«El gas más caro es el que no tienes»: Promigas pide señales claras para seguir masificando

Durante su participación en el XI INGEPET – Consolidación del Sector Hidrocarburos, el gerente general de Promigas, Miguel Maal, advirtió que Perú corre el riesgo de frenar su expansión gasífera si no garantiza estabilidad regulatoria y continuidad de inversiones. “El gas más caro es el que no tienes”, afirmó, al relata la experiencia colombiana, donde la falta de señales claras está obligando hoy a importar gas a precios hasta 40 veces mayores que los históricos.

Maal recordó que el éxito del desarrollo gasífero en Colombia —con más de 7 millones de usuarios, 4.4 millones de ellos atendidos por Promigas— se sustentó en tres principios básicos: declarar el gas natural como servicio público esencial, sustituir combustibles líquidos importados y contaminantes, y establecer mecanismos de subsidios cruzados que hicieran competitiva la expansión de infraestructura en todo el país. “Instituciones fuertes y reglas claras nos permitieron alcanzar esa penetración. Cuando eso cambia, se desmorona el modelo”, advirtió.

El ejecutivo señaló que esa misma filosofía se aplicó con éxito en Perú, donde Promigas participa en concesiones como Cálidda en Lima y Callao, y Gases del Pacífico en el norte del país. En esta última, empresa ha invertido 600 millones de dólares desde 2018, conectando a 358 mil familias y beneficiando a más 1.2 millones de personas en cinco regiones. “Esto no ha sido gratuito. Son proyectos de gran capital que requieren reglas estables para sostenerse”, subrayó.

Sin embargo, Maal alertó sobre recientes decisiones regulatorias que amenazan con paralizar nuevas inversiones. “En el norte no podremos seguir creciendo a raíz de resoluciones del gobierno que cambian las condiciones de juego”, explicó. También cuestionó el nuevo diseño del FISE, señalando que “se está dirigiendo el subsidio a familias que ni siquiera tienen acceso al gas natural frente a su vivienda”.

Finalmente, el gerente general de Promigas pidió al Estado peruano mantener una política de largo plazo para el gas natural. “Perú tiene gas, tiene infraestructura y tiene mercado. Solo falta una política de Estado sostenida que dé confianza al inversionista. Si no se corrigen las señales, el desarrollo del gas se detendrá”, concluyó.