En esta entrevista, conversamos con Jean-Louis Gelot, gerente general en Perú de Phelan Green Energy, una empresa comprometida con el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles a través de la producción de hidrógeno verde. Con su experiencia en el sector energético, Gelot nos comparte detalles sobre el ambicioso proyecto que la empresa está llevando a cabo en Arequipa, donde se está construyendo una planta de hidrógeno verde que, al entrar en operación, marcará un hito en la industria energética del país. En esta conversación, profundizamos sobre los avances del proyecto, los retos regulatorios y técnicos enfrentados, las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde para la transición energética global, y el impacto que este proyecto tendrá en la región, tanto a nivel económico como social. Además, Gelot nos ofrece su visión sobre el futuro de las energías renovables en Perú y cómo este tipo de iniciativas podrían transformar la matriz energética del país.
¿Cuáles son los avances más significativos en el desarrollo de la planta de hidrógeno verde en Arequipa hasta la fecha? ¿Cuáles son los plazos que manejan para su puesta en marcha?
El primer contacto entre Perú y la empresa Phelan Green Energy tuvo lugar en septiembre de 2023, cuando una delegación de Arequipa se encontró con representantes de la empresa en un congreso de hidrógeno verde en Santiago, Chile. Fue allí donde conocimos al chairman de la empresa, el señor Paschal Phelan, quien inicialmente estaba buscando aprovechar el sol del desierto de Atacama en Chile para un posible proyecto de hidrógeno verde en esa región.
Así, en septiembre de 2023, logramos organizar una reunión con el gobernador de la región Arequipa, Dr. Rohel Sánchez, quien acordó buscar 4,000 hectáreas de terreno del Estado para la instalación de una planta fotovoltaica, además de terrenos en Matarani para la planta de hidrógeno verde.
El proyecto se lleva a cabo en estrecha colaboración con el gobierno regional para asegurar el acceso a los terrenos. En total, se destinarán 5,000 hectáreas para la planta fotovoltaica, que se ubicará en el distrito Santa Rita de Siguas. Además, se han identificado terrenos para la planta de hidrógeno verde/amoniaco verde cerca del puerto de Matarani.
Aunque hubo algunas dificultades para encontrar terrenos saneados, logramos definirlos recientemente, en febrero de este año, lo que nos permite avanzar con el proyecto. El esquema contractual se basa en una asociación público-privada en forma de proyectos en activos. Esto nos permitirá negociar el contrato con el gobierno regional, lo cual está proyectado para finales de 2025.
En paralelo, en mayo de 2025, comenzaremos el estudio de impacto ambiental, que se extenderá hasta finales de 2026. La decisión de… Puedes seguir leyendo esta entrevista aquí en la edición 118 de la revista Energiminas.