Etiqueta: electricidad

MINEM publica proyecto de norma que promueve la gestión ambiental en el subsector Electricidad

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) publicó, a través de la Resolución Ministerial N° 091-2024-MINEM/DM, el proyecto de Resolución Ministerial que aprueba los Términos de Referencia de los estudios ambientales para proyectos eléctricos con características comunes o similares, contenidos en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas. El objetivo de este reglamento es promover y regular la gestión ambiental de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, con la finalidad de prevenir, minimizar, rehabilitar y/o compensar los impactos ambientales negativos que pudieran ocurrir, en un marco de desarrollo sostenible. El proyecto comprende los siguientes aspectos técnicos: Términos de Referencia para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de centrales fotovoltaicas sin o con línea de transmisión asociada menor o igual a 20 km y Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) de centrales eólicas con potencia instalada mayor o igual a 32 MW con o sin línea de transmisión. Este proyecto normativo es elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad del MINEM y se busca con su aprobación, promover la gestión ambiental en el subsector Electricidad en el marco del desarrollo sostenible, así como las relaciones armoniosas entra la población, el Estado y los titulares. Asimismo, se busca que el proyecto contribuya a otorgar condiciones que garanticen predictibilidad a los titulares de las actividades eléctricas en el marco de la elaboración de los estudios ambientales, reducir los costos y tiempos requeridos para obtener la certificación ambiental de proyectos de generación con energías renovables e impulsar el desarrollo y uso de energía limpias. Finalmente, el MINEM informó que Los interesados pueden formular sus comentarios y/o aportes al proyecto normativo hasta el próximo 26 de marzo de 2024 y remitirlos a la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad a través de la mesa de partes presencial o digital del MINEM, ubicado en la Avenida Las Artes 260, distrito de San Borja, o al siguiente correo electrónico: consultas_dgaae@minem.gob.pe.

Leer más »

MINEM inaugura obra de electrificación que beneficia a 2,500 familias de Arequipa

Desde el distrito arequipeño de Characato, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del viceministro de Electricidad, Jaime Luyo Kuong, inauguró el proyecto de “Ampliación de redes de distribución en 15 asentamientos humanos dentro de la concesión de la empresa SEAL”, que beneficia a más de 2,500 familias. Luyo Kuong resaltó la importancia de brindar un servicio eléctrico continuo y de calidad a más pobladores en la región Arequipa, subrayando el “compromiso del Gobierno de mejorar el nivel de vida de la población mediante el acceso a servicios básicos esenciales”. Con una inversión superior a S/ 4 millones, el proyecto beneficia con energía eléctrica a familias de los distritos de Cerro Colorado, Characato, Mariano Melgar, Paucarpata y Sachaca en la provincia de Arequipa; Chala en la provincia de Caraveli; y Majes en la provincia de Caylloma, de la mencionada región sureña. “Esta importante y necesaria obra de electrificación refleja el trabajo coordinado entre el Ejecutivo, la autoridad municipal y la empresa en favor de la población con el objetivo de cerrar las brechas de acceso a un servicio esencial como es la energía eléctrica, el cual mejora las condiciones de vida y brinda oportunidades de desarrollo”, agregó. El viceministro agregó que esta obra demuestra la preocupación de las autoridades por dotar de energía a las zonas periféricas, como son los asentamientos humanos, para ofrecerles las mismas oportunidades que tiene las zonas céntricas urbanas. “Esta obra ha resuelto también el tema del alumbrado público, utilizando tecnología LED y otorgando mayor seguridad para la población en las calles”, remarcó. Al respecto, los representantes de SEAL precisaron que el proyecto incluye mejoras en las redes primarias y secundarias de electricidad y medidores individuales para cada familia, lo que permitirá una distribución más eficiente y confiable de la energía en los sectores de bajos recursos, generando un impacto positivo y duradero para su desarrollo económico y social. En el evento participaron también el alcalde distrital de Characato, Angel Linares Portilla, y el gerente general de SEAL, Markpool De Taboada Quenaya, entre otros funcionarios municipales y directivos.

