latina y el Caribe (RELAC), que ha demostrado un liderazgo notable en la adopción de energías renovables Otro resultado de esta Sexta Cumbre Ministerial es el llamado a la acción de OLADE y CEPAL, respaldado por el Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana, con el fin de acelerar las transiciones energéticas justas, inclusivas y sostenibles en la región.

Leer más »

Vehículo eléctrico construido en la UNI representará a Perú en competencia global

Eco Motors UNI, un equipo multidisciplinario integrado por 50 estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, diseñó el Hualkana 1, un vehículo eléctrico que representará al país en la competencia global Shell Eco Marathon 2024, que se realizará a mediados de año en la ciudad de Río de Janeiro. En esta competencia global no ganan los más veloces, sino los equipos que recorren la mayor distancia posible utilizando la menor cantidad de combustible o energía eléctrica. Para ello, el equipo ya cuenta con el diseño de su primer vehículo eléctrico y la próxima etapa es la construcción. En entrevista con la Agencia Andina, Agustín Sánchez Aguilar, estudiante de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UNI y líder del equipo Eco Motors UNI, explica que la finalidad de este proyecto es impulsar la investigación en el campo automotriz y la electromovilidad a nivel universidad y posteriormente a nivel país. “Nuestra visión es consolidarnos como un equipo modelo en la región y poder formar profesionales especializados en ambos campos para el desarrollo de este tipo de vehículos en el Perú”, señala el estudiante de 21 años. Es la primera vez que este equipo peruano participa en este tipo de competencias. Eco Motors UNI nació a fines del 2022 y desde entonces trabajan en el diseño de Hualkana 1. Durante ese tiempo lograron fabricar una primera maqueta para poder realizar las pruebas básicas. Características del vehículo El vehículo tiene un diseño de tres ruedas, mide 2.6 metros aproximadamente de largo, 80 centímetros de ancho y altura, carrocería de fibra de carbono, chasis de aluminio y será impulsado por un motor eléctrico alimentado por baterías de litio. Se estima que la totalidad del vehículo estaría valorizado en 45,000 soles. “Para cubrir ese gasto contamos con el apoyo de la universidad y algunas empresas aliadas, pero todavía resulta insuficiente por eso hacemos un llamado a todos los interesados en apoyar este proyecto”, enfatiza Sánchez Aguilar. El vehículo debería estar listo para el mes de junio con el fin de realizar las validaciones y pruebas finales antes de salir a competir. “Si estamos dentro de los plazos podríamos solucionar los inconvenientes que se podrían presentar, para ello es importante tener el vehículo listo con un buen tiempo de anticipación, lo ideal sería dos meses antes de la competencia”, precisa el líder de Eco Motors UNI. Este equipo estará participando en la categoría de Prototipo, el cual trata de vehículos altamente eficientes en energía, máxima autonomía y experimentales, el cuál será energizado por baterías eléctricas de litio.

Leer más »

Seis compañías mineras ya trabajan en integrar hidrógeno verde a su matriz energética

El ingeniero Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, dio a conocer el avance del hidrógeno verde en el panorama peruano y reflexionó sobre sus implicaciones para el desarrollo sostenible del país. Esto luego que el Congreso aprobara en segunda votación el decreto que fomenta la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país. Seis empresas del sector En una entrevista para el Instituto de Ingenieros del Perú, Cámac destacó que actualmente en el país se está trabajando en la posibilidad concreta de integrar el hidrógeno verde como parte de la matriz energética. En este sentido, mencionó la iniciativa de H2 Perú, que lidera esfuerzos contando con la participación de importantes actores del sector. Entre las empresas involucradas en H2 Perú se encuentran gigantes mineros como Anglo American, Cerro Verde, Las Bambas, Southern y Minera Poderosa, así como proveedores de tecnología y servicios para la industria minera. Son un total de 36 empresas, de las cuales seis pertenecen al sector. Asimismo, Cámac resaltó que estas empresas no solo representan al sector minero, sino que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción de energía necesaria para la obtención de este, hasta su almacenamiento, transporte y uso final en diversas industrias. “En cada proyecto de hidrógeno participan varias empresas que están en la cadena de valor. Entonces, se requiere que todas las inversiones en infraestructura tengan los incentivos económicos”, comentó al IIMP.Empleo y regulación Cámac señaló que el Perú ya cuenta con empresas que están trabajando con hidrógeno verde en la actualidad, aunque no especificó nombres, ni cifras. Sin embargo, resaltó que estas inversiones pueden demandar miles de millones de dólares y generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos en el país. El ingeniero también destacó la importancia de contar con un marco regulatorio claro y con mecanismos de incentivos adecuados para promover el desarrollo del hidrógeno verde en el país. Subrayó que este vector energético se presenta como una alternativa clave para la descarbonización de la economía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Desafíos En cuanto a los desafíos para la implementación del hidrógeno verde en nuestro país, Cámac mencionó la necesidad de infraestructura adecuada, así como la disponibilidad de financiamiento y la formación de profesionales especializados en el campo. También destacó la importancia de establecer normas de seguridad y supervisión para garantizar un uso seguro y responsable del hidrógeno. “Para acelerar esa transición verde, o esa descarbonización, es importante que la regla esté clara y que existan los objetivos”, añadió. Finalmente, el ingeniero subrayó que el hidrógeno verde se presenta como una oportunidad única para el Perú en su camino hacia la transición energética y la consecución de sus objetivos de desarrollo sostenible. Concluyó que es crucial que el país aproveche esta oportunidad y establezca las bases necesarias para liderar la transformación hacia una economía más limpia y sostenible.

