Etiqueta: electricidad

Enel Generación Perú inicia operación comercial de planta solar Clemesí

El parque solar Clemesí de Enel Generación Perú, ubicado en la provincia Mariscal Nieto de la región Moquegua, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). Este hecho consolida el liderazgo de la empresa como la principal generadora de energía renovable del país, al reunir el 36% de la potencia nominal solar y eólica del territorio nacional con 392 MW, señala Enel. “Nuestras plantas solares Clemesí y Rubí se consolidan como el complejo solar más grande del Perú. Los peruanos deben estar orgullosos del enorme potencial renovable que existe en su territorio. Renovamos el compromiso de poner en valor este potencial con proyectos renovables que ayudan al país a reducir su huella de carbono y alcanzar la transición energética”, enfatizó Marco Fragale, country Manager de Enel Perú. La planta solar Clemesí representó una inversión de US$77,8 millones y cuenta con 115 MW de capacidad instalada. Posee más de 220 mil paneles solares con una potencia de 525 Watts cada uno. Se trata de paneles bifaciales de última tecnología, capaces de aprovechar el sol por ambas caras, es decir, aprovecha la irradiancia directa y la irradiancia reflejada en el suelo. “La puesta en operación comercial de Clemesí garantiza el suministro de energía renovable para las actividades económicas enmarcadas en los respectivos acuerdos comerciales. Simboliza, además, el cumplimiento de nuestra promesa de ser el principal aliado de las industrias que mueven el país, al entregarles energía sostenible, confiable y a precios competitivos”, señaló Eugenio Calderón, Head of Power Generation Perú. Cabe resaltar que, durante el periodo de construcción, Enel Generación Perú ayudó a dinamizar la economía en la región Moquegua al crear 983 puestos de trabajo tanto en los proyectos como en las actividades alrededor de los mismos, de los cuales 520 fueron desempeñados por moqueguanos. Asimismo, se firmó un Convenio de Cooperación con la Asociación Pampa de Clemesí para promover fondos concursables para el desarrollo de proyectos en diversos ejes, tales como: acceso a la energía, desarrollo social, emprendimientos, acceso al agua, entre otros.

Leer más »

Falla en sistema interconectado nacional originó paralización de Refinería Talara

Una falla en la subestación eléctrica La Niña del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) originó la tarde del viernes la paralización de las actividades operativas en Refinería Talara, así como otras industrias de la región Piura. Esta falla externa obligó a ejecutar una parada total del complejo de refino, acciones que se ejecutaron con las medidas de seguridad correspondientes, en línea a los procedimientos de la compañía. Se conoció que la falla se debió a una desconexión en la línea L-2162 (La Niña – Piura) de 220Kv (kilovatios), ocasionando una sobrecarga en la línea interconectada; y en consecuencia la Refinería Talara perdió 60MW (megawatts) de carga, quedando la línea fuera de servicio. Según Petroperú, un equipo de profesionales y técnicos se encuentra trabajando para reiniciar las labores operativas de Refinería Talara y continuar con la producción de combustibles de calidad. Petroperú también indicó continuará informando sobre el reinicio de las actividades operativas de su complejo de refino.

Leer más »