Leer más »

SEAL inauguró la ampliación de la subestación de Mollendo, beneficiando a más de 32 mil familias

Con una inversión de S/ 5’774,762.87, SEAL inauguró la subestación de Mollendo, garantizando un servicio eléctrico seguro y confiable para familias, emprendedores e industrias. La mejora en la infraestructura eléctrica incluyó potenciar la subestación, instalar un transformador de potencia y reemplazar cables de energía, entre otros trabajos. «Esto permitirá una distribución más eficiente y confiable de la energía», informó la empresa. En la inauguración, las autoridades conocieron el funcionamiento de esta nueva subestación y conocieron a la ingeniera electrónica Rebeca Quispe Vilcape, la primera mujer operadora que trabaja en una subestación eléctrica de transmisión en SEAL. Hace 9 meses, Quispe se desempeña como operadora de subestaciones en las redes de Seal, en la ciudad de Mollendo. Hoy está a cargo de realizar maniobras en el patio de llaves y en celdas eléctricas de transmisión, además de ejecutar inspecciones termográficas en todo el sistema eléctrico de Seal.

Leer más »

Vehículo eléctrico construido en la UNI representará a Perú en competencia global

Eco Motors UNI, un equipo multidisciplinario integrado por 50 estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, diseñó el Hualkana 1, un vehículo eléctrico que representará al país en la competencia global Shell Eco Marathon 2024, que se realizará a mediados de año en la ciudad de Río de Janeiro. En esta competencia global no ganan los más veloces, sino los equipos que recorren la mayor distancia posible utilizando la menor cantidad de combustible o energía eléctrica. Para ello, el equipo ya cuenta con el diseño de su primer vehículo eléctrico y la próxima etapa es la construcción. En entrevista con la Agencia Andina, Agustín Sánchez Aguilar, estudiante de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UNI y líder del equipo Eco Motors UNI, explica que la finalidad de este proyecto es impulsar la investigación en el campo automotriz y la electromovilidad a nivel universidad y posteriormente a nivel país. “Nuestra visión es consolidarnos como un equipo modelo en la región y poder formar profesionales especializados en ambos campos para el desarrollo de este tipo de vehículos en el Perú”, señala el estudiante de 21 años. Es la primera vez que este equipo peruano participa en este tipo de competencias. Eco Motors UNI nació a fines del 2022 y desde entonces trabajan en el diseño de Hualkana 1. Durante ese tiempo lograron fabricar una primera maqueta para poder realizar las pruebas básicas. Características del vehículo El vehículo tiene un diseño de tres ruedas, mide 2.6 metros aproximadamente de largo, 80 centímetros de ancho y altura, carrocería de fibra de carbono, chasis de aluminio y será impulsado por un motor eléctrico alimentado por baterías de litio. Se estima que la totalidad del vehículo estaría valorizado en 45,000 soles. “Para cubrir ese gasto contamos con el apoyo de la universidad y algunas empresas aliadas, pero todavía resulta insuficiente por eso hacemos un llamado a todos los interesados en apoyar este proyecto”, enfatiza Sánchez Aguilar. El vehículo debería estar listo para el mes de junio con el fin de realizar las validaciones y pruebas finales antes de salir a competir. “Si estamos dentro de los plazos podríamos solucionar los inconvenientes que se podrían presentar, para ello es importante tener el vehículo listo con un buen tiempo de anticipación, lo ideal sería dos meses antes de la competencia”, precisa el líder de Eco Motors UNI. Este equipo estará participando en la categoría de Prototipo, el cual trata de vehículos altamente eficientes en energía, máxima autonomía y experimentales, el cuál será energizado por baterías eléctricas de litio.

Leer más »

Desde el centro de control de ISA REP se transmite más del 75% de la energía del Perú

