Etiqueta: energías renovables

Impulsada por Guyana y Brasil, producción de petróleo seguirá creciendo en la región

La demanda de petróleo aún sigue siendo importante, y es el principal combustible para el transporte, comentó Rebecca Gaghen, jefa de división para Europa, Medio Oriente, África y América Latina de la International Energy Agency (IEA), destacando a su vez que la producción de este recurso seguirá creciendo en la región, principalmente impulsada por Guyana y Brasil. Así lo dio a conocer en la Semana Arpel – Naturgas, un evento que se desarrolla en Cartagena de Indias, Colombia, y en donde también destacó que la demanda de petróleo alcanzará un pico máximo hacia el 2030, para luego ir perdiendo terreno debido a la mayor presencia de otras fuentes y tecnologías más limpias, como los vehículos eléctricos y la energía solar fotovoltaica. En esa línea, sostuvo que las energías renovables en América Latina y el Caribe han reducido la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y ha fortalecido la seguridad energética en la región, por lo que ahora está bien posicionada para prosperar a medida que el mundo avanza hacia una era de energía limpia. “El desafío también es trabajar en una transición energética centrada en las personas, y para eso se necesita una mezcla de políticas que proveche las ventajas de cada país”, sostuvo Gaghen, quien también indicó que la región representa sólo el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, y que las emisiones de CO2 empezarán a caer hacía el 2030 y luego en el 2050.

Leer más »

DP World y Enel X Way ponen en marcha estación de carga para camiones eléctricos en el Muelle Sur

Alineada con su estrategia de descarbonización, DP World, empresa concesionaria del Muelle Sur del Puerto del Callao, inauguró en sus instalaciones una estación de carga eléctrica que funciona con energía renovable, convirtiéndose en el primer terminal portuario en Latinoamérica en contar con este tipo de infraestructura. Esta iniciativa, que se realizó en alianza con Enel X Way, permitirá recargar con energía limpia a 20 camiones de transporte interno 100% eléctricos, la flota más grande de vehículos adquirida recientemente por DP World. “Este proyecto marca un hito importante en nuestras operaciones y en las iniciativas para el cuidado del medioambiente en nuestro sector, ya que contribuirá a dejar de emitir 2,145 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) al año, e impulsará a masificar los beneficios de la movilidad eléctrica para la transición energética del mercado peruano”, destacó Sany Rodríguez, directora senior de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad de DP World, quien además, hizo un llamado a las empresas del sector logístico y portuario para que adopten iniciativas a favor de la reducción de emisiones. A nivel global, DP World trabaja para alcanzar la carbono-neutralidad en sus operaciones. En línea con este compromiso, DP World Callao ha desarrollado una estrategia de descarbonización con el ambicioso objetivo de convertirse en carbono neutrales al 2030. Esta estrategia contempla una inversión significativa de aproximadamente US$72 millones y acciones concretas como la construcción de esta estación de carga eléctrica. Además, se destaca que, en esta estación, cada cargador tiene una cubierta de paneles solares en los techos que da energía para iluminar la estación. Como parte del proyecto, Enel X Way ha instalado una plataforma de gestión de carga que monitorea el consumo de energía y ahorro de emisiones de CO2. «La estación cuenta con 10 cargadores dobles de carga rápida de 200 KW cada uno, consolidando la estación de recarga más grande en Latinoamérica con una infraestructura eléctrica de 2MW de potencia instalada. En este espacio, se podrá dotar de energía a los 20 camiones 100% eléctricos de DP World de manera simultánea», comentó Alex Ascon, general manager de Enel X Way.

Leer más »

Producción eléctrica nacional con energías renovables representó el 7.1% del total en enero de 2024

La generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), en enero de 2024, acumuló una producción de 386 gigavatios hora (GWh), es decir 44% más que lo registrado en similar periodo de 2023, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). A través del informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la Dirección General de Electricidad (DGE), se señala que la energía generada con recursos renovables representa el 7.1% de la producción nacional durante el periodo analizado, lo que constituye un importante incremento, ya que en enero de 2023 representó el 5.2%. El documento estadístico señala que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en el primer mes del año en curso, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,407 GWh, lo que significó un incremento de 3.8% respecto al mismo mes de 2023. El informe señala que, del total registrado, 5,236 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 171 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras. La DGE del MINEM señaló que el aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido a inicios del 2023, se sustenta, entre otros aspectos, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país. En relación con las fuentes de generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas acumularon 3,388 GWh en el periodo analizado, es decir 17% más de lo generado en enero de 2023. Y por el lado de las unidades térmicas, que solo utilizan gas natural como recurso, estas registraron 1,565 GWh, es decir 20% menos que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.

