Etiqueta: electricidad

Con inversión de US$ 530 millones, este año entrarán en operación cuatro centrales eléctricas con energías renovables 

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, durante el transcurso de este año, 4 proyectos de centrales eléctricas con energías renovables iniciarán operaciones, y añadirán una potencia de 507 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La inversión en la ejecución de estos proyectos supera los US$ 530 millones. Estas centrales se ubican en las regiones de Ica, Arequipa y Moquegua; y ayudarán a que el Perú incremente el componente de energía renovable no convencional de su matriz energética, contribuyendo a alcanzar la meta nacional de reducir las emisiones totales de gases de efecto invernadero. En primer lugar, mencionamos a la Central Solar Fotovoltaica Clemesí, en Moquegua, que acaba de ingresar en operación comercial, con una inversión global de US$ 95,3 millones, la misma que cuenta con una potencia instalada de 114.93 MW. Le sigue la Central Solar Fotovoltaica Matarani, que se construye en Arequipa, con una inversión de US$ 84.8 millones, y contará con una potencia instalada de 80 MW. Continúan en esta lista, la Central Eólica Wayra Extensión, en Ica, cuya construcción demandará una inversión de US$ 222.5 millones, y contará con una potencia instalada de 177 MW cuando entre en funcionamiento. Finalmente, la Central Eólica San Juan, que se construye también en Ica, con una inversión de más de US$ 129 millones, y que contará con una potencia instalada 135.7 MW. El MINEM destaca que estos proyectos de generación contribuirán a fortalecer la seguridad energética del país, a la creación de empleo en diversas regiones, dinamizando la economía local, y a potenciar los recursos renovables con los que cuenta el Perú, diversificando la matriz energética, lo que generará a futuro tarifas más competitivas.

Leer más »

Enel Generación Perú inaugura renovado centro para operación remota de todas sus plantas

Enel Generación Perú inauguró un renovado Centro de Control en San Borja, que cuenta con la más moderna tecnología para el monitoreo remoto de sus 15 centrales solares, eólicas, hidroeléctricas y térmicas en el país. La nueva sala de monitoreo está diseñada para funcionar de manera ininterrumpida, así como para mejorar la digitalización de los procesos y la agilidad de los equipos involucrados, garantizando la confiabilidad del suministro eléctrico a sus clientes. “Este nuevo centro de control es una muestra de cómo priorizamos el uso tecnología de última generación para mantener el elevado nivel de confiabilidad y resiliencia en el suministro de energía confiable, sostenible y competitiva que ofrecemos a nuestros clientes, quienes son parte de las principales industrias que dinamizan la economía del país y generan miles de puestos de trabajo”, enfatizó Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú. Por su parte, Pedro Cruz, Head of Energy & Commodity Management de Enel Generación Perú, añadió: “Nuestro renovado Centro de Control garantiza a nuestro clientes y reguladores del sector acceder a información centralizada y en tiempo real de todas nuestras plantas en Lima Metropolitana, Lima región, Junín, Ica, Moquegua y Piura. El renovado Centro de Control de Enel Generación Perú –antes ubicado en Maranga, San Miguel – cuenta con acceso a todas las funciones básicas de nuestras 15 centrales que permiten controlarlas en coordinación con los jefes de planta. “El monitoreo 24/7 de nuestras centrales, nos permite identificar y solucionar de manera más ágil cualquier imprevisto de suministro para nuestros clientes, así como darles el soporte necesario en el mantenimiento del servicio”, agregó Miguel Suárez, jefe de Gestión en Tiempo Real Enel Generación Perú. Cabe destacar que, a partir de la información recabada en la sala principal del centro de control se facilita información al Comité de Operación Económica del Sistema (COES), para cada una de las operaciones de la empresa generadora, cumpliendo con los estándares de tiempo fijados por las normas del sector energético.

Leer más »

Afirman que nueva Ley de fomento del “hidrógeno verde” tiene una definición errada que pondrá en desventaja al Perú