ISA REP, empresa líder en transmisión de energía eléctrica del Perú, tiene la responsabilidad de transmitir la energía que el país necesita para impulsar su desarrollo, mientras cuida aquello que menos se ve: los territorios donde tiene presencia, su biodiversidad, a las comunidades y el talento de su gente. Para ello, se necesita de una minuciosa coordinación de operación en tiempo real de las 86 subestaciones eléctricas y más de 12 mil kilómetros de líneas de transmisión a su cargo. Esta labor la llevan a cabo en 21 departamentos del país donde tienen presencia, pero es a través de Centro de Control en Lima, que se supervisa y monitorea que la energía pueda fluir eficientemente, garantizando la continuidad y calidad del servicio eléctrico, y que con ello millones de personas tengan energía en sus hogares. Con turnos que cubren las 24 horas del día, los 365 días del año, la labor del equipo es de vital importancia, sobre todo cuando ocurren eventos en el sistema que generan desconexiones, por ejemplo, como los que pudieran ocurrir por mal tiempo o desastres naturales. Esta área de la compañía, que históricamente siempre estuvo conformada por hombres, hoy en día cuenta con un 24% de personal femenino, quienes cuentan con las mismas aptitudes técnicas y cognitivas que sus compañeros varones, y que actualmente también actúan con celeridad ante situaciones de incertidumbre o presión psicológica. «A la fecha, en nuestro Centro de Control, monitoreamos la operación del 75% de la energía que se transmite en el país, y una gran parte de eso lo hacemos mujeres, lo cual hace unos pocos años era impensable. Hemos elegido esta carrera porque creemos en el poder de las ingenierías y ciencias para cambiar el mundo y transformar nuestras vidas», comenta Ada Saavedra, analista de Operación en Tiempo Real de ISA REP, quién se viene preparando para convertirse en supervisora de turno. En esa línea, Jorge Lafitte, Gerente de Operación y Mantenimiento de ISA REP indica que «el principal objetivo del Centro de Control es asegurar la operación de la red de transmisión de manera confiable. Con esto, garantizamos la continuidad y calidad del servicio eléctrico, reflejando así la excelencia operacional que nos caracteriza. Además, buscamos promover un sector eléctrico más diverso, con oportunidades de desarrollo y aprendizaje para todas y todos, brindando espacio para aportar y así cuidar la energía que llega a nuestros hogares». Las constantes coordinaciones en el Centro de Control involucran al equipo de mantenimiento, los agentes y organismos del sector, entre otros involucrados. Asimismo, el esfuerzo de visibilizar la presencia femenina en el sector energético se debe a que ISA REP busca contar con el mejor talento, sin distinción de sexo, edad o raza. A la fecha, la compañía ya cuenta con más de 46% de mujeres en puestos de liderazgo, entre gerentes y subgerente.

Leer más »

MINEM destaca avances en el camino hacia la transición energética sostenible

El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo Kuong, destacó los avances y logros para una futura transición energética, durante la inauguración inaugurar la “Conferencia Internacional de Eficiencia Energética” y VIII Feria de Tecnologías Eficientes 2024, organizada por la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). “La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos contaminante. Se trata de obtener los mismos bienes y servicios energéticos empleando menos recursos y mejorando los procesos”, destacó. En ese sentido, dijo que el MINEM trabaja desde diferentes frentes como la promoción del uso eficiente de la energía, aplicada a los diferentes sectores económicos; iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI); y la mitigación del cambio climático; todo ello dentro del marco de transformación de la matriz energética del país. Luyo Kuong remarcó que en los últimos años se han logrado importantes avances en los pilares de la transición energética, como por ejemplo la promoción de las auditorías energéticas, estableciendo el desarrollo de instrumentos normativos para la realización obligatoria de estas cada dos (2) años en el Sector Público por auditores energéticos certificados. En relación con la movilidad eléctrica, recordó que en el 2020 se aprobaron disposiciones sobre la infraestructura de carga y abastecimiento de energía eléctrica para la movilidad eléctrica, con la finalidad de hacer uso eficiente de la energía, por ello se aprobó luego el Reglamento de Instalación y Operación para la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica. El viceministro también señaló que el MINEM culminó recientemente la propuesta de “Hoja de ruta y estrategia para el hidrógeno verde en el Perú”, que busca proponer regulaciones y promociones que impulsen proyectos con este vector energético, fundamental para una transición energética sostenible. Finalmente, remarcó que se está elaborando el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energía al 2050, que contendrá la estrategia para la incorporación de la Eficiencia Energética a la economía, cultura y política local del país, desarrollando un conjunto de acciones para los sectores industrial, transporte, residencial, comercial y Sector Público. Cabe precisar que la “Conferencia Internacional de Eficiencia Energética: Transición Energética, acciones para el futuro” y la VIII Feria de Tecnologías Eficientes 2024 contó con la presencia de diversos profesionales del sector, como el director general de Eficiencia Energética, José Meza; y expertos de diferentes países como Colombia, Estados Unidos, Chile y Brasil, entre otros.