Leer más »

Designan a nuevos viceministros de hidrocarburos y electricidad

El Poder Ejecutivo designó a la economista Iris Marleni Cárdenas Pino y el ingeniero Víctor Teodoro Carlos Estrella, como flamantes viceministerios de Hidrocarburos y Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), respectivamente. La nueva viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, designada mediante la Resolución Suprema Nº 005-2024-EM, es economista con estudios de Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Maestría en Economía con mención en métodos cuantitativos; también posee estudios de Posgrado en Economía y Planeamiento Energético en Argentina y otros en Planeamiento Energético en Japón y Estados Unidos. Con más de 25 años de experiencia en diseño de política energética y desarrollo sostenible, ha desempeñado cargos importantes en el MINEM y lo representó en La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Centro de investigación de energía de Asia Pacífico (APERC). Además, fue presidenta y miembro del Directorio de la Empresa de Generación del Sur (EGESUR) y vicepresidenta del Directorio del Grupo Distriluz, entre otros. Asimismo, mediante Resolución Suprema N° 006-2024-EM se realizó la designación de Víctor Carlos Estrella, como viceministro de Hidrocarburos, quien es ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), egresado de las Maestrías en Administración (Universidad del Pacífico) y Proyectos (Universidad Nacional de Ingeniería), Maestría en Banca y Finanzas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos); y posee un Doctorado en Administración (Universidad Villarreal) y estudios de Postgrado en USA (Universidad de Harvard, HIID), Canadá ( Centre GP International) y Japón (AOTS). Con una experiencia gerencial de más de 25 años en los sectores de Transportes, Vivienda, Saneamiento, Energía y Minas, ha sido gerente de Supervisión de los Organismos Reguladores como Ositran y Osinergmin; Asesor PNUD en la Dirección General de Concesiones en el Ministerio de Transportes; director general de Electricidad del MINEM, gerente general de Activos Mineros, Electroperú, Empresa Eléctrica San Gabán en Puno, Fonavi, entre otros cargos. De acuerdo a ley, ambos viceministros tienen el encargo de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política de desarrollo sostenible en materia de hidrocarburos y electricidad, respectivamente, de conformidad con la respectiva política nacional.

Leer más »

Con inversión de US$ 530 millones, este año entrarán en operación cuatro centrales eléctricas con energías renovables 

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, durante el transcurso de este año, 4 proyectos de centrales eléctricas con energías renovables iniciarán operaciones, y añadirán una potencia de 507 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La inversión en la ejecución de estos proyectos supera los US$ 530 millones. Estas centrales se ubican en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua; y ayudarán a que el Perú incremente el componente de energía renovable no convencional de su matriz energética, contribuyendo a alcanzar la meta nacional de reducir las emisiones totales de gases de efecto invernadero. En primer lugar, mencionamos a la Central Solar Fotovoltaica Clemesí, en Moquegua, que acaba de ingresar en operación comercial, con una inversión global de US$ 95,3 millones, la misma que cuenta con una potencia instalada de 114.93 MW. Le sigue la Central Solar Fotovoltaica Matarani, que se construye en Arequipa, con una inversión de US$ 84.8 millones, y contará con una potencia instalada de 80 MW. Continúan en esta lista, la Central Eólica Wayra Extensión, en Ica, cuya construcción demandará una inversión de US$ 222.5 millones, y contará con una potencia instalada de 177 MW cuando entre en funcionamiento. Finalmente, la Central Eólica San Juan, que se construye también en Ica, con una inversión de más de US$ 129 millones, y que contará con una potencia instalada 135.7 MW. El MINEM destaca que estos proyectos de generación contribuirán a fortalecer la seguridad energética del país, a la creación de empleo en diversas regiones, dinamizando la economía local, y a potenciar los recursos renovables con los que cuenta el Perú, diversificando la matriz energética, lo que generará a futuro tarifas más competitivas.

Leer más »

Afirman que nueva Ley de fomento del “hidrógeno verde” tiene una definición errada que pondrá en desventaja al Perú

