Etiqueta: cusco

Consorcio PA-FARMIN construirá planta para masificación del gas natural en Cusco

Gracias a las gestiones realizadas por el Gobierno Regional del Cusco y el Ministerio de Energía y Minas, se otorgó al Consorcio PA-FARMIN la buena pro para la construcción de una Planta Satélite de Regasificación de GNL en Cusco, con lo cual se empieza a hacer realidad la masificación del gas natural en la región.  La planta se construirá en el distrito de San Jerónimo, y de acuerdo con el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Merciano Basilio Peláez, este acto constituye otro paso firme para contar con instalaciones de gas domiciliario en los próximos meses; compromiso de la actual gestión regional liderada por el gobernador regional Werner Salcedo Álvarez. El proyecto de masificación del Gas Natural en Cusco iniciará con la instalación de 25 Km. de redes de distribución domiciliarias, beneficiando en una primera etapa a familias del distrito de San Jerónimo. «Después de más de 20 años, cumplimos con nuestra ciudadanía. Ya tenemos una empresa que construirá la planta satélite de gas natural. En ese sentido, el próximo 6 de mayo se realizará la firma del contrato con la empresa ganadora; mientras que 3 meses después se iniciará la ejecución física de la obra», expresó el funcionario regional. Durante el acto público, también estuvo presente la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, quien felicitó la voluntad del Consorcio PA-FARMIN por contribuir a la masificación del gas natural en la región Cusco. “Hay una gran expectativa de la población y haremos seguimiento para que se cumpla la meta”, manifestó la autoridad, quien también aseveró que “la llegada del gas natural permitirá mejorar la calidad de vida de la población, no solo por su uso en la cocción de alimentos, sino también en la calefacción”. Dato El pasado 27 de febrero el Gobierno Regional Cusco entregó el terreno donde se construirá la Planta Satélite de Regasificación de GNL, ubicada en la zona de Huayllapampa del distrito de San Jerónimo en Cusco.

Leer más »

Más de 400 cilindros de gas son inmovilizados por Osinergmin en Cusco

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) inmovilizó más de 400 cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) de 10 kg, antes de que estos sean comercializados a la ciudadanía. Especialistas en hidrocarburos intervinieron una planta envasadora ubicada a la altura del peaje Angostura, en la carretera Cusco – Urcos, en el distrito de San Jerónimo. En dicho establecimiento se hallaron válvulas de cilindros defectuosas, con fugas y sin dispositivos de seguridad.  También se encontró cilindros con identificación de otras plantas, que no contaban con acuerdos de corresponsabilidad para ser comercializados entre sí. Debido a estos incumplimientos, se inmovilizó los cilindros de gas para evitar que estos sean comercializados por ser un peligro para la ciudadanía.  Cabe mencionar que, en el marco de sus competencias, Osinergmin a través de su Oficina Regional en Cusco, fiscaliza permanentemente plantas envasadoras para verificar las condiciones de seguridad de los cilindros de gas GLP.  De igual manera, Osinergmin recomienda a la ciudadanía el uso del aplicativo Facilito, que le permite ubicar los locales de venta de GLP autorizados, y que son fiscalizados por la entidad supervisora.

Leer más »

Osinergmin realiza visitas técnicas para fortalecer seguridad en plantas envasadoras de gas en Cusco

Osinergmin llevó a cabo dos visitas técnicas en plantas envasadoras de gas GLP en la región Cusco. Estas visitas tuvieron como objetivo principal brindar capacitación a representantes de plantas envasadoras en Cusco, Andahuaylas y Puno, sobre temas de seguridad y normativa técnica aplicable. Durante las visitas, los representantes de Osinergmin participaron como veedores en dos simulacros de incendios, evaluando la capacidad de respuesta de los operarios de las plantas en situaciones de emergencia. Asimismo, se llevó a cabo una prueba de funcionamiento de la bomba contra incendios, donde se midió la presión y caudal para verificar su eficiencia, así como el mantenimiento de las condiciones de fábrica. Tanto los simulacros como las pruebas técnicas se realizaron de manera conforme, demostrando el trabajo de las plantas envasadoras respecto de la seguridad y prevención de emergencias. Estas actividades no solo representaron una oportunidad de aprendizaje para los participantes, sino también un espacio de intercambio de experiencias entre las plantas envasadoras, lo que contribuye a reforzar la seguridad para la ciudadanía en general. Osinergmin reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de la población, trabajando de manera constante para fortalecer las medidas de prevención y garantizar que las plantas envasadoras cumplan con los estándares de seguridad en sus operaciones.

