Etiqueta: electricidad

Proyecto “Sol para Todos” implementará centrales fotovoltaicas en zonas alejadas de la Amazonía

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó el Programa Anual de Promociones 2024, que contempla destinar aproximadamente S/ 42 millones para el financiamiento de proyectos de electrificación a 14 localidades de la Amazonía, con un suministro obtenido a través de centrales solares fotovoltaicas. El proyecto de Ampliación de Frontera Energética “Sol para Todos”, permitiría proveer de electricidad a los centros poblados en los distritos de Manseriche, Pastaza, Urarinas, Yavari y Fernando Lores, en la Región Loreto, con la meta de dotar del servicio eléctrico a 1538 familias. La implementación de este proyecto permitiría proveer de energía eléctrica a las localidades beneficiadas a través de sistemas concentrados o individuales de paneles fotovoltaicos con banco de baterías. Esta iniciativa tiene el objetivo de lograr la optimización en los servicios de salud (conservación de vacunas o medicamentos que requieran refrigeración), de educación (al poder acceder a internet y a estudiar por la noche), mejorando la calidad de vida de la población. Asimismo, con el fin de promover el acceso universal a la energía, el MINEM destinará 96 millones de soles adicionales, del Programa Anual de Promociones 2024, para el financiamiento del programa masivo fotovoltaico que benefician a más viviendas, escuelas y centros de salud a nivel nacional. Cabe señalar que el MINEM es el administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que a su vez permite financiar los proyectos incluidos en el Plan Anual de Promociones 2024, cuyo presupuesto para este año supera los S/ 1,800 millones, que se utilizarán en la masificación del gas natural y el acceso universal a la energía a nivel nacional.

Leer más »

Más de 30 mil familias contarán con luz en sus hogares con programa Electricidad al Toque

Con el fin de contribuir a la reducción de brechas de acceso a energía en el país, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión social Energético (FISE), destinará más de S/ 16 millones para financiar las acometidas eléctricas de más de 30 mil hogares que actualmente no cuentan con servicio eléctrico en sus viviendas, mediante el programa Electricidad al Toque. Esta iniciativa está implementada desde 2021 y, hasta el mes de febrero del presente año, ha beneficiado a 24,213 familias en condición de vulnerabilidad y pobreza energética con la instalación gratuita de la acometida eléctrica domiciliaria, lo que ha permitido que cuenten con ´luz en sus viviendas, mejorando su calidad de vida. La asignación presupuestaria está contemplada en el Plan Anual de Promociones 2024 del FISE, aprobado en marzo último, que comprende los proyectos y metas establecidas para este año, dentro de las políticas emprendidas por el gobierno para lograr el cierre de brechas y el acceso universal a la energía. Actualmente, el FISE tiene convenios firmados con 20 empresas prestadoras del servicio público, quienes tienen a su cargo la identificación de potenciales beneficiarios y se encargan de la Implementación del Proyecto de Instalación de Acometidas Eléctricas Domiciliarias para Viviendas Vulnerables a Ejecutarse mediante Electricidad al Toque. Asimismo, el MINEM ha emitido disposiciones que permitirían agilizar el proceso de transferencias a las empresas de distribución eléctricas, encargadas de la ejecución el programa; definiendo las actividades de monitoreo y supervisión que garanticen la efectividad del mismo. Este proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas, quienes emplean una fuente de energía más saludable y económica, en reemplazo del uso de velas o mecheros que emiten gases contaminantes, además de favorecer su acceso a medios de información, necesarios para su desarrollo personal, social y económico. A través del Programa Anual de Promociones 2024, el MINEM ratifica su compromiso con el desarrollo inclusivo de los hogares más vulnerables del país, a fin de coadyuvar con el cierre de brechas energéticas generadas por las condiciones económicas de los demandantes, que no les permiten asumir el costo de la conexión domiciliaria.