«La incorrecta definición de hidrógeno verde (H2V) contenida en la Ley No 31992, publicada el último sábado 23 de marzo, coloca al Perú en desventaja en un mercado emergente en el que podría liderar a nivel latinoamericano», aseveró la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR). De esa manera, cuestionó que la mencionada norma establezca que “para efectos de la presente ley, el hidrógeno verde es un vector energético producido con tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero”. Ello porque, específicamente, el H2V debe ser generado exclusivamente a través de la electrólisis del agua utilizando energía 100% renovable, como la solar o la eólica, y es debido a este proceso que se garantiza que su producción no genere emisiones de CO2. En ese sentido, la Asociación Peruana de Energías Renovables considera que la ambigüedad contenida en la ley abre la posibilidad a la producción de hidrógeno mediante recursos fósiles, lo cual incrementaría las emisiones de CO2 en el sector energético peruano, contraviniendo el objetivo del país de reducirlas. Es importante recordar que el sector energético es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel nacional. «En un contexto mundial donde la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es imperativa, es fundamental que Perú se alinee con estándares internacionales claros y precisos. Mientras países como Chile, Uruguay, Colombia y Brasil adoptan definiciones rigurosas y alineadas con estos estándares, el Perú corre el riesgo de quedarse rezagado», consideró la institución. En la misma línea, sostuvo que el significativo potencial renovable solar y eólico de nuestro país, que es uno de los mejores del mundo, y la ubicación estratégica de estos recursos energéticos, particularmente en regiones como la costa norte y sur, hacen que Perú esté en una posición única para convertirse en un líder regional en la producción de H2V. Sin embargo, definir equivocadamente el H2V a través de una ley limita y pone en riesgo esa posibilidad. «Exhortamos al gobierno a reconsiderar esta definición, atender las observaciones emitidas desde los sectores Economía, Energía y Minas y Ambiente y adoptar las mejores prácticas internacionales. Solo así podremos garantizar un desarrollo sostenible, competitivo y en consonancia con las demandas del mercado global», subrayó la asociación.

Leer más »

MINEM instala grupo de trabajo que diseñará la Política Energética Nacional al 2050

Con la presencia del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y de los viceministros de Electricidad, Jaime Luyo; y de Hidrocarburos, Julio Poquioma, junto a sus respectivos equipos técnicos, se instalaó el grupo de trabajo sectorial que diseñará y formulará la propuesta de Política Energética Nacional al 2050. De acuerdo a la Resolución Ministerial N°107-2024-MINEM/DM, este equipo técnico tiene el encargo de diseñar y formular la Política Energética Nacional al 2050, a fin de asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos. El ministro Rómulo Mucho destacó la importancia del trabajo de este equipo de especialistas porque consideró que nos permitirá “fortalecer la seguridad energética del país, contar a futuro con una matriz energética diversificada con énfasis en las energías renovables y la eficiencia energética, con precios competitivos, a fin de promover la industria nacional y elevar el bienestar de los peruanos”. Cabe precisar que el desarrollo de la Política Energética Nacional comprende el aprovechamiento de diversas fuentes energéticas, que involucran actividades para su exploración, explotación, producción, transformación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización, a fin de satisfacer las demandas de la población y sus actividades económicas, ya que la energía es clave para el desarrollo nacional y requiere políticas que aseguren su uso eficiente, seguro y sostenible, para una transición energética justa. Por ello, la Dirección General de Eficiencia Energética del MINEM, que tiene a cargo la secretaría técnica, señala que el Grupo de trabajo abordará temas que aporten a la seguridad energética de corto, mediano y largo plazo. Durante la sesión de instalación de este grupo de trabajo participó también el titular de la Dirección General de Eficiencia Energética del MINEM, José Meza; así como los titulares de la Dirección General de Electricidad, Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad, de la Dirección General de Hidrocarburos, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos, entre otros funcionarios del MINEM.

Leer más »

ENGIE cierra compra de centrales y proyectos eólicos por un total de 76.8 MW en Cajamarca

ENGIE Energía Perú, una de la mayores generadoras de energía eléctrica del Perú, culminó el proceso de compra con Grenergy Renovables de las compañías titulares de dos (2) Centrales Eólicas en operación: Duna (18,4MW) y Huambos (18,4MW) y dos (2) proyectos eólicos greenfield: Naira I (20MW) y Naira II (20MW), luego de recibir la autorización de operación de adquisición de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia de Indecopi, mediante Resolución 071-2014/CLC-INDECOPI del 12 de marzo del presente año. Con esta adquisición, ENGIE Energía Perú eleva su capacidad instalada en operación de energía renovable a más de 600 MW; además de ampliar su portafolio de futuros proyectos renovables y su diversificación geográfica en el Perú. “Nuestro compromiso con el Perú es de largo plazo y la adquisición de estos nuevos activos y proyectos son un ejemplo de ello. También son muestra de nuestro compromiso de contribuir con el país y nuestros clientes con más energía renovable, pero de modo seguro y confiable, respaldado con nuestros activos flexibles de generación”, sostuvo El Mehdi Ben Maalla, CEO y Country Manager de ENGIE en Perú. Los proyectos eólicos greenfield Naira I y Naira II por un total de 40MW, se sumarán a la actual cartera de proyectos renovables de alrededor de 1,200 MW de la compañía, entre eólicos y solares, actualmente en distintas etapas de desarrollo.

