Etiqueta: energía

Ucrania ataca la tercera refinería más grande de Rusia

Un avión no tripulado ucraniano atacó este martes la tercera mayor refinería de petróleo de Rusia, a unos 1.300 kilómetros de la línea del frente, alcanzando una unidad que procesa alrededor de 155.000 barriles de crudo por día, aunque una fuente de la industria dijo que los daños no fueron significativos. Los funcionarios rusos dijeron que sus dispositivos de interferencia bloquearon un dron ucraniano cerca de Tatneft, una de las refinerías de Taneco, que tiene una capacidad de producción anual de más de 17 millones de toneladas (340.000 barriles día). Las imágenes de la escena revelaron que el dron impactó la unidad primaria de refinación, CDU-7, en la refinería, aunque parece no haber causado daños graves. Una fuente de la industria que habló con Reuters bajo condición de anonimato dijo que el daño a la unidad no fue crítico mientras el personal regresaba a la planta. Se produjo un incendio en la refinería, pero se extinguió en 20 minutos, dijo la agencia estatal de noticias RIA, añadiendo que la producción no se había visto afectada. Refinerías y red energética En los últimos meses, Ucrania ha comenzado a atacar las refinerías de petróleo de Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, impactando el altamente lucrativo comercio de productos refinados de Moscú, en medio de extensos ataques con misiles rusos contra la red energética de Ucrania. Según cálculos de Reuters, alrededor del 14% de la capacidad de refinación de Rusia ha sido cerrada por ataques con aviones no tripulados.  Ucrania dice que sus ataques con aviones no tripulados contra Rusia están justificados porque está luchando por sobrevivir y ha sufrido daños generalizados en su infraestructura, incluidas las plantas de energía, debido a los ataques aéreos rusos.

Leer más »

Con inversión de US$ 530 millones, este año entrarán en operación cuatro centrales eléctricas con energías renovables 

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, durante el transcurso de este año, 4 proyectos de centrales eléctricas con energías renovables iniciarán operaciones, y añadirán una potencia de 507 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La inversión en la ejecución de estos proyectos supera los US$ 530 millones. Estas centrales se ubican en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua; y ayudarán a que el Perú incremente el componente de energía renovable no convencional de su matriz energética, contribuyendo a alcanzar la meta nacional de reducir las emisiones totales de gases de efecto invernadero. En primer lugar, mencionamos a la Central Solar Fotovoltaica Clemesí, en Moquegua, que acaba de ingresar en operación comercial, con una inversión global de US$ 95,3 millones, la misma que cuenta con una potencia instalada de 114.93 MW. Le sigue la Central Solar Fotovoltaica Matarani, que se construye en Arequipa, con una inversión de US$ 84.8 millones, y contará con una potencia instalada de 80 MW. Continúan en esta lista, la Central Eólica Wayra Extensión, en Ica, cuya construcción demandará una inversión de US$ 222.5 millones, y contará con una potencia instalada de 177 MW cuando entre en funcionamiento. Finalmente, la Central Eólica San Juan, que se construye también en Ica, con una inversión de más de US$ 129 millones, y que contará con una potencia instalada 135.7 MW. El MINEM destaca que estos proyectos de generación contribuirán a fortalecer la seguridad energética del país, a la creación de empleo en diversas regiones, dinamizando la economía local, y a potenciar los recursos renovables con los que cuenta el Perú, diversificando la matriz energética, lo que generará a futuro tarifas más competitivas.

Leer más »

Enel Generación Perú inaugura renovado centro para operación remota de todas sus plantas

Enel Generación Perú inauguró un renovado Centro de Control en San Borja, que cuenta con la más moderna tecnología para el monitoreo remoto de sus 15 centrales solares, eólicas, hidroeléctricas y térmicas en el país. La nueva sala de monitoreo está diseñada para funcionar de manera ininterrumpida, así como para mejorar la digitalización de los procesos y la agilidad de los equipos involucrados, garantizando la confiabilidad del suministro eléctrico a sus clientes. “Este nuevo centro de control es una muestra de cómo priorizamos el uso tecnología de última generación para mantener el elevado nivel de confiabilidad y resiliencia en el suministro de energía confiable, sostenible y competitiva que ofrecemos a nuestros clientes, quienes son parte de las principales industrias que dinamizan la economía del país y generan miles de puestos de trabajo”, enfatizó Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú. Por su parte, Pedro Cruz, Head of Energy & Commodity Management de Enel Generación Perú, añadió: “Nuestro renovado Centro de Control garantiza a nuestro clientes y reguladores del sector acceder a información centralizada y en tiempo real de todas nuestras plantas en Lima Metropolitana, Lima región, Junín, Ica, Moquegua y Piura. El renovado Centro de Control de Enel Generación Perú –antes ubicado en Maranga, San Miguel – cuenta con acceso a todas las funciones básicas de nuestras 15 centrales que permiten controlarlas en coordinación con los jefes de planta. “El monitoreo 24/7 de nuestras centrales, nos permite identificar y solucionar de manera más ágil cualquier imprevisto de suministro para nuestros clientes, así como darles el soporte necesario en el mantenimiento del servicio”, agregó Miguel Suárez, jefe de Gestión en Tiempo Real Enel Generación Perú. Cabe destacar que, a partir de la información recabada en la sala principal del centro de control se facilita información al Comité de Operación Económica del Sistema (COES), para cada una de las operaciones de la empresa generadora, cumpliendo con los estándares de tiempo fijados por las normas del sector energético.