Leer más »

Proinversión precalificó a 5 postores para el concurso de 3 proyectos eléctricos por US$ 329 millones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Proinversión precalificó a 5 postores para el concurso de concesión de 3 proyectos eléctricos que se adjudicarán en el segundo trimestre de 2024 y beneficiará a más de un millón de personas en las regiones de Ica y Arequipa. La adjudicación se realizará bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) y el concesionario deberá invertir alrededor de US$ 329 millones en los tres proyectos integrales, es decir, en el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la iniciativa.  El ganador será el que oferte un menor costo por servicio total, conforme a lo establecido en las bases. Esta modalidad de promoción de la inversión privada permite reducir la brecha de infraestructura eléctrica en el país y asegurar servicios públicos de calidad para el consumidor.   El plazo de la concesión es de 30 años desde la firma del contrato, hasta la culminación de la construcción y la etapa de operación y mantenimiento, respectivamente. Los postores precalificados para presentar propuestas económicas en el concurso de Proyectos Integrales de 3 proyectos eléctricos son Celeo Redes, S.L.U.; Cobra Instalaciones y Servicios S.A.; Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.; Alupar Perú S.A.C.; y el consorcio OA (Concesiones Perú Holdings Transmisión I S.A.C. y Omega Perú Operación y Mantenimiento S.A.). El director de proyectos de Proinversión, Aníbal del Águila, explicó que el aumento de empresas interesadas en los procesos de Asociación Público Privada (APP) es un indicador de mayor confianza en los procesos que desarrolla PROINVERSIÓN y, también, en las inversiones de mediano y largo plazo que realizan los empresarios en el Perú.  Los tres proyectos eléctricos integrales a concesionar son: 1.- “Nueva Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma – Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”. 2.- “Nueva Subestación Hub San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV Hub San José – Repartición (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC)”. 3.- “Nueva Subestación Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II – San Isidro (Bella Unión) – Pampa (Chala), ampliaciones y Subestaciones asociadas (Proyecto ITC)”. En 2024, Proinversión tiene previsto adjudicar 15 proyectos eléctricos por US$ 941 millones que beneficiarán a cerca de 8 millones de habitantes de Áncash, Junín, Ucayali, Apurímac, Puno, Arequipa, Ayacucho, Ica y Lima.

Leer más »

Impulsada por Guyana y Brasil, producción de petróleo seguirá creciendo en la región

La demanda de petróleo aún sigue siendo importante, y es el principal combustible para el transporte, comentó Rebecca Gaghen, jefa de división para Europa, Medio Oriente, África y América Latina de la International Energy Agency (IEA), destacando a su vez que la producción de este recurso seguirá creciendo en la región, principalmente impulsada por Guyana y Brasil. Así lo dio a conocer en la Semana Arpel – Naturgas, un evento que se desarrolla en Cartagena de Indias, Colombia, y en donde también destacó que la demanda de petróleo alcanzará un pico máximo hacia el 2030, para luego ir perdiendo terreno debido a la mayor presencia de otras fuentes y tecnologías más limpias, como los vehículos eléctricos y la energía solar fotovoltaica. En esa línea, sostuvo que las energías renovables en América Latina y el Caribe han reducido la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y ha fortalecido la seguridad energética en la región, por lo que ahora está bien posicionada para prosperar a medida que el mundo avanza hacia una era de energía limpia. “El desafío también es trabajar en una transición energética centrada en las personas, y para eso se necesita una mezcla de políticas que proveche las ventajas de cada país”, sostuvo Gaghen, quien también indicó que la región representa sólo el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, y que las emisiones de CO2 empezarán a caer hacía el 2030 y luego en el 2050.

Leer más »

Tecsur obtiene segunda estrella del programa Huella de Carbono del Ministerio del Ambiente

La empresa especializada en materiales y servicios eléctricos Tecsur, informó que ha recibido la segunda estrella del Programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente, una herramienta de acción climática del Estado que reconoce el esfuerzo de las organizaciones públicas y privadas por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a través de la medición de sus emisiones y el reporte de las acciones para reducirlas y/o neutralizarlas. «Estamos orgullosos de anunciar que hemos recibido nuestra segunda estrella del programa Huella de Carbono del Ministerio del Ambiente», celebró la compañía, y destacó que este logro se da después de obtener la Constancia de declaración de verificación por la certificadora internacional ICONTEC Perú, bajo los requisitos de la norma ISO 14064, validando así su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la reducción de su impactos. «En Tecsur no solo nos esforzamos por brindar soluciones integrales para el sector eléctrico, sino que también reafirmamos nuestro propósito de seguir trabajando por la sostenibilidad ambiental», agregó la empresa, no sin antes agradecer a su equipo y socios por su apoyo en este viaje hacia un futuro más limpio.