Leer más »

Erick García: «No podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte»

“Ya nos hemos dado cuenta que si el gas en el transporte no se masifica, entonces cada vez que suba el diésel o la gasolina lo vamos a sufrir todos”, comentó Erick García, miembro del consejo supervisor Infogas en el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, donde desarrolló el tema “Importancia del gas natural en el transporte sostenible y competitividad país”. En ese sentido, indicó que no está mal llevar gas a la población, pero que «no podemos hablar de masificación del gas natural sino incluimos al transporte”. Al respecto, el experto dijo que la población emplea muy poco gas en comparación con el sector en mención, y precisó que una familia consume al mes lo que un auto en un día. «Una familia consume un balón de GLP al mes, lo que equivalente a 12 metros cúbicos, pero la carga de un auto por día es de 12 metros cúbicos. Es decir, el consumo de un auto equivale al consumo de 30 casas al mes”, agregó. Frente a ello, sostuvo que si no se considera al transporte dentro de la masificación, el subsidio que hará el Estado será más grande. Lo que no es muy favorable porque el subsidio lo pagan todos los peruanos. “En Cusco ya está por empezar la masificación, pero la región solo cuenta con dos estaciones a GNV. Si el modelo solo piensa en las viviendas entonces no será lo más eficiente», reforzó García. Respecto al panorama actual del sector transporte, el también presidente del evento Transporte Sostenible, sostuvo que el combustible más usado es el diésel, que se importa alrededor del 70%. Luego está el GLP, que también se importa en el orden del 30%. Y a este le sigue el diésel, que se importa en igual porcentaje del GLP. “El único combustible que no importamos y del cual tenemos un excedente es el gas natural, que es el combustible de la transición energética si es que lo llevamos bien”, aseveró, no sin antes lamentar que somos un país que no usa el gas natural para el transporte, pero si combustibles que importamos y son más contaminantes. Transporte Sostenible Como ya se indició, Erick García es el presidente de Transporte Sostenible, la conferencia y exhibición más importante de la industria del transporte de bajas emisiones enfocada en la electromovilidad, el hidrógeno, el gas natural, el biogas y demás soluciones que impulsan la transición energética mundial. El evento, organizado por Prensa Grupo, se desarrollará del 14 al 17 de agosto en el Centro de Exposiciones Jockey, y contará con la presencia de destacados especialistas, expertos y funcionarios que analizarán el presente y futuro del transporte sostenible en el país.

Leer más »

Arturo Vásquez: Autoridades de Cusco podrían haber construido 115 hospitales con los aportes de Camisea en últimos 15 años

El aporte del sector gasífero, en especial Camisea, a la región del Cusco ha sido relevante. En los últimos 15 años, la contribución de esta industria a esta región suma S/18,998 millones, cantidad con la que “se podría haber financiado diferentes obras públicas, tales como 250 Colegios de Alto Rendimiento (COAR), 115 hospitales regionales de alta complejidad, 30,000 postas médicas, 35,846 kilómetros de caminos afirmados y 3,300 kilómetros de vías asfaltadas”, dijo Arturo Vásquez, director de investigación de la escuela de postgrado de Gerens, en el Perú Energía Sur-Cusco. Vásquez recordó que, por cada inversión de US$15,000 en el sector de los hidrocarburos, se genera un empleo directo formal, y dos formales indirectos. Entre 2002 y 2023, el sector aportó más de S/60,000 millones en retribuciones tributarias. De 1991 a 2023, ha repartido a los gobiernos regionales la suma de S/44,464 millones por concepto de canon y sobrecanon.  La extracción de gas natural, hidrocarburos y minerales en el Cusco representó el 40% de su PBI en 2022, lo cual las ubica como las principales actividades productivas, y solo Camisea ha aportado alrededor de S/2,500 millones en el último año a la región Cusco por concepto de canon gasífero. “Espero que estén haciendo obras de bien social con esta plata”, dijo el representante de Gerens. El sector de hidrocarburos atrajo al país alrededor de US$19,000 millones luego del inicio del proceso de concesiones del sector privado, de 1998 a 2022. El principal consumidor de gas natural en el Perú es la generación térmica. La inversión en hidrocarburos representó el 2.8% de la inversión privada de los últimos 30 años.

