«Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales»

En el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, expertos del sector energético participaron en el panel «El mercado de servicios complementarios: retos y perspectivas para el sector energético», donde abordaron la importancia de estos servicios para garantizar la confiabilidad, seguridad y calidad del suministro eléctrico, especialmente en un contexto de creciente penetración de energías renovables.

Irwin Frisancho, gerente comercial de Kallpa Generación, explicó que los servicios complementarios se dividen en balance, control de tensión y recuperación del servicio, siendo la regulación de frecuencia uno de los más relevantes ante el crecimiento de las centrales solares y eólicas. Actualmente, para garantizar este equilibrio, los generadores deben mantener un margen de reserva que les impide operar a plena carga. No obstante, las renovables han estado exoneradas de esta obligación, lo que ha generado distorsiones en el mercado. Frisancho destacó que una reciente prepublicación de norma busca eliminar esta exoneración, permitiendo que todas las tecnologías contribuyan a la estabilidad del sistema.

En términos económicos, la regulación primaria de frecuencia generó penalidades por 7 millones de dólares en 2024, mientras que el mercado de regulación secundaria transó 35 millones de dólares en el mismo período. Esto refleja la necesidad de una regulación eficiente que distribuya equitativamente los costos y beneficios de estos servicios.

Por su parte, Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien cause inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo. Aunque consideró positivo este avance, advirtió que la ley es aún demasiado general y programática, dejando al reglamento la tarea de definir detalles cruciales para su aplicación efectiva.

Gomero también destacó la importancia del principio de neutralidad tecnológica, señalando que todas las tecnologías deben competir en igualdad de condiciones para que el usuario final reciba un servicio óptimo. Actualmente, algunas reglas han beneficiado a las energías renovables, permitiéndoles evitar costos que sí asumen otras centrales. «Hoy, en el sistema, hay un free rider que se beneficia de la estabilidad, causa mayor inestabilidad y no paga por ello», indicó.

Ambos especialistas coincidieron en que el mercado de servicios complementarios está evolucionando y que su correcta regulación será clave para el futuro del sistema eléctrico peruano, garantizando su seguridad y sostenibilidad en el proceso de transición energética.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?