Leer más »

DP World y Enel X Way ponen en marcha estación de carga para camiones eléctricos en el Muelle Sur

Alineada con su estrategia de descarbonización, DP World, empresa concesionaria del Muelle Sur del Puerto del Callao, inauguró en sus instalaciones una estación de carga eléctrica que funciona con energía renovable, convirtiéndose en el primer terminal portuario en Latinoamérica en contar con este tipo de infraestructura. Esta iniciativa, que se realizó en alianza con Enel X Way, permitirá recargar con energía limpia a 20 camiones de transporte interno 100% eléctricos, la flota más grande de vehículos adquirida recientemente por DP World. “Este proyecto marca un hito importante en nuestras operaciones y en las iniciativas para el cuidado del medioambiente en nuestro sector, ya que contribuirá a dejar de emitir 2,145 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) al año, e impulsará a masificar los beneficios de la movilidad eléctrica para la transición energética del mercado peruano”, destacó Sany Rodríguez, directora senior de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad de DP World, quien además, hizo un llamado a las empresas del sector logístico y portuario para que adopten iniciativas a favor de la reducción de emisiones. A nivel global, DP World trabaja para alcanzar la carbono-neutralidad en sus operaciones. En línea con este compromiso, DP World Callao ha desarrollado una estrategia de descarbonización con el ambicioso objetivo de convertirse en carbono neutrales al 2030. Esta estrategia contempla una inversión significativa de aproximadamente US$72 millones y acciones concretas como la construcción de esta estación de carga eléctrica. Además, se destaca que, en esta estación, cada cargador tiene una cubierta de paneles solares en los techos que da energía para iluminar la estación. Como parte del proyecto, Enel X Way ha instalado una plataforma de gestión de carga que monitorea el consumo de energía y ahorro de emisiones de CO2. «La estación cuenta con 10 cargadores dobles de carga rápida de 200 KW cada uno, consolidando la estación de recarga más grande en Latinoamérica con una infraestructura eléctrica de 2MW de potencia instalada. En este espacio, se podrá dotar de energía a los 20 camiones 100% eléctricos de DP World de manera simultánea», comentó Alex Ascon, general manager de Enel X Way.

Leer más »

Producción eléctrica nacional con energías renovables representó el 7.1% del total en enero de 2024

La generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), en enero de 2024, acumuló una producción de 386 gigavatios hora (GWh), es decir 44% más que lo registrado en similar periodo de 2023, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). A través del informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la Dirección General de Electricidad (DGE), se señala que la energía generada con recursos renovables representa el 7.1% de la producción nacional durante el periodo analizado, lo que constituye un importante incremento, ya que en enero de 2023 representó el 5.2%. El documento estadístico señala que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en el primer mes del año en curso, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,407 GWh, lo que significó un incremento de 3.8% respecto al mismo mes de 2023. El informe señala que, del total registrado, 5,236 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 171 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras. La DGE del MINEM señaló que el aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido a inicios del 2023, se sustenta, entre otros aspectos, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país. En relación con las fuentes de generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas acumularon 3,388 GWh en el periodo analizado, es decir 17% más de lo generado en enero de 2023. Y por el lado de las unidades térmicas, que solo utilizan gas natural como recurso, estas registraron 1,565 GWh, es decir 20% menos que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.

Leer más »

Producción eléctrica creció 8% en febrero, pero se frenó en marzo

La producción nacional de electricidad, que refleja el consumo de ese tipo de energía y es uno de los indicadores de cómo marcha de la economía, se mantiene aún con un resultado magro hacia el final del primer trimestre del 2024. El resultado de enero, con 5,070 gigavatios por hora (GWh) producidos en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) había sido mayor en 4% en comparación con el primer mes del 2023; mientras que en febrero último, se produjo 4,905 gigavatios por hora (GWh), cifra que resultó mayor en 8% con respecto a febrero del 2023, según reportó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Sin embargo, en marzo hubo prácticamente un freno. El consumo en febrero fue atendido con una mayor producción térmica de Kallpa (15%), de Enel Generación Perú (58%) y Engie (13%), en tanto se registró una menor producción de Electro Perú, Fenix Power y Orazul, detalló la SNMPE. Explicó que en total fueron 62 las generadoras que aportaron a esa producción en el SEIN. Las principales fuentes de generación eléctrica en el segundo mes fueron la hidráulica y la térmica (gas natural, diésel, carbón, residual, biomasa-bagazo y biogás). Estas dos fuentes representaron en conjunto el 94% de la producción del SEIN en febrero último. El restante 6% de la producción eléctrica fue generado con recursos energéticos renovables (eólica y solar). Sobre la generación hidráulica, se registró un crecimiento de 3% en el segundo mes del año, comparado con similar periodo del 2023, por la mayor producción de la Central Hidroeléctrica (C.H.) Cerro del Águila (3%), C.H. Chaglla (7%) y C.H. Cañón del Pato (2%). Y, la generación térmica aumentó 10% por la mayor producción de la Central Térmica (C.T.) Kallpa (51%), C.T. Ventanilla (73%) y C.T. Olleros (48%), entre otras.