Leer más »

Establecen marco legal para priorizar ejecución de proyectos de inversión en energía undimotriz

Por unanimidad, la Comisión de Energía y Minas aprobó un dictamen para el establecimiento de un marco legal que priorice la ejecución de proyectos de inversión en energía undimotriz en nuestro país. «Este reconocimiento legislativo refleja el compromiso con nuestro futuro sostenible y con la lucha contra el cambio climático», comentó el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Segundo Quiroz Barboza, quien también sostuvo que la medida se alinea con los compromisos asumidos en el proceso de transición energética y en la Ley Marco sobre Cambio Climático. Este texto aprobado, que cuenta con el voto unánime de los miembros, incluye la energía undimotriz en el Decreto Legislativo 1002, promoviendo así la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables, lo que significa una reducción de los costos por consumo energético.

Leer más »

Adjudicarán buena pro para construcción de 15 proyectos de transmisión por US$ 900 millones

A través de un proceso encargado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a ProInversión, este jueves se adjudicará la buena pro de 15 proyectos eléctricos del Plan de Transmisión 2023 – 2032, con una inversión estimada de US$ 900 millones, cuyo objetivo es garantizar la seguridad del suministro eléctrico y la calidad del servicio eléctrico a nivel nacional. Estos proyectos se llevarán a cabo en diversas regiones del país, tienen un plazo de concesión de 30 años, y contribuirán al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Estas iniciativas están divididas en 4 grupos: el primero de ellos comprende los proyectos i) Nueva S.E. “Hub” Poroma (Primera Etapa) y L.T. 500 kV “Hub” Poroma -Colectora, ii) Nueva S.E. “Hub” San José – Primera Etapa y L.T. 220 kV “Hub” San José – Repartición (Arequipa), y iii) Nueva S.E. Marcona II y L.T. 138 kV Marcona II – San Isidro (Bella Unión) – Pampa (Chala) (ITC). El segundo grupo lo conforman los proyectos: i) L.T. 500 kV Chilca CTM-Carabayllo (Tercer circuito), ii) Nueva S.E. Bicentenario 500/220 kV, iii) Reconfiguración L.T. 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo, iv) Nueva S.E. Muyurina 220 kV, Nueva S.E. Ayacucho, y v) L.T. 220 kV Muyurina-Ayacucho, Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (ITC), y en conjunto suman una inversión de US$ 334 millones. El director general de Electricidad del MINEM, Elvis Tello Ortiz, señaló que estos proyectos son importantes porque benefician económica y socialmente a la población de diversas regiones del país; además incrementan la confiabilidad y la capacidad de transporte de electricidad, para atender con eficiencia y calidad el continuo aumento de la demanda de energía eléctrica. El tercer paquete de proyectos de transmisión está compuesto por: i) Nueva S.E. Palca 220 kV, L.T. 220 kV Palca-La Pascana (ITC), ii) L.T. 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito (ITC), iii) L.T. 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas (ITC), iv) L.T. 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (ITC), que suman una inversión de US$ 131 millones. El último paquete de proyectos que se licitarán está conformado por: i) L.T. 220 kV Aguaytía – Pucallpa (ITC), ii) Incremento de la Confiabilidad 138 – 60 KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo, y iii) Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz (ITC), que en conjunto suman US$ 98 millones de inversión. El MINEM informó que los mencionados proyectos fortalecerán el Sistema Nacional Interconexión Nacional (SEIN), para una mayor seguridad y confiabilidad del en el servicio eléctrico, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, industriales y servicios, en beneficio de todos los peruanos.

Leer más »