Codelco asegura una matriz con 85% de energía eléctrica renovable para 2026

Codelco concluyó exitosamente el proceso de licitación pública de energía renovable desarrollado durante 2023, en el que participaron más de 50 empresas nacionales e internacionales, y resultaron adjudicadas Atlas, Colbún e Innergex, por un total de 1,8 teravatios hora anuales (TWh/año), lo que representa el consumo equivalente a, aproximadamente, 222 mil hogares. La licitación adjudicó a Atlas, 375 GWh/año; a Colbún, 1.100 GW/año y a Innergex, 350 GWh/año. Los tres contratos tendrán una duración de 15 años, a partir del 1 de enero de 2026. Gracias a este proceso, a partir del 1 de enero de 2026, sobre 85% de la energía eléctrica utilizada por Codelco será abastecida con fuentes 100% renovables, avanzando así en el cumplimiento de su plan estratégico para lograr la descarbonización de su matriz eléctrica. Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, destaca que “los nuevos contratos se respaldarán con algunos activos de generación de energía renovable ya existentes y con nuevos proyectos a ser desarrollados por las empresas adjudicatarias, las que incorporarán, además, almacenamiento sobre la base de baterías de litio. De este modo, este proceso refuerza nuestro camino hacia una minería sustentable, alineada con nuestros principales compromisos para 2030”. Camino de Codelco hacia una matriz de suministro de energías verdes Producto de las modificaciones acordadas en 2018 a un contrato de abastecimiento energético, en 2021 la cuprífera inició la descarbonización del suministro de energía eléctrica para Chuquicamata, por aproximadamente 1,5 TWh/año. En 2022, Codelco acordó renegociaciones relevantes con su proveedor Colbún, que le permitieron asegurar cerca de 50% de abastecimiento sobre la base de energías renovables a partir de 2026. En enero de 2023, dio a conocer un nuevo acuerdo, ahora con la generadora AES Andes, para la renegociación del contrato que abastece a las divisiones Ministro Hales y Radomiro Tomic, para proveer hasta 1,6 TWh/año de energía renovable entre 2026 y 2040, con lo que se alcanzó un nivel cercano al 70% de suministro de energías limpias a 2026. “Esta nueva licitación es otro paso importante, que llevará a Codelco a alcanzar sobre 85% de su consumo de energía eléctrica desde fuentes renovables y que, sumada a las renegociaciones de los contratos basados en carbón, nos ha permitido acceder, además, a mejores condiciones de mercado”, afirma Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de la estatal. Cuando Codelco alcance 100% de suministro de energías sobre la base de fuentes renovables, Codelco habrá reducido aproximadamente dos millones 780 mil toneladas de CO2 equivalentes al año.

Leer más »

`Ebitda’ de Engie Energía Perú aumenta en 23% en último trimestre 2023

Engie Energía Perú, una de las mayores empresas de generación eléctrica en el país, publicó sus resultados financieros del cuarto trimestre del 2023 los cuales muestran que su Ebitda ascendió a US$ 56 millones, representando un 23% de aumento respecto del mismo periodo del año anterior (US$ 45.6 millones). Mientras que el Ebitda de los últimos 12 meses ascendió a US$211.7 millones, mayor en 9% respecto del mismo periodo del 2022 (US$194.3 millones). Por su parte, en el trimestre el resultado neto fue una pérdida de US$-46.6 millones ya que se vio afectado por eventos no-recurrentes producto del reconocimiento del deterioro en el valor contable de los activos de generación según aplicación de la NIC 36, la cual establece que los activos deben contabilizarse en el balance a un valor no superior a su importe recuperable. Las nuevas proyecciones financieras de largo plazo de la compañía integran supuestos más conservadores y un plan estratégico más exigente de acuerdo a los lineamientos de transición energética y los desafíos medioambientales, sectoriales, regulatorios, y económicos. Importante precisar que este efecto sobre el resultado neto del ejercicio 2023 no tiene impactos en los flujos de efectivo del ejercicio. La producción de energía de la empresa al 31 de diciembre del 2023, ascendió a 8,816 GWh, representando un aumento de 24.1% respecto del mismo periodo del año anterior (7,103 GWh) debido principalmente a una mayor generación térmica y por la generación de la Central Eólica Punta Lomitas. Por otro lado, luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), el proyecto de Expansión de la Central Eólica Punta Lomitas entró en operación comercial el 24 de diciembre de 2023. La potencia instalada nominal es de 36.4 MW, con lo cual la central alcanzará una capacidad nominal total de hasta 296.4 MW. Durante el cuarto trimestre del 2023, la empresa suscribió 2 nuevos contratos por un total de 132 MW con Nexa Resources Cajamarquilla y Pesquera Diamante. Además, la empresa aprobó la auditoria para obtener la certificación ISO 27001:2022, un estándar internacional que establece las mejores prácticas para los sistemas de seguridad de la información. Este logro la posiciona como la primera empresa generadora de energía en alcanzar esta certificación. Finalmente, Engie mantuvo la clasificación “AAA local” otorgada por Moody’s Local PE y Apoyo & Asociados Internacionales. Este reconocimiento ratifica la solidez financiera de la empresa y se sustenta en la diversificación de su capacidad instalada, tanto por ubicación geográfica como por tipo de recursos energético.