Leer más »

MINEM destaca avances en el camino hacia la transición energética sostenible

El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo Kuong, destacó los avances y logros para una futura transición energética, durante la inauguración inaugurar la “Conferencia Internacional de Eficiencia Energética” y VIII Feria de Tecnologías Eficientes 2024, organizada por la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). “La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos contaminante. Se trata de obtener los mismos bienes y servicios energéticos empleando menos recursos y mejorando los procesos”, destacó. En ese sentido, dijo que el MINEM trabaja desde diferentes frentes como la promoción del uso eficiente de la energía, aplicada a los diferentes sectores económicos; iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI); y la mitigación del cambio climático; todo ello dentro del marco de transformación de la matriz energética del país. Luyo Kuong remarcó que en los últimos años se han logrado importantes avances en los pilares de la transición energética, como por ejemplo la promoción de las auditorías energéticas, estableciendo el desarrollo de instrumentos normativos para la realización obligatoria de estas cada dos (2) años en el Sector Público por auditores energéticos certificados. En relación con la movilidad eléctrica, recordó que en el 2020 se aprobaron disposiciones sobre la infraestructura de carga y abastecimiento de energía eléctrica para la movilidad eléctrica, con la finalidad de hacer uso eficiente de la energía, por ello se aprobó luego el Reglamento de Instalación y Operación para la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica. El viceministro también señaló que el MINEM culminó recientemente la propuesta de “Hoja de ruta y estrategia para el hidrógeno verde en el Perú”, que busca proponer regulaciones y promociones que impulsen proyectos con este vector energético, fundamental para una transición energética sostenible. Finalmente, remarcó que se está elaborando el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energía al 2050, que contendrá la estrategia para la incorporación de la Eficiencia Energética a la economía, cultura y política local del país, desarrollando un conjunto de acciones para los sectores industrial, transporte, residencial, comercial y Sector Público. Cabe precisar que la “Conferencia Internacional de Eficiencia Energética: Transición Energética, acciones para el futuro” y la VIII Feria de Tecnologías Eficientes 2024 contó con la presencia de diversos profesionales del sector, como el director general de Eficiencia Energética, José Meza; y expertos de diferentes países como Colombia, Estados Unidos, Chile y Brasil, entre otros.

Leer más »

Establecen marco legal para priorizar ejecución de proyectos de inversión en energía undimotriz

Por unanimidad, la Comisión de Energía y Minas aprobó un dictamen para el establecimiento de un marco legal que priorice la ejecución de proyectos de inversión en energía undimotriz en nuestro país. «Este reconocimiento legislativo refleja el compromiso con nuestro futuro sostenible y con la lucha contra el cambio climático», comentó el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Segundo Quiroz Barboza, quien también sostuvo que la medida se alinea con los compromisos asumidos en el proceso de transición energética y en la Ley Marco sobre Cambio Climático. Este texto aprobado, que cuenta con el voto unánime de los miembros, incluye la energía undimotriz en el Decreto Legislativo 1002, promoviendo así la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables, lo que significa una reducción de los costos por consumo energético.