Unacem contempla generación fotovoltaica y baterías en planta de Junín

Unión Andina de Cementos (Unacem) proyecta la implementación de sistemas de generación con módulos fotovoltaicos (solares) y almacenamiento de energía renovable con baterías en su planta Condorcocha (Tarma, Junín). El objetivo de la iniciativa es incrementar ese tipo de energía dentro del consumo eléctrico de la planta de fabricación de clinker, cemento y cal. En el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) entregado al Ministerio de la Producción (Produce), la empresa del Grupo Unacem explica que su planta Condorcocha opera con energía eléctrica contratada a la Compañía Eléctrica El Platanal (Celepsa) y que proviene del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Adicionalmente, la fábrica cuenta con autogeneración a través de las centrales hidroeléctricas Carpapata I, II y III. No obstante, Unacem reconoce que la producción de estas centrales de autogeneración disminuye en temporada de estiaje (junio a noviembre), aumentando el consumo de energía del SEIN. En esa situación, la iniciativa de Unacem apunta a que la planta de Condorcocha cuente con una fuente adicional de autogeneración renovable, mediante módulos fotovoltaicos, “disminuyendo ligeramente su dependencia de la energía del SEIN”. La energía producida por el componente fotovoltaico generará 255 megavatios por hora (MWh) anualmente, aproximadamente 0.8% del consumo total de la planta. “La autogeneración (también llamada generación distribuida en este contexto) siempre es más eficiente”, detalla el documento. Además, el componente BESS (almacenamiento de energía en baterías con respaldo) permitirá disminuir el consumo de energía durante parte de las horas de mayor consumo, generando ahorros para el usuario y reducción de las pérdidas de transmisión del SEIN. “La información obtenida de la operación del proyecto y las pruebas que se podrán realizar permitirán aprender del comportamiento de este tipo de sistemas en entornos industriales y facilitará su escalabilidad”, destaca el ITS. Inversión y vida útilLa ejecución del referido proyecto también contempla la construcción y operación de un Laboratorio de Tecnologías y Energías Renovables, formado por sistemas fotovoltaicos, sistema eólico y sistema BESS. A dichos elementos, se agregan obras civiles como montaje de paneles solares, excavación y cimentación de aerogeneradores, instalación de postes, entre otros. En general, la inversión estimada para la construcción de dicha infraestructura es US$710,000, mientras que la operación y mantenimiento demandará de un desembolso anual de US$20,000. La implementación de la iniciativa en dos fases requerirá de un periodo de 16 meses para operar con una vida útil de 15 años. Para su ejecución, Unacem presentó el ITS ante el Produce, en el marco del reglamento de Participación Ciudadana. De esa manera, la población podrá brindar sus aportes sobre esta propuesta hasta el 15 de marzo.

Leer más »

Perú elabora proyecto de hoja de ruta para la promoción del hidrógeno verde

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, participó en el evento de cierre del proyecto “Análisis de las condiciones del marco normativo y político en Perú para la producción de Hidrógeno Verde”, ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, con el apoyo de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ en el Perú. Destacó que este proyecto tuvo como finalidad promover el intercambio de conocimientos y la elaboración de estudios para evaluar el marco normativo para la producción competitiva de Hidrógeno Verde en nuestro país, así como identificar los requisitos técnicos asociados y necesidad de uso eficiente de recursos como las energías renovables y el agua. “Sobre la base de la transferencia de conocimientos, se ha elaborado información técnica complementaria al desarrollo de la propuesta preliminar de hoja de ruta nacional, elaborada por el MINEM, la cual busca promover el desarrollo de los potenciales Hidrógeno Verde y sus productos derivados como los combustibles sintéticos”, remarcó durante el evento. Agregó que un punto importante fue la elaboración de propuestas regulatorias, tomando como base lo desarrollado por otros países, a fin de desarrollar lineamientos que permitirán tener mayor claridad sobre los retos que vienen afrontando los proyectos de producción de Hidrógeno Verde como vector energético. Por su parte, el director general de Eficiencia Energética del MINEM, José Meza Segura, señaló que la propuesta preliminar de una Hoja de Ruta Nacional de Hidrógeno Verde permite establecer una visión en el largo plazo que contribuya a la seguridad energética aprovechando el potencial de energías renovables del Perú. La Hoja de ruta considera que en el 2024 se elabore un instrumento normativo de promoción del Hidrógeno Verde; en el 2025 se actualice la Política Energética Nacional incluyendo este elemento y se establezcan estándares y normativas técnicas para su provisión; en el 2028 se elaborarán pilotos de repostaje de hidrógeno verde para vehículos eléctricos. Asimismo, se propone que en el 2030 se lancen 4 proyectos piloto de 255.68 MW en el Callao, Piura, Matarani e Ica, así como pilotos de aplicación de Hidrógeno Verde en el transporte público; y que para el 2040 el Perú se encuentre en capacidad de exportar dicho energético. En el evento participó también el viceministro de Electricidad del MINEM, Jaime Luyo; el encargado de Cooperación en temas de urbanización de la Embajada de la República Federal de Alemania en Lima, Michael Eichholtz; y el presidente de la Reunión de Altos Funcionarios de APEC 2024, embajador Carlos Vásquez Corrales.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?