«La incorrecta definición de hidrógeno verde (H2V) contenida en la Ley No 31992, publicada el último sábado 23 de marzo, coloca al Perú en desventaja en un mercado emergente en el que podría liderar a nivel latinoamericano», aseveró la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR). De esa manera, cuestionó que la mencionada norma establezca que “para efectos de la presente ley, el hidrógeno verde es un vector energético producido con tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero”. Ello porque, específicamente, el H2V debe ser generado exclusivamente a través de la electrólisis del agua utilizando energía 100% renovable, como la solar o la eólica, y es debido a este proceso que se garantiza que su producción no genere emisiones de CO2. En ese sentido, la Asociación Peruana de Energías Renovables considera que la ambigüedad contenida en la ley abre la posibilidad a la producción de hidrógeno mediante recursos fósiles, lo cual incrementaría las emisiones de CO2 en el sector energético peruano, contraviniendo el objetivo del país de reducirlas. Es importante recordar que el sector energético es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel nacional. «En un contexto mundial donde la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es imperativa, es fundamental que Perú se alinee con estándares internacionales claros y precisos. Mientras países como Chile, Uruguay, Colombia y Brasil adoptan definiciones rigurosas y alineadas con estos estándares, el Perú corre el riesgo de quedarse rezagado», consideró la institución. En la misma línea, sostuvo que el significativo potencial renovable solar y eólico de nuestro país, que es uno de los mejores del mundo, y la ubicación estratégica de estos recursos energéticos, particularmente en regiones como la costa norte y sur, hacen que Perú esté en una posición única para convertirse en un líder regional en la producción de H2V. Sin embargo, definir equivocadamente el H2V a través de una ley limita y pone en riesgo esa posibilidad. «Exhortamos al gobierno a reconsiderar esta definición, atender las observaciones emitidas desde los sectores Economía, Energía y Minas y Ambiente y adoptar las mejores prácticas internacionales. Solo así podremos garantizar un desarrollo sostenible, competitivo y en consonancia con las demandas del mercado global», subrayó la asociación.

Leer más »

MINEM instala grupo de trabajo que diseñará la Política Energética Nacional al 2050

Con la presencia del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y de los viceministros de Electricidad, Jaime Luyo; y de Hidrocarburos, Julio Poquioma, junto a sus respectivos equipos técnicos, se instalaó el grupo de trabajo sectorial que diseñará y formulará la propuesta de Política Energética Nacional al 2050. De acuerdo a la Resolución Ministerial N°107-2024-MINEM/DM, este equipo técnico tiene el encargo de diseñar y formular la Política Energética Nacional al 2050, a fin de asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos. El ministro Rómulo Mucho destacó la importancia del trabajo de este equipo de especialistas porque consideró que nos permitirá “fortalecer la seguridad energética del país, contar a futuro con una matriz energética diversificada con énfasis en las energías renovables y la eficiencia energética, con precios competitivos, a fin de promover la industria nacional y elevar el bienestar de los peruanos”. Cabe precisar que el desarrollo de la Política Energética Nacional comprende el aprovechamiento de diversas fuentes energéticas, que involucran actividades para su exploración, explotación, producción, transformación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización, a fin de satisfacer las demandas de la población y sus actividades económicas, ya que la energía es clave para el desarrollo nacional y requiere políticas que aseguren su uso eficiente, seguro y sostenible, para una transición energética justa. Por ello, la Dirección General de Eficiencia Energética del MINEM, que tiene a cargo la secretaría técnica, señala que el Grupo de trabajo abordará temas que aporten a la seguridad energética de corto, mediano y largo plazo. Durante la sesión de instalación de este grupo de trabajo participó también el titular de la Dirección General de Eficiencia Energética del MINEM, José Meza; así como los titulares de la Dirección General de Electricidad, Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad, de la Dirección General de Hidrocarburos, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos, entre otros funcionarios del MINEM.

Leer más »

ENGIE cierra compra de centrales y proyectos eólicos por un total de 76.8 MW en Cajamarca

ENGIE Energía Perú, una de la mayores generadoras de energía eléctrica del Perú, culminó el proceso de compra con Grenergy Renovables de las compañías titulares de dos (2) Centrales Eólicas en operación: Duna (18,4MW) y Huambos (18,4MW) y dos (2) proyectos eólicos greenfield: Naira I (20MW) y Naira II (20MW), luego de recibir la autorización de operación de adquisición de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia de Indecopi, mediante Resolución 071-2014/CLC-INDECOPI del 12 de marzo del presente año. Con esta adquisición, ENGIE Energía Perú eleva su capacidad instalada en operación de energía renovable a más de 600 MW; además de ampliar su portafolio de futuros proyectos renovables y su diversificación geográfica en el Perú. “Nuestro compromiso con el Perú es de largo plazo y la adquisición de estos nuevos activos y proyectos son un ejemplo de ello. También son muestra de nuestro compromiso de contribuir con el país y nuestros clientes con más energía renovable, pero de modo seguro y confiable, respaldado con nuestros activos flexibles de generación”, sostuvo El Mehdi Ben Maalla, CEO y Country Manager de ENGIE en Perú. Los proyectos eólicos greenfield Naira I y Naira II por un total de 40MW, se sumarán a la actual cartera de proyectos renovables de alrededor de 1,200 MW de la compañía, entre eólicos y solares, actualmente en distintas etapas de desarrollo.