Leer más »

Unacem contempla generación fotovoltaica y baterías en planta de Junín

Unión Andina de Cementos (Unacem) proyecta la implementación de sistemas de generación con módulos fotovoltaicos (solares) y almacenamiento de energía renovable con baterías en su planta Condorcocha (Tarma, Junín). El objetivo de la iniciativa es incrementar ese tipo de energía dentro del consumo eléctrico de la planta de fabricación de clinker, cemento y cal. En el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) entregado al Ministerio de la Producción (Produce), la empresa del Grupo Unacem explica que su planta Condorcocha opera con energía eléctrica contratada a la Compañía Eléctrica El Platanal (Celepsa) y que proviene del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Adicionalmente, la fábrica cuenta con autogeneración a través de las centrales hidroeléctricas Carpapata I, II y III. No obstante, Unacem reconoce que la producción de estas centrales de autogeneración disminuye en temporada de estiaje (junio a noviembre), aumentando el consumo de energía del SEIN. En esa situación, la iniciativa de Unacem apunta a que la planta de Condorcocha cuente con una fuente adicional de autogeneración renovable, mediante módulos fotovoltaicos, “disminuyendo ligeramente su dependencia de la energía del SEIN”. La energía producida por el componente fotovoltaico generará 255 megavatios por hora (MWh) anualmente, aproximadamente 0.8% del consumo total de la planta. “La autogeneración (también llamada generación distribuida en este contexto) siempre es más eficiente”, detalla el documento. Además, el componente BESS (almacenamiento de energía en baterías con respaldo) permitirá disminuir el consumo de energía durante parte de las horas de mayor consumo, generando ahorros para el usuario y reducción de las pérdidas de transmisión del SEIN. “La información obtenida de la operación del proyecto y las pruebas que se podrán realizar permitirán aprender del comportamiento de este tipo de sistemas en entornos industriales y facilitará su escalabilidad”, destaca el ITS. Inversión y vida útilLa ejecución del referido proyecto también contempla la construcción y operación de un Laboratorio de Tecnologías y Energías Renovables, formado por sistemas fotovoltaicos, sistema eólico y sistema BESS. A dichos elementos, se agregan obras civiles como montaje de paneles solares, excavación y cimentación de aerogeneradores, instalación de postes, entre otros. En general, la inversión estimada para la construcción de dicha infraestructura es US$710,000, mientras que la operación y mantenimiento demandará de un desembolso anual de US$20,000. La implementación de la iniciativa en dos fases requerirá de un periodo de 16 meses para operar con una vida útil de 15 años. Para su ejecución, Unacem presentó el ITS ante el Produce, en el marco del reglamento de Participación Ciudadana. De esa manera, la población podrá brindar sus aportes sobre esta propuesta hasta el 15 de marzo.

Leer más »

Perú elabora proyecto de hoja de ruta para la promoción del hidrógeno verde

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, participó en el evento de cierre del proyecto “Análisis de las condiciones del marco normativo y político en Perú para la producción de Hidrógeno Verde”, ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, con el apoyo de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ en el Perú. Destacó que este proyecto tuvo como finalidad promover el intercambio de conocimientos y la elaboración de estudios para evaluar el marco normativo para la producción competitiva de Hidrógeno Verde en nuestro país, así como identificar los requisitos técnicos asociados y necesidad de uso eficiente de recursos como las energías renovables y el agua. “Sobre la base de la transferencia de conocimientos, se ha elaborado información técnica complementaria al desarrollo de la propuesta preliminar de hoja de ruta nacional, elaborada por el MINEM, la cual busca promover el desarrollo de los potenciales Hidrógeno Verde y sus productos derivados como los combustibles sintéticos”, remarcó durante el evento. Agregó que un punto importante fue la elaboración de propuestas regulatorias, tomando como base lo desarrollado por otros países, a fin de desarrollar lineamientos que permitirán tener mayor claridad sobre los retos que vienen afrontando los proyectos de producción de Hidrógeno Verde como vector energético. Por su parte, el director general de Eficiencia Energética del MINEM, José Meza Segura, señaló que la propuesta preliminar de una Hoja de Ruta Nacional de Hidrógeno Verde permite establecer una visión en el largo plazo que contribuya a la seguridad energética aprovechando el potencial de energías renovables del Perú. La Hoja de ruta considera que en el 2024 se elabore un instrumento normativo de promoción del Hidrógeno Verde; en el 2025 se actualice la Política Energética Nacional incluyendo este elemento y se establezcan estándares y normativas técnicas para su provisión; en el 2028 se elaborarán pilotos de repostaje de hidrógeno verde para vehículos eléctricos. Asimismo, se propone que en el 2030 se lancen 4 proyectos piloto de 255.68 MW en el Callao, Piura, Matarani e Ica, así como pilotos de aplicación de Hidrógeno Verde en el transporte público; y que para el 2040 el Perú se encuentre en capacidad de exportar dicho energético. En el evento participó también el viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo; el encargado de Cooperación en temas de urbanización de la Embajada de la República Federal de Alemania en Lima, Michael Eichholtz; y el presidente de la Reunión de Altos Funcionarios de APEC 2024, embajador Carlos Vásquez Corrales.