Leer más »

Aprueban iniciativa que promueve el uso del hidrógeno verde como combustible

Con 20 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, la Comisión Permanente aprobó, en segunda votación, el dictamen que fomenta la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país. El dictamen recaído en los proyectos de ley 3267, 3272 y 4374, tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la población como resultado de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El presidente de la Comisión de Energía y Minas, Segundo Quiroz (BMCN), manifestó que la propuesta establece, entre otros, que el Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proinnovate), fomente la implementación de programas para promover proyectos, emprendimientos de innovación y de transferencia tecnológica en materia de energía mediante el uso de hidrógeno verde como combustible y como vector energético en sus diferentes aplicaciones. En un plazo no mayor a ciento ochenta días calendario, contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley, El Poder Ejecutivo deberá aprobará el reglamento y la normativa adicional que sea necesaria para la aplicación de esta ley.

Leer más »

Española Ignis desarrollará seis proyectos de energía renovable en Perú

La energética española Ignis reveló que desarrollará seis proyectos de energía renovable en Perú entre 2025 y 2028. De ese portafolio, cuatro iniciativas se ejecutarán en el norte y dos en el sur del país, con fuentes eólicas y solares, respectivamemente. Los proyectos de energía eólica comprenden una central en la región Piura y otras tres en la región Lambayeque, con una inversión de más de US$1,000 millones. Estas iniciativas en el norte del país estarán operativas en 2028 y generarán en total 1,469 MW (megavatios) para el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). “Los tres proyectos en Lambayeque ya están en una fase avanzada de desarrollo, gestionando sus permisos ambientales y colaborando estrechamente con las comunidades locales para garantizar la sostenibilidad de los mismos”, comentó el gerente general de Ignis Perú, Juan Coronado Lara. En tanto, las iniciativas con energía solar incluyen dos centrales (PV Alba y PV Blanca) en la región de Arequipa, cada uno con una capacidad de 200 MW, cuya construcción está programada para iniciarse en 2025. Como lo adelantó Gestión, la española prevé un desembolso de US$ 318 millones en ambas centrales solares.

Leer más »

Ferrenergy implementará primer sistema de generación eléctrica híbrida en la minería peruana

Ferrenergy, empresa de la corporación Ferreycorp especializada en la provisión de energía, implementará el primer sistema de generación eléctrica híbrida en la minería peruana. Se trata de un proyecto que generará electricidad a partir de paneles solares fotovoltaicos y de grupos electrógenos Caterpillar a gas natural destinado a cubrir el déficit de energía de las operaciones de Compañía Minera Caravelí, en Arequipa. “Desde Ferrenergy, aportamos una solución innovadora en el Perú de generación híbrida, que incluye una fuente renovable, como la energía solar, y un recurso abundante en el país, como el gas natural, aportando costos competitivos. De esta forma, el proyecto atenderá los requerimientos adicionales de energía que demandan las operaciones de esta empresa minera, marcando un precedente muy positivo en el sector”, destacó Ernesto Velit Suarez, gerente general de Ferrenergy. Ferrenergy desarrollará y construirá este sistema de generación, el cual le permitirá sostener una cobertura 24/7 de la actual demanda energética. En este contexto, se priorizará el uso de energía generada a partir de alrededor de 10,000 paneles fotovoltaicos, asegurando con una potencia instalada superior a los 6 MWp su plena utilización en las operaciones de la mina. Por otro lado, empleará grupos electrógenos a gas suministrados por la empresa Ferreyros, que entregarán una potencia instalada superior a los 4.7 MW. Estos se abastecerán de gas bajo la forma de GNL, con la participación de una compañía especializada que lo transportará hasta la operación mediante gasoductos virtuales (cisternas que transportan gas natural licuado) para su posterior regasificación. Este proyecto impactará positivamente en la estabilidad y ahorro en costos de energía, la cobertura operativa, la reducción de emisiones, la mitigación de riesgos ambientales y la innovación tecnológica del sistema de energía de la empresa minera. Dato Ferrenergy cuenta con una amplia experiencia en el mercado, ofreciendo una variedad de soluciones de generación eléctrica tanto para proyectos como para empresas, ya sea de manera temporal o permanente. Proporciona soluciones tradicionales basadas en equipos generadores a gas natural, diésel y HFO (petróleo crudo), así como soluciones renovables con plantas fotovoltaicas y eólicas. Cabe resaltar que Ferrenergy cuenta con la Certificación Antisoborno otorgada por la asociación Empresarios por la Integridad.