Leer más »

Con planta solar Hanaqpampa, Engie busca replicar experiencia con Anglo American para impulsar la transición energética

“Les presento Hanaqpampa Solar Plant, un proyecto de 250 millones de dólares ubicado en Moquegua con el que buscamos replicar el modelo implementado con Anglo American para impulsar la transición energética”, comentó en el congreso PERÚ ENERGÍA Sur Cusco José Alberto Monzón, gerente comercial de ENGIE Perú. En ese marco, precisó que la planta tendrá una capacidad de 300 MWac y que se espera empiece a operar en el primer trimestre de 2026. “Tenemos 1200 Mw en distintas etapas de desarrollo, y estamos contribuyendo con el país, la minería y otros sectores altos en carbono para impulsar la transición energética”, agregó el especialista.  Durante su presentación sobre la “Descarbonización de la minería en el Perú”, dijo que la transición energética hay que verla de manera holística, porque no se puede descarbonizar una operación minera sin incluir en el ecosistema a sus proveedores y clientes. De esa manera, aseguró que el tema no solo se enmarca en la optimización de procesos o la eficiencia de los equipos, también se trata de lograr una transición justa e inclusiva, donde todas las palancas como las energía renovables, el hidrógeno verde, el almacenamiento de energía, entre otras, convivan dentro de las comunidades y sus principales stakeholders. Asimismo, precisó que una mina Net Zero utiliza tecnología baja en carbono, colabora en todas las cadenas de valor y lidera la obtención de resultados ambientales y sociales adicionales y netamente positivos.  Por último, detalló una lista de ocho consejos que podrían ayudar a una operación minera a convertirse en Net Zero.  1.- Monitorea, mide y reporta las emisiones de alcance 1, 2 y 3.  2.- Establece objetivos intermedios y dispone de recursos adecuados.  3.- Implementa tecnologías para reducir el 90% de las emisiones. 4.- Tiene un plan efectivo de gestión de emisiones residuales.  5 .- Evita y minimiza impactos negativos en el uso de la tierra, la biodiversidad, lo social y otros riesgos ESG. 6.- Asegura una buena gobernanza para una transición justa.  7.- Colabora con empresas locales y partes interesadas globales para alcanzar 1.5 ºC. 8.- Planifica el cierre de la mina cuando sea necesario, generando valor compartido con la comunidad en el futuro.

Leer más »

La única industria que produce hidrógeno verde la tiene Cusco, ¿por qué no impulsar 4 o 5 Cachimayos? 

“La única industria que produce hidrógeno verde en el país está en Cusco, con la planta Cachimayo. Por qué no invitar a los empresarios a impulsar 4 o 5 Cachimayos. Eso ya no es una utopía, puede ser una realidad”, dijo el gerente de Energía y Minas del Gobierno Regional del Cusco, Merciano Basilio Pelaez, durante su presentación en PERÚ ENERGÍA Sur Cusco. En ese sentido, aseguró que como región están dispuestos a dar todas las facilidades para lograrlo. Asimismo, comentó que gracias a Camisea Cusco posee la mayor reserva gasífera del Perú. Y que es un gas que contiene valiosos recursos de metano, que llegan casi al 10%. En dicho marco, el funcionario agregó que tales propiedades no las tiene ni el gas ruso ni el canadiense, por lo que animó a los empresarios a utilizar estos recursos para impulsar otro tipo de industrias como la petroquímica a gran escala De igual manera, aseveró que además de ser rico en turismo, Cusco también es rico en gas, minería y energía. “Tenemos proyectos mineros en toda la franja metalogénica que viene desde Las Bambas, pasa por Chumbivilcas y llega hasta Espinar, donde tenemos ingente cantidad de recursos minerales como el oro, el cobre, la plata y el zinc. Y también tenemos proyectos en inicio de exploraciones”, detalló. Asimismo, el funcionario indicó que el gobierno regional busca ser aliado estratégico de las empresas para desarrollar dichos recursos, y que a su vez esperan que las empresas sean sus aliados en el desarrollo de sus pueblos, particularmente donde se encuentran los recursos.  Finalmente, precisó que la región tiene cuatro cuencas hidrográficas: Apurimac, Vilcanota, Mapacho y la de Marcapata, en donde se puede generar ingente cantidad de energía eléctrica y colocarla a través del sistema interconectado nacional.  “Tenemos una gran cantidad de oportunidades de inversión. Esperamos que les pueda interesar”, comentó.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?