Leer más »

No podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte

“No está mal llevar gas a la población, pero no podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte”, comentó Erick García, miembro del consejo supervisor Infogas en el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, donde desarrolló el tema “Importancia del gas natural en el transporte sostenible y competitividad país”. En ese escenario, el experto explicó que la población emplea muy poco gas en comparación con el sector transporte, y precisó que una familia consume un balón de GLP al mes, lo que equivalente a 12 metros cúbicos, pero la carga de auto por día es de 12 metros cúbicos. “Es decir, el consumo de un auto equivale al consumo de 30 casas al mes”, dijo García. En ese sentido, sostuvo que si no se considera al transporte dentro de la masificación, el subsidio que hará el Estado será más grande. Lo que no es muy favorable porque el subsidio lo pagan todos los peruanos. “Ya nos hemos dado cuenta que si el gas en el transporte no se masifica, entonces cada vez que suba el diésel o la gasolina lo vamos a sufrir todos”, comentó. “En Cusco ya está por empezar la masificación, pero la región solo cuenta con dos estaciones a GNV”, acotó García, indicando que si en el modelo solo piensa en las viviendas entonces no será lo más eficiente. Respecto al panorama actual del sector transporte, el también exdirector general de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas sostuvo que el combustible más usado es el diésel, que se importa alrededor del 70%. Luego está el GLP, que también se importa en el orden del 30%. Y a este le sigue el diésel, que se importa en igual porcentaje del GLP. “El único combustible que no importamos y del cual tenemos un excedente es el gas natural, que es el combustible de la transición energética si es que lo llevamos bien”, aseveró García, quien también lamentó que somos un país que no usa el gas natural para el transporte, pero si combustibles que importamos y son más contaminantes. De igual manera, manifestó que si bien tenemos importantes reservas de gas, es vital que empecemos con los trabajos para aumentarlas, porque si no lo hacemos nos puede suceder lo que le pasó a Colombia, cuyas reservas ya no han aumentado y ahora están pensando en importar desde Venezuela.“Más importante que la transición energética es la seguridad energética, porque es más caro el combustible que no tienes”, reflexionó.

Leer más »

Planta Cachimayo de Enaex Perú produce 8.6 toneladas de hidrógeno verde al día

Pocos lo saben, pero la planta Cachimayo, de Enaex Perú en Cusco, produce hidrógeno verde. Cachimayo es la única planta en Perú donde se fabrica nitrato de amonio grado ANFO para la minería, cuenta con una capacidad de producción de 36 millones de toneladas al año. En 2018, Enaex compró Industrias Cachimayo. Pero la planta también produce hidrógeno, y su producción de este elemento, desde el 2022, es completamente verde, aseguró Jesús Sullca, gerente de Producción y Supply de Enaex Perú en el Perú Energía Sur-Cusco. Según el ejecutivo de la empresa, no existe en el mundo una planta del tamaño de Cachimayo que produzca tanto hidrógeno verde: 8.6 toneladas al día. Enaex Perú produce el hidrógeno más limpio posible dado que no genera ningún tipo de emisión contaminante. La empresa utiliza tecnología suiza y “la última que estamos adquiriendo es tecnología europea, fabricada en China”, dijo Sullca. El procedimiento para producir hidrógeno en Cachimayo pasa primero por retirar todas las sales del agua, introducir un electrolito como el hidróxido de potasio y, con el uso de energía eléctrica certificadamente limpia, se descompone la molécula del agua. En 2022, la empresa certificó la energía de su planta de Cachimayo como verde con Engie. Esta certificación le permite fabricar productos más ecológicos y contribuir así a la descarbonización de Enaex y de sus clientes. Cachimayo consume alrededor de 23 megavatios de potencia. Ahora el objetivo de la compañía es reducir sus emisiones de gases nitrosos. Los gases de óxidos nitrosos son cientos de veces más nocivos que el CO2. Para conseguir dicho fin, Enaex ha implementado un catalizador que puede reducir la concentración de N2O convirtiéndolo en nitrógeno y oxígeno. Con esta tecnología, Enaex ha mitigado entre un 92% y un 95% la emisión de estos gases. Un positivo balance de resultados registró Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, al cierre del cuarto trimestre de 2023. Al 31 de diciembre de 2023, el ebitda de la compañía alcanzó los US$326,7 millones, impulsado principalmente por su diversificación global y posicionamiento en las regiones mineras más relevantes del mundo.