Leer más »

Enel Generación Perú inicia operación comercial de planta solar Clemesí

El parque solar Clemesí de Enel Generación Perú, ubicado en la provincia Mariscal Nieto de la región Moquegua, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). Este hecho consolida el liderazgo de la empresa como la principal generadora de energía renovable del país, al reunir el 36% de la potencia nominal solar y eólica del territorio nacional con 392 MW, señala Enel. “Nuestras plantas solares Clemesí y Rubí se consolidan como el complejo solar más grande del Perú. Los peruanos deben estar orgullosos del enorme potencial renovable que existe en su territorio. Renovamos el compromiso de poner en valor este potencial con proyectos renovables que ayudan al país a reducir su huella de carbono y alcanzar la transición energética”, enfatizó Marco Fragale, country Manager de Enel Perú. La planta solar Clemesí representó una inversión de US$77,8 millones y cuenta con 115 MW de capacidad instalada. Posee más de 220 mil paneles solares con una potencia de 525 Watts cada uno. Se trata de paneles bifaciales de última tecnología, capaces de aprovechar el sol por ambas caras, es decir, aprovecha la irradiancia directa y la irradiancia reflejada en el suelo. “La puesta en operación comercial de Clemesí garantiza el suministro de energía renovable para las actividades económicas enmarcadas en los respectivos acuerdos comerciales. Simboliza, además, el cumplimiento de nuestra promesa de ser el principal aliado de las industrias que mueven el país, al entregarles energía sostenible, confiable y a precios competitivos”, señaló Eugenio Calderón, Head of Power Generation Perú. Cabe resaltar que, durante el periodo de construcción, Enel Generación Perú ayudó a dinamizar la economía en la región Moquegua al crear 983 puestos de trabajo tanto en los proyectos como en las actividades alrededor de los mismos, de los cuales 520 fueron desempeñados por moqueguanos. Asimismo, se firmó un Convenio de Cooperación con la Asociación Pampa de Clemesí para promover fondos concursables para el desarrollo de proyectos en diversos ejes, tales como: acceso a la energía, desarrollo social, emprendimientos, acceso al agua, entre otros.

Leer más »

Codelco asegura una matriz con 85% de energía eléctrica renovable para 2026

Codelco concluyó exitosamente el proceso de licitación pública de energía renovable desarrollado durante 2023, en el que participaron más de 50 empresas nacionales e internacionales, y resultaron adjudicadas Atlas, Colbún e Innergex, por un total de 1,8 teravatios hora anuales (TWh/año), lo que representa el consumo equivalente a, aproximadamente, 222 mil hogares. La licitación adjudicó a Atlas, 375 GWh/año; a Colbún, 1.100 GW/año y a Innergex, 350 GWh/año. Los tres contratos tendrán una duración de 15 años, a partir del 1 de enero de 2026. Gracias a este proceso, a partir del 1 de enero de 2026, sobre 85% de la energía eléctrica utilizada por Codelco será abastecida con fuentes 100% renovables, avanzando así en el cumplimiento de su plan estratégico para lograr la descarbonización de su matriz eléctrica. Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, destaca que “los nuevos contratos se respaldarán con algunos activos de generación de energía renovable ya existentes y con nuevos proyectos a ser desarrollados por las empresas adjudicatarias, las que incorporarán, además, almacenamiento sobre la base de baterías de litio. De este modo, este proceso refuerza nuestro camino hacia una minería sustentable, alineada con nuestros principales compromisos para 2030”. Camino de Codelco hacia una matriz de suministro de energías verdes Producto de las modificaciones acordadas en 2018 a un contrato de abastecimiento energético, en 2021 la cuprífera inició la descarbonización del suministro de energía eléctrica para Chuquicamata, por aproximadamente 1,5 TWh/año. En 2022, Codelco acordó renegociaciones relevantes con su proveedor Colbún, que le permitieron asegurar cerca de 50% de abastecimiento sobre la base de energías renovables a partir de 2026. En enero de 2023, dio a conocer un nuevo acuerdo, ahora con la generadora AES Andes, para la renegociación del contrato que abastece a las divisiones Ministro Hales y Radomiro Tomic, para proveer hasta 1,6 TWh/año de energía renovable entre 2026 y 2040, con lo que se alcanzó un nivel cercano al 70% de suministro de energías limpias a 2026. “Esta nueva licitación es otro paso importante, que llevará a Codelco a alcanzar sobre 85% de su consumo de energía eléctrica desde fuentes renovables y que, sumada a las renegociaciones de los contratos basados en carbón, nos ha permitido acceder, además, a mejores condiciones de mercado”, afirma Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de la estatal. Cuando Codelco alcance 100% de suministro de energías sobre la base de fuentes renovables, Codelco habrá reducido aproximadamente dos millones 780 mil toneladas de CO2 equivalentes al año.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?