Leer más »

Perú promulga ley para el fomento del hidrógeno verde como combustible y vector energético

El Congreso de la República publicó la Ley 31992, ley de fomento del hidrógeno verde, que tiene por objeto fomentar la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético, en sus diferentes aplicaciones. Ello para lograr el aprovechamiento y utilización en la matriz energética nacional a fin de mejorar la calidad de vida de la población como resultado de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), coadyuvando al cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del país. La norma señala que “El Ministerio de Energía y Minas (Minem) fomenta la generación, la producción y el uso del hidrógeno verde en la industria a partir de energías renovables, principalmente como un vector energético, como combustible y como insumo en procesos industriales en todo el ámbito nacional para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales, ya sea como hidrógeno o subproductos tales como fertilizantes, líquidos orgánicos, metanol y otros”. Se establece también que, el fomento de la generación, la producción y el uso del hidrógeno verde se realiza en alianza con el sector privado generando condiciones de trabajo colaborativo entre las empresas, las universidades, los gobiernos regionales y el Estado en su conjunto, propendiendo a la diversificación de la matriz energética nacional. Asimismo, priorizar los proyectos donde el beneficio sea significativo en términos de desarrollo de la industria nacional, la generación de puestos de trabajo en el área de influencia y la captación de recursos humanos nacionales de alta especialización e innovación tecnológica. En sus Disposiciones Complementarias Finales, la norma declara de interés nacional la investigación,el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético, en sus diferentes aplicaciones. Dato El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de ciento ochenta días calendario contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley, aprobará el reglamento y la normativa adicional que sea necesaria para la aplicación de esta ley, señala el dispositivo legal.

Leer más »

Con planta solar Hanaqpampa, Engie busca replicar experiencia con Anglo American para impulsar la transición energética

“Les presento Hanaqpampa Solar Plant, un proyecto de 250 millones de dólares ubicado en Moquegua con el que buscamos replicar el modelo implementado con Anglo American para impulsar la transición energética”, comentó en el congreso PERÚ ENERGÍA Sur Cusco José Alberto Monzón, gerente comercial de ENGIE Perú. En ese marco, precisó que la planta tendrá una capacidad de 300 MWac y que se espera empiece a operar en el primer trimestre de 2026. “Tenemos 1200 Mw en distintas etapas de desarrollo, y estamos contribuyendo con el país, la minería y otros sectores altos en carbono para impulsar la transición energética”, agregó el especialista.  Durante su presentación sobre la “Descarbonización de la minería en el Perú”, dijo que la transición energética hay que verla de manera holística, porque no se puede descarbonizar una operación minera sin incluir en el ecosistema a sus proveedores y clientes. De esa manera, aseguró que el tema no solo se enmarca en la optimización de procesos o la eficiencia de los equipos, también se trata de lograr una transición justa e inclusiva, donde todas las palancas como las energía renovables, el hidrógeno verde, el almacenamiento de energía, entre otras, convivan dentro de las comunidades y sus principales stakeholders. Asimismo, precisó que una mina Net Zero utiliza tecnología baja en carbono, colabora en todas las cadenas de valor y lidera la obtención de resultados ambientales y sociales adicionales y netamente positivos.  Por último, detalló una lista de ocho consejos que podrían ayudar a una operación minera a convertirse en Net Zero.  1.- Monitorea, mide y reporta las emisiones de alcance 1, 2 y 3.  2.- Establece objetivos intermedios y dispone de recursos adecuados.  3.- Implementa tecnologías para reducir el 90% de las emisiones. 4.- Tiene un plan efectivo de gestión de emisiones residuales.  5 .- Evita y minimiza impactos negativos en el uso de la tierra, la biodiversidad, lo social y otros riesgos ESG. 6.- Asegura una buena gobernanza para una transición justa.  7.- Colabora con empresas locales y partes interesadas globales para alcanzar 1.5 ºC. 8.- Planifica el cierre de la mina cuando sea necesario, generando valor compartido con la comunidad en el futuro.