Leer más »

La única industria que produce hidrógeno verde la tiene Cusco, ¿por qué no impulsar 4 o 5 Cachimayos? 

“La única industria que produce hidrógeno verde en el país está en Cusco, con la planta Cachimayo. Por qué no invitar a los empresarios a impulsar 4 o 5 Cachimayos. Eso ya no es una utopía, puede ser una realidad”, dijo el gerente de Energía y Minas del Gobierno Regional del Cusco, Merciano Basilio Pelaez, durante su presentación en PERÚ ENERGÍA Sur Cusco. En ese sentido, aseguró que como región están dispuestos a dar todas las facilidades para lograrlo. Asimismo, comentó que gracias a Camisea Cusco posee la mayor reserva gasífera del Perú. Y que es un gas que contiene valiosos recursos de metano, que llegan casi al 10%. En dicho marco, el funcionario agregó que tales propiedades no las tiene ni el gas ruso ni el canadiense, por lo que animó a los empresarios a utilizar estos recursos para impulsar otro tipo de industrias como la petroquímica a gran escala De igual manera, aseveró que además de ser rico en turismo, Cusco también es rico en gas, minería y energía. “Tenemos proyectos mineros en toda la franja metalogénica que viene desde Las Bambas, pasa por Chumbivilcas y llega hasta Espinar, donde tenemos ingente cantidad de recursos minerales como el oro, el cobre, la plata y el zinc. Y también tenemos proyectos en inicio de exploraciones”, detalló. Asimismo, el funcionario indicó que el gobierno regional busca ser aliado estratégico de las empresas para desarrollar dichos recursos, y que a su vez esperan que las empresas sean sus aliados en el desarrollo de sus pueblos, particularmente donde se encuentran los recursos.  Finalmente, precisó que la región tiene cuatro cuencas hidrográficas: Apurimac, Vilcanota, Mapacho y la de Marcapata, en donde se puede generar ingente cantidad de energía eléctrica y colocarla a través del sistema interconectado nacional.  “Tenemos una gran cantidad de oportunidades de inversión. Esperamos que les pueda interesar”, comentó.

Leer más »

Cerca del 60% de la energía que consume el sur del país lo importa del centro del Perú

“La zona sur del país importa del centro del Perú más o menos el 60% de la energía que consume”, reveló César Butrón Fernández, presidente del directorio del Comité de Operaciones Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), en el evento Perú Energía Sur Cusco, organizado por Prensa Grupo. En ese sentido, indicó que dicha energía es generada con el gas de Camisea, y que el sistema eléctrico nacional tiene la capacidad de alimentar al país desde cualquier parte del territorio. “No olvidemos que pertenecemos a un sistema interconectado, que si falla algo acá, tienes un respaldo de allá”, comentó. Con respecto a la posibilidad de que llegara el gas natural al sur del Perú, César Butrón dijo que esta posibilidad es actualmente poco probable que llegue “a tiempo” pero no imposible. De concretarse algún proyecto, advirtió, llegarían a la parte meridional del país “automáticamente unos 1,500 megavatios nuevos” a base de gas natural, con bajo precio. De igual manera, indicó que mucho del futuro crecimiento de la demanda de energía en el sur depende de que se concreten nuevos proyectos mineros, dado que estos están muy ligados a los proyectos de generación de energía. Actualmente, la máxima demanda de energía del país ronda los 8,000 megavatios pero en proyectos hay unos 25,000 megavatios.”Hay mucha gente interesada en invertir”, resaltó Butrón.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?