La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, ubicada en el distrito El Agustino, contará con un sistema que permitirá generar biogás a partir de lodos residuales. Este biogás será transformado en energía eléctrica y térmica para alimentar el funcionario de la propia planta, representando un importante avance en sostenibilidad y eficiencia energética.
Además, los biosólidos obtenidos durante el tratamiento podrán ser utilizados para mejorar suelos en áreas verdes y terrenos agrícolas de la ciudad, promoviendo la economía circular y el cuidado del medioambiente
LA PTAR La Atarjea es una de las obras más emblemáticas del sector saneamiento en el país, con una inversión total de S/ 834 millones 462 mil. Beneficiará directamente a más de 651 mil limeños, especialmente a los habitantes de Cajamaquilla, Nievería, Cerro Camote, Carapongo, Santa María de Huachipa y Ate-Santa Anita, quienes verán mejoradas sus condiciones de vida y acceso a servicios básicos.
La moderna infraestructura permitirá reducir de manera significativa la incidencia de enfermedades diarreicas, una de las principales causas de mortalidad infantil en menores de cinco años, contribuyendo así a la salud pública y al desarrollo humano de la zona.
Actualmente, los trabajos avanzan en sectores clave, como la construcción de los edificios de operación y mantenimiento, así como en la instalación de los biodigestores que permitirán el aprovechamiento del biogás.
Esta obra también contribuirá a la descontaminación del río Rímac, fuente vital de abastecimiento de agua para Lima. Mantener limpio este recurso es esencial para la sostenibilidad de la capital.
Como parte de una estrategia integral de cierre de brechas en saneamiento, el gobierno impulsa, además, una cartera de 10 proyectos adicionales de agua potable y tratamiento de aguas residuales, bajo el mecanismo de Asociación Público-Privada (APP). Estas iniciativas, con una inversión superior a los US$ 2,600 millones, beneficiarán a cerca de cuatro millones de personas en Lima y Callao.