Leer más »

Cuatro proyectos de transmisión eléctrica serán puestos en operación comercial este 2024

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE) informó que para el 2024 se tiene previsto culminar la construcción y poner en operación comercial cuatro proyectos de transmisión eléctrica de magnitud que inyectarán energía eléctrica otorgando confiabilidad al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Se trata de “Enlace 500 kV La Niña – Piura, Subestaciones, Líneas y Ampliaciones Asociadas”, en Piura, con una inversión de US$ 146.3 millones; el cual reforzará la transmisión en la zona norte, ampliando la capacidad de suministro de electricidad; y además forma parte del primer tramo de interconexión eléctrica con Ecuador en 500 kV. Otro proyecto de la lista es “Enlace 220 kV Pariñas – Nueva Tumbes, Subestaciones y Ampliaciones Asociadas”, en Piura y Tumbes, que representa una inversión de US$ 50,8 millones, el cual brindará confiabilidad al suministro en la región Tumbes; seguido de “Refuerzo 1 Línea de Transmisión Chilca – La Planicie – Carabayllo”, en Lima, con una inversión de US$ 25,2 millones, y servirá para incrementar la capacidad de transmisión en la capital. Finalmente, el proyecto “Ampliación N° 21 que involucra el tercer circuito Chilca- Independencia 220 kV y ampliación de subestaciones asociadas”, que se desarrolla en Lima e Ica con una inversión de US$ 15,2 millones, prevista para mejorar la confiabilidad de suministro de electricidad hacia la zona sur y centro del Perú. La DGE informó que estos proyectos de transmisión eléctrica, en conjunto, agrupan una inversión de US$ 237,5 millones; y contribuirán a mejorar la seguridad y confiabilidad del sistema interconectado, impulsando las actividades industriales y económicas para el desarrollo de las regiones, proporcionando mejor calidad de servicio a los hogares. El MINEM señaló que los proyectos eléctricos en referencia están en el marco del Decreto Legislativo 1362 y sus modificatorias, que determinan que estas iniciativas son autofinanciadas y auto sostenibles, es decir no irrogan gasto al tesoro público y son financiados por los usuarios del SEIN.

Leer más »

Presentan COES LAB, iniciativa para fomentar la innovación en el sistema interconectado nacional