Leer más »

Southern Perú invertirá US$62.3 millones para usar gas natural en su fundición en Ilo

Como parte de su estrategia para la mitigación del cambio climático y sus metas corporativas para la reducción de su huella de carbono, Southern Perú planea invertir US$62.3 millones en su unidad productiva Ilo, ubicado en la provincia de Ilo, departamento de Moquegua. De esa manera, la compañía estima realizar una mejora tecnológica y ambiental en los equipos de proceso de la zona de fundición, y uno de los cambios más resaltantes es la modernización de su matriz energética a gas natural en los equipos de dicha zona, pues actualmente sus hornos, equipos de calentamiento y calderos emplean como principal fuente de energía el petróleo industrial 500 (PI 500) y el diésel en circunstancias de contingencia. También utiliza el gas licuado de petróleo (GLP) como energía alterna para el proceso de reducción en los hornos de afino y además para el calentamiento de cucharas y ruedas de moldeo. El cambio de matriz energética a gas natural se realizará a través de la instalación de una planta satélite de regasificación de gas natural licuado (GNL), instalación de redes de distribución interna y cambio de quemadores en 16 equipos. Esta planta tendrá la función de recepción, almacenamiento y regasificación del GNL. Tendrá una capacidad de almacenamiento de 400 m3 de GNL, repartidas en dos tanques criogénicos de 200 m3 cada uno, siendo 200 m3 para su primera etapa y 200 m3 para la segunda etapa, con cuatro vaporizadores de 3,000 Nm3 /h cada uno, con funcionamiento alternativo y estaciones de gas por un total de 4 000 Nm3 /h de gas natural. La minera de Grupo México también pretende mejorar su estación de despacho de combustible, incrementar la capacidad de almacenamiento del depósito de escoria de fundición, reemplazar componentes del sistema de agua de enfriamiento de fundición, implementar un sistema de cogeneración eléctrica empleando vapor sobrecalentado, entre otros. Southern Perú, empresa dedicada a la actividad minero-metalúrgica, es titular de los derechos mineros en las concesiones mineras y de beneficio de la unidad minera Ilo donde actualmente realiza el procesamiento de concentrado de cobre y sus subproductos, así como actividades conexas. Ilo comprende los siguientes componentes mineros principales: fundición, refinería, coquina, ferrocarril industrial, terminal marítimo, patio puerto, campamento Pueblo Nuevo, entre otros. Desde que la unidad Ilo inició operaciones, la empresa ha desarrollado cambios tecnológicos que han permitido ampliar su capacidad de procesamiento de mineral y adecuarse a las exigencias de las nuevas normas de protección ambiental.

Leer más »

Incluyen al GLP para envasado en el Fondo de Estabilización de Precios

Con el propósito de mitigar el impacto de la volatilidad de los commodities en el mercado nacional e internacional, el Ejecutivo autorizó incluir al Gas Licuado de Petróleo para envasado (GLP-E) en el Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC), Así lo determinó a través del Decreto Supremo Nº 007-2024-EM, el cual modifica el artículo 1 del Decreto Supremo N° 023-2021-EM. “Resulta necesario modificar la fecha de la inclusión del GLP-E al mecanismo del FEPC, realizada mediante el Decreto Supremo Nº 023-2021-EM y modificatorias, hasta el 27 de junio de 2024, lo cual permitirá mitigar el impacto de la volatilidad de los precios internacionales en el mercado interno y continuar trabajando en la implementación de medidas más eficientes y focalizadas para el acceso al GLP-E en beneficio de los consumidores finales”, señala la norma en su parte considerativa. En ese sentido, se precisa lo siguiente: “Artículo 1.- Modificación de la lista de productos afectos al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC)” “Inclúyase al Gas Licuado de Petróleo destinado para envasado (GLP – E) en la lista señalada en el literal m) del artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 010-2004, como Producto sujeto al Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo, conforme a las condiciones previstas en el presente Decreto Supremo. Dicha inclusión se realiza hasta el 27 de junio de 2024, inclusive.”