Leer más »

Cerca del 60% de la energía que consume el sur del país lo importa del centro del Perú

“La zona sur del país importa del centro del Perú más o menos el 60% de la energía que consume”, reveló César Butrón Fernández, presidente del directorio del Comité de Operaciones Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), en el evento Perú Energía Sur Cusco, organizado por Prensa Grupo. En ese sentido, indicó que dicha energía es generada con el gas de Camisea, y que el sistema eléctrico nacional tiene la capacidad de alimentar al país desde cualquier parte del territorio. “No olvidemos que pertenecemos a un sistema interconectado, que si falla algo acá, tienes un respaldo de allá”, comentó. Con respecto a la posibilidad de que llegara el gas natural al sur del Perú, César Butrón dijo que esta posibilidad es actualmente poco probable que llegue “a tiempo” pero no imposible. De concretarse algún proyecto, advirtió, llegarían a la parte meridional del país “automáticamente unos 1,500 megavatios nuevos” a base de gas natural, con bajo precio. De igual manera, indicó que mucho del futuro crecimiento de la demanda de energía en el sur depende de que se concreten nuevos proyectos mineros, dado que estos están muy ligados a los proyectos de generación de energía. Actualmente, la máxima demanda de energía del país ronda los 8,000 megavatios pero en proyectos hay unos 25,000 megavatios.”Hay mucha gente interesada en invertir”, resaltó Butrón.

Leer más »

PERÚ ENERGÍA traslada al Cusco el debate sobre la transición energética

Con el propósito es descentralizar el análisis del sector energético, minero e industrial en el sur del país, Prensa Grupo desarrollará este 21 de marzo PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, un encuentro empresarial que busca promover la cartera de proyectos asociados a la masificación del gas natural, la electrificación y la industria minera en la región. De esa manera, PERÚ ENERGÍA también apunta a impulsar las inversiones y el cierre de brechas en aspectos como el uso del gas natural en la industria, la generación de energía, la modernización del parque automotor, la ejecución de nueva infraestructura y la seguridad energética de la jurisdicción. Por ello, Prensa Grupo ha diseñado un amplio programa que abordará los temas más prioritarios para el país y la región, sumando al debate a funcionarios y expertos que reflexionarán acerca de los “Proyectos de energía verde en el sur del país”, los “Retos y desafíos para el desarrollo integral del gas natural en Cusco”, las “Perspectivas de mediano y largo plazo del SEIN”, las “Iniciativas verdes de las compañías mineras en el sur del país”, entre otros. Así, PERÚ ENERGÍA Sur Cusco se convierte en el escenario ideal para generar espacios de interacción en donde los actores del sector podrán intercambiar experiencias y reflexionar sobre el futuro de la región, conociendo de primera mano los retos y desafíos que se deben superar para poner en marcha los proyectos que el Cusco y el país necesitan.

Leer más »

América Latina y el Caribe se comprometen a acelerar la transición energética

En el marco de la Sexta Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), celebrada los días 14 y 15 de marzo de 2024 en Punta Cana, República Dominicana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la ECPA y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) han unido fuerzas para impulsar políticas públicas destinadas a acelerar las transiciones energéticas justas, inclusivas y sostenibles en la región. A pesar de la alta proporción de generación eléctrica renovable en la región, la matriz energética sigue siendo mayoritariamente fósil, especialmente en los sectores de transporte e industria, lo que subraya la necesidad de una transición energética renovada. Se destaca también la importancia de desarrollar las cadenas de valor asociadas a las energías renovables para transformar los procesos productivos y el modelo de desarrollo en los países de la región. Para acelerar estas estrategias, se proponen cuatro áreas principales de política pública: fortalecimiento de la gobernanza y la cooperación público-privada, incremento de la inversión en infraestructura y tecnología, coordinación de políticas energéticas y de desarrollo productivo, y mejora de la planificación energética a largo plazo. El secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo en su participación destacó la segunda fase de las transiciones energéticas que se caracteriza por el esfuerzo para descarbonizar ya no solo las matrices eléctricas sino las economías como un todo, durante la sesión plenaria dedicada a «Transición energética, integración y adaptación en las Américas». Durante el evento, varios países se adhirieron al protocolo CertHilac para la certificación del hidrógeno limpio en América Latina y el Caribe, que garantiza la trazabilidad del hidrógeno, ofreciendo datos precisos sobre su procedencia, métodos de producción, incluyendo criterios de sostenibilidad ambiental y social. También 16 países de la región se comprometieron a alcanzar un 70% de participación de energías renovables en su matriz energética para 2030, adhiriéndose a la iniciativa Energías Renovables de América Latina y el Caribe (RELAC), que ha demostrado un liderazgo notable en la adopción de energías renovables Otro resultado de esta Sexta Cumbre Ministerial es el llamado a la acción de OLADE y CEPAL, respaldado por el Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana, con el fin de acelerar las transiciones energéticas justas, inclusivas y sostenibles en la región.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?