Tras el éxito alcanzado en la HackaCoes de agosto de 2023, el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional – COES – en asociación con Ynnovadores Consultoría, ha concebido un plan integral con seis actividades fundamentales destinadas a fomentar la innovación a lo largo de 2024. De esa manera, bajo la nueva marca paraguas «COES LAB», se llevarán a cabo diversos talleres para concretar soluciones de alto impacto. El primer taller, llamado “Innovando con Potencia”, estuvo orientado al planeamiento estratégico de la innovación. Se propuso priorizar dos retos y concebir dos soluciones para cada uno de ellos. En esta oportunidad, la metodología empleada, guiada por el equipo de Ynnovadores Consultoría, contó con la participación de destacados profesionales y ejecutivos de COES, seleccionados por su trayectoria, participación en proyectos internos y demostrado interés en la innovación. En tan solo dos mañanas, 20 profesionales de diversas áreas, divididos en cuatro equipos multidisciplinarios, lograron identificar y priorizar dos retos y a la vez; generar cuatro ideas de solución, dos para cada reto identificado. ¿Qué retos afrontará el COES a través de su COES LAB para el 2024? Los retos prioritarios planteados fueron: ¿Cómo mecanizar a gran escala el proceso de liquidaciones para detectar errores en los datos de entrada con agilidad y rapidez, y que sea escalable para otros procesos? Y, ¿cómo potenciar los canales de atención, frecuencia de comunicación y coordinación con los Agentes cuando estos desean comunicarse con COES? “Durante el 2023 se logró un primer esfuerzo de co-creación de 02 soluciones entre el COES y 24 agentes del sector eléctrico; uno de ellos está en proceso de materialización, producto de haber identificado 75 oportunidades de fortalecimiento del COES en 3 corredores sumamente relevantes para nuestra transformación digital: automatización de procesos, gestión y procesamiento de datos y ciberseguridad. Para este año, se buscó al talento interno para identificar dos retos más, producto del trabajo del año pasado y co-crear cuatro soluciones que esperamos se sumen a las anteriores para su próxima materialización para seguir ofreciendo una mejor atención y comunicación con nuestros agentes del sector eléctrico”, refiere Mónica Céspedes Schereiber, Jefa de la Oficina de Perfeccionamiento Técnico de COES. ¿Cuáles son los siguientes pasos? Ynnovadores Consultoría, cuenta con una metodología desarrollada hace 10 años y en colaboración con su red de profesionales especializados, así como del equipo de COES, revisarán las ideas de solución propuestas para fortalecerlas y someterlas a exhaustivos filtros de evaluación de impacto y viabilidad. En una segunda parte, se continuará con el proceso de co-creación con los equipos que conforman el COES LAB con el objetivo de buscar un MVP (Producto Mínimo Viable) y definir con mayor precisión los términos de referencia de una solución escalable que pueda desarrollarse y ponerse en producción para el 2024 y el 2025.

Leer más »

Verano Energy alista inversiones para proyectos solares y de hidrógeno verde en Perú

Desde este año la empresa americana con más de 50 proyectos solares en América Latina, Verano Energy, empezará a realizar inversiones con la construcción de su primera iniciativa energética en el sur del país, a la que se sumará una planta de hidrógeno verde que tiene pensado construir en Arequipa. Al respecto, Dylan Rudney, CEO de Verano Energy, dijo que Perú es un país que goza del mejor recurso solar del mundo, por lo que han visto una gran oportunidad para comenzar a desarrollar sus proyectos solares, siendo uno de los principales mercados donde más recursos destinarán en los próximos años. En ese marco, reveló que la apuesta por el mercado peruano iniciará este año, pues cuentan con todos los permisos ambientales necesarios para empezar a construir su primer proyecto de energía solar llamado Sol de Verano, ubicado en Majes (Arequipa). “La idea es iniciar la construcción de 18 meses entre este año y el próximo con una inversión completa de US$ 40 millones, siendo el primer desembolso importante que realiza la empresa en el Perú. Ya tenemos los permisos de conexión y hemos asegurado los terrenos para el proyecto que va generar electricidad verde para el mercado peruano”, complementó. Asimismo, el alto directivo manifestó que cuentan con un portafolio de proyectos en etapas más iniciales donde aún se están analizando, sin embargo, adelantó que todos están ubicados en el sur del país, ya que en esta zona se encuentra el mejor recurso solar y existe una mayor demanda energética por la industria minera. Hidrógeno verde La iniciativa de mayor envergadura de la empresa americana estará ubicado en el Perú con una inversión total de US$ 12,000 millones. Se trata de la construcción de una planta de hidrógeno verde en el distrito de Majes y Quilca (Arequipa) llamado Horizonte de Verano. Por ello, ingresaron a trámite el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d). Dylan Rudney indicó que esperan obtener los permisos correspondientes a mediados del próximo año y así iniciar la construcción de la planta de hidrógeno y amoniaco verde a inicios del 2026,y hacia el 2028 tienen planeado empezar la primera fase de producción y continuar con la última a inicios de 2032.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?