Leer más »

Afirman que nueva Ley de fomento del “hidrógeno verde” tiene una definición errada que pondrá en desventaja al Perú

«La incorrecta definición de hidrógeno verde (H2V) contenida en la Ley No 31992, publicada el último sábado 23 de marzo, coloca al Perú en desventaja en un mercado emergente en el que podría liderar a nivel latinoamericano», aseveró la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR). De esa manera, cuestionó que la mencionada norma establezca que “para efectos de la presente ley, el hidrógeno verde es un vector energético producido con tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero”. Ello porque, específicamente, el H2V debe ser generado exclusivamente a través de la electrólisis del agua utilizando energía 100% renovable, como la solar o la eólica, y es debido a este proceso que se garantiza que su producción no genere emisiones de CO2. En ese sentido, la Asociación Peruana de Energías Renovables considera que la ambigüedad contenida en la ley abre la posibilidad a la producción de hidrógeno mediante recursos fósiles, lo cual incrementaría las emisiones de CO2 en el sector energético peruano, contraviniendo el objetivo del país de reducirlas. Es importante recordar que el sector energético es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel nacional. «En un contexto mundial donde la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es imperativa, es fundamental que Perú se alinee con estándares internacionales claros y precisos. Mientras países como Chile, Uruguay, Colombia y Brasil adoptan definiciones rigurosas y alineadas con estos estándares, el Perú corre el riesgo de quedarse rezagado», consideró la institución. En la misma línea, sostuvo que el significativo potencial renovable solar y eólico de nuestro país, que es uno de los mejores del mundo, y la ubicación estratégica de estos recursos energéticos, particularmente en regiones como la costa norte y sur, hacen que Perú esté en una posición única para convertirse en un líder regional en la producción de H2V. Sin embargo, definir equivocadamente el H2V a través de una ley limita y pone en riesgo esa posibilidad. «Exhortamos al gobierno a reconsiderar esta definición, atender las observaciones emitidas desde los sectores Economía, Energía y Minas y Ambiente y adoptar las mejores prácticas internacionales. Solo así podremos garantizar un desarrollo sostenible, competitivo y en consonancia con las demandas del mercado global», subrayó la asociación.

Leer más »

MINEM instala grupo de trabajo que diseñará la Política Energética Nacional al 2050

Con la presencia del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y de los viceministros de Electricidad, Jaime Luyo; y de Hidrocarburos, Julio Poquioma, junto a sus respectivos equipos técnicos, se instalaó el grupo de trabajo sectorial que diseñará y formulará la propuesta de Política Energética Nacional al 2050. De acuerdo a la Resolución Ministerial N°107-2024-MINEM/DM, este equipo técnico tiene el encargo de diseñar y formular la Política Energética Nacional al 2050, a fin de asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos. El ministro Rómulo Mucho destacó la importancia del trabajo de este equipo de especialistas porque consideró que nos permitirá “fortalecer la seguridad energética del país, contar a futuro con una matriz energética diversificada con énfasis en las energías renovables y la eficiencia energética, con precios competitivos, a fin de promover la industria nacional y elevar el bienestar de los peruanos”. Cabe precisar que el desarrollo de la Política Energética Nacional comprende el aprovechamiento de diversas fuentes energéticas, que involucran actividades para su exploración, explotación, producción, transformación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización, a fin de satisfacer las demandas de la población y sus actividades económicas, ya que la energía es clave para el desarrollo nacional y requiere políticas que aseguren su uso eficiente, seguro y sostenible, para una transición energética justa. Por ello, la Dirección General de Eficiencia Energética del MINEM, que tiene a cargo la secretaría técnica, señala que el Grupo de trabajo abordará temas que aporten a la seguridad energética de corto, mediano y largo plazo. Durante la sesión de instalación de este grupo de trabajo participó también el titular de la Dirección General de Eficiencia Energética del MINEM, José Meza; así como los titulares de la Dirección General de Electricidad, Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad, de la Dirección General de Hidrocarburos, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos, entre otros funcionarios del MINEM.

Leer más »

ENGIE cierra compra de centrales y proyectos eólicos por un total de 76.8 MW en Cajamarca

