
Hidráulicas y térmicas capitanean producción de energía eléctrica en Lationamérica y el Caribe
La generación eléctrica en América Latina y el Caribe alcanzó en marzo de 2025 los 165 TWh, el volumen más alto registrado en los últimos
La generación eléctrica en América Latina y el Caribe alcanzó en marzo de 2025 los 165 TWh, el volumen más alto registrado en los últimos
El Ministerio de Energía y Minas, en el marco de la Expo Energía Perú 2025, presentó el panorama más ambicioso de la última década para
La producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional durante el 2024, de forma preliminar, ascendió a 63,565 GWh. En relación con las fuentes de generación eléctrica, las centrales con energías renovables no convencionales, como eólicas y solares, de enero a diciembre de 2024, registraron 3,915 GWh y 1,263 GWh, respectivamente, equivalente en ambos casos a incrementos del orden de 66% y 32%, respecto a lo producido en todo el 2023.
En una reciente entrevista, César Butrón, presidente del Comité Operativo de Operación Económica (COES) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), destacó las principales dificultades y desafíos que enfrenta el sistema eléctrico del sur de Perú. Aunque el sistema no opera de manera aislada, sino como parte del SEIN, Butrón señaló que el sur depende en gran medida de la energía proveniente del centro del país, siendo este un área con poca inversión en nuevas centrales de generación en las últimas dos décadas.
“Arequipa se encuentra en el umbral de una revolución energética al tener una oportunidad única de transformar la región y comunidades vecinas de un consumidor de energía tradicional a un productor de energía limpia y renovable. Esto no es meramente una consideración ambiental; es un imperativo económico que exige acción inmediata”, enfatizó el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Julio Cáceres.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico publicó el boletín B 89 “Caracterización y evaluación del potencial geotérmico de las zonas geotermales de Kovire, Ancocollo y Vilacota, región Tacna” determinando que este esta zona del Perú cuenta con un potencial significativo en geotermia, esencial para el aprovechamiento de este recurso para la energía renovable, limpia e inagotable.