Leer más »

Ucrania ataca la tercera refinería más grande de Rusia

Un avión no tripulado ucraniano atacó este martes la tercera mayor refinería de petróleo de Rusia, a unos 1.300 kilómetros de la línea del frente, alcanzando una unidad que procesa alrededor de 155.000 barriles de crudo por día, aunque una fuente de la industria dijo que los daños no fueron significativos. Los funcionarios rusos dijeron que sus dispositivos de interferencia bloquearon un dron ucraniano cerca de Tatneft, una de las refinerías de Taneco, que tiene una capacidad de producción anual de más de 17 millones de toneladas (340.000 barriles día). Las imágenes de la escena revelaron que el dron impactó la unidad primaria de refinación, CDU-7, en la refinería, aunque parece no haber causado daños graves. Una fuente de la industria que habló con Reuters bajo condición de anonimato dijo que el daño a la unidad no fue crítico mientras el personal regresaba a la planta. Se produjo un incendio en la refinería, pero se extinguió en 20 minutos, dijo la agencia estatal de noticias RIA, añadiendo que la producción no se había visto afectada. Refinerías y red energética En los últimos meses, Ucrania ha comenzado a atacar las refinerías de petróleo de Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, impactando el altamente lucrativo comercio de productos refinados de Moscú, en medio de extensos ataques con misiles rusos contra la red energética de Ucrania. Según cálculos de Reuters, alrededor del 14% de la capacidad de refinación de Rusia ha sido cerrada por ataques con aviones no tripulados.  Ucrania dice que sus ataques con aviones no tripulados contra Rusia están justificados porque está luchando por sobrevivir y ha sufrido daños generalizados en su infraestructura, incluidas las plantas de energía, debido a los ataques aéreos rusos.

Leer más »

Designan a nuevos viceministros de hidrocarburos y electricidad

El Poder Ejecutivo designó a la economista Iris Marleni Cárdenas Pino y el ingeniero Víctor Teodoro Carlos Estrella, como flamantes viceministerios de Hidrocarburos y Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), respectivamente. La nueva viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, designada mediante la Resolución Suprema Nº 005-2024-EM, es economista con estudios de Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Maestría en Economía con mención en métodos cuantitativos; también posee estudios de Posgrado en Economía y Planeamiento Energético en Argentina y otros en Planeamiento Energético en Japón y Estados Unidos. Con más de 25 años de experiencia en diseño de política energética y desarrollo sostenible, ha desempeñado cargos importantes en el MINEM y lo representó en La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Centro de investigación de energía de Asia Pacífico (APERC). Además, fue presidenta y miembro del Directorio de la Empresa de Generación del Sur (EGESUR) y vicepresidenta del Directorio del Grupo Distriluz, entre otros. Asimismo, mediante Resolución Suprema N° 006-2024-EM se realizó la designación de Víctor Carlos Estrella, como viceministro de Hidrocarburos, quien es ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), egresado de las Maestrías en Administración (Universidad del Pacífico) y Proyectos (Universidad Nacional de Ingeniería), Maestría en Banca y Finanzas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos); y posee un Doctorado en Administración (Universidad Villarreal) y estudios de Postgrado en USA (Universidad de Harvard, HIID), Canadá ( Centre GP International) y Japón (AOTS). Con una experiencia gerencial de más de 25 años en los sectores de Transportes, Vivienda, Saneamiento, Energía y Minas, ha sido gerente de Supervisión de los Organismos Reguladores como Ositran y Osinergmin; Asesor PNUD en la Dirección General de Concesiones en el Ministerio de Transportes; director general de Electricidad del MINEM, gerente general de Activos Mineros, Electroperú, Empresa Eléctrica San Gabán en Puno, Fonavi, entre otros cargos. De acuerdo a ley, ambos viceministros tienen el encargo de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política de desarrollo sostenible en materia de hidrocarburos y electricidad, respectivamente, de conformidad con la respectiva política nacional.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?