ENGIE Energía Perú, una de la mayores generadoras de energía eléctrica del Perú, culminó el proceso de compra con Grenergy Renovables de las compañías titulares de dos (2) Centrales Eólicas en operación: Duna (18,4MW) y Huambos (18,4MW) y dos (2) proyectos eólicos greenfield: Naira I (20MW) y Naira II (20MW), luego de recibir la autorización de operación de adquisición de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia de Indecopi, mediante Resolución 071-2014/CLC-INDECOPI del 12 de marzo del presente año. Con esta adquisición, ENGIE Energía Perú eleva su capacidad instalada en operación de energía renovable a más de 600 MW; además de ampliar su portafolio de futuros proyectos renovables y su diversificación geográfica en el Perú. “Nuestro compromiso con el Perú es de largo plazo y la adquisición de estos nuevos activos y proyectos son un ejemplo de ello. También son muestra de nuestro compromiso de contribuir con el país y nuestros clientes con más energía renovable, pero de modo seguro y confiable, respaldado con nuestros activos flexibles de generación”, sostuvo El Mehdi Ben Maalla, CEO y Country Manager de ENGIE en Perú. Los proyectos eólicos greenfield Naira I y Naira II por un total de 40MW, se sumarán a la actual cartera de proyectos renovables de alrededor de 1,200 MW de la compañía, entre eólicos y solares, actualmente en distintas etapas de desarrollo.

Leer más »

Servicio del gas natural llega a 4 hospitales en su etapa inicial

Siguiendo con su objetivo de abastecer de energía limpia a los hospitales del Perú, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), anunció que las empresas instaladoras se encuentran realizando los trabajos de instalación interna que permitan conectar el servicio de gas natural. El programa BonoGas ha permitido financiar el costo total de la conexión de gas natural, que incluye instalación interna, derecho de conexión y acometida, así como la implementación de una estación de regulación y medida, que permita regular la presión del suministro de gas y medir la cantidad suministrada al centro de salud. En esta línea, cabe resaltar que, el FISE asumirá el costo de la conversión de equipos, los cuales vienen trabajando con diésel y tendrán que ser adaptados al gas natural, a lo que se suma la necesidad de implementar termotanques que permitan abastecer de agua caliente a los nosocomios. El servicio de gas natural permitirá abastecer de este combustible seguro y económico a las calderas, termas, zona de cocina, centro de lavado e incubadoras, contribuyendo al acceso de energía a menor costo para la salud pública. En esta etapa inicial, el MINEM ha destinado el monto aproximado de S/ 4.7 millones para la ejecución de este proyecto en los hospitales Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho y Regional Docente (Trujillo), esperando suscribir convenio con otros seis hospitales. Este servicio contribuirá a generar ahorros anuales por encima de S/ 3.4 millones, en comparación con los combustibles más costosos como el diésel o el GLP, por lo que resulta ser una alternativa que contribuirá a mejorar el servicio de atención de los pacientes y público en general.

Leer más »

Erick García: «No podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte»

“Ya nos hemos dado cuenta que si el gas en el transporte no se masifica, entonces cada vez que suba el diésel o la gasolina lo vamos a sufrir todos”, comentó Erick García, miembro del consejo supervisor Infogas en el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, donde desarrolló el tema “Importancia del gas natural en el transporte sostenible y competitividad país”. En ese sentido, indicó que no está mal llevar gas a la población, pero que «no podemos hablar de masificación del gas natural sino incluimos al transporte”. Al respecto, el experto dijo que la población emplea muy poco gas en comparación con el sector en mención, y precisó que una familia consume al mes lo que un auto en un día. «Una familia consume un balón de GLP al mes, lo que equivalente a 12 metros cúbicos, pero la carga de un auto por día es de 12 metros cúbicos. Es decir, el consumo de un auto equivale al consumo de 30 casas al mes”, agregó. Frente a ello, sostuvo que si no se considera al transporte dentro de la masificación, el subsidio que hará el Estado será más grande. Lo que no es muy favorable porque el subsidio lo pagan todos los peruanos. “En Cusco ya está por empezar la masificación, pero la región solo cuenta con dos estaciones a GNV. Si el modelo solo piensa en las viviendas entonces no será lo más eficiente», reforzó García. Respecto al panorama actual del sector transporte, el también presidente del evento Transporte Sostenible, sostuvo que el combustible más usado es el diésel, que se importa alrededor del 70%. Luego está el GLP, que también se importa en el orden del 30%. Y a este le sigue el diésel, que se importa en igual porcentaje del GLP. “El único combustible que no importamos y del cual tenemos un excedente es el gas natural, que es el combustible de la transición energética si es que lo llevamos bien”, aseveró, no sin antes lamentar que somos un país que no usa el gas natural para el transporte, pero si combustibles que importamos y son más contaminantes. Transporte Sostenible Como ya se indició, Erick García es el presidente de Transporte Sostenible, la conferencia y exhibición más importante de la industria del transporte de bajas emisiones enfocada en la electromovilidad, el hidrógeno, el gas natural, el biogas y demás soluciones que impulsan la transición energética mundial. El evento, organizado por Prensa Grupo, se desarrollará del 14 al 17 de agosto en el Centro de Exposiciones Jockey, y contará con la presencia de destacados especialistas, expertos y funcionarios que analizarán el presente y futuro del transporte sostenible en el país.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?