Perupetro: «Es momento de mirar hacia la selva y el zócalo marino para generar nuevas reservas»

Durante la conferencia “Riqueza hidrocarburífera, potencial geológico y oportunidades de inversión”, realizada en el marco de PERÚ ENERGÍA 2025, Asaid Bandach, gerente técnico de Recursos de Información de Perupetro, destacó que entre las cuencas Marañón y Talara se han producido 2,700 millones de barriles de petróleo, con Talara aportando el 60% del total. “Talara fue descubierta en 1864 y, con más de 150 años de historia productiva, continúa generando crudo”, señaló. En cuanto al gas natural, el país cuenta con más de 10.2 trillones de pies cúbicos (TCF), principalmente concentrados en la cuenca Ucayali (70%).

La entrada en operación del proyecto Camisea en 2004 marcó un punto de inflexión. En las últimas tres décadas, la producción pasó de 132 mil a 361 mil barriles equivalentes de petróleo por día. Actualmente, las reservas probadas y probables alcanzan los 428 millones de barriles de petróleo, 9.8 TCF de gas natural y 416 millones de barriles de líquidos de gas. “Tenemos gas para 15 años. Es urgente incorporar nuevas reservas y evaluar a fondo nuestro potencial geológico”, enfatizó el ejecutivo.

Bandach también resaltó los ingresos generados por el sector: 26 mil millones de dólares en regalías, 13 mil millones de dólares en canon y sobrecanon, y una producción acumulada de 2.7 mil millones de barriles equivalentes.

Además, hizo un repaso histórico de los contratos de hidrocarburos. En 1994, al fundarse Perupetro, había 21 contratos. El pico se alcanzó en 2009 con 87 contratos, pero muchos no lograron perforar por trabas regulatorias. “Hoy tenemos 32 contratos vigentes (5 de exploración y 27 de explotación), y es clave asegurar que los nuevos contratos lleguen a perforación”.

Los proyectos de exploración liderados por Anadarko en el zócalo marino representan actualmente las mayores promesas. En esa línea, Perupetro ha reactivado los Convenios de Evaluación Técnica (CET), una herramienta que permitió descubrimientos como el de Candamo en 1998. Actualmente, se tienen 9 solicitudes de CET, con 4 nuevos aprobados recientemente.

El país posee 18 cuencas sedimentarias, pero solo 5 han tenido actividad productiva. “La Cuenca Talara tiene más de 160 años y no vamos a conseguir más reservas de lo que sus estructuras contienen. Es momento de mirar hacia la selva y el zócalo marino para generar nuevas reservas. Necesitamos atraer inversión que permita desarrollar estas estructuras”, afirmó.

Finalmente, Asaid Bandach expuso que Perupetro ha identificado 54 áreas promocionales con alto potencial, distribuidas principalmente en las cuencas Marañón (23 áreas), Ucayali (13) y Madre de Dios (3). Estas zonas representan un estimado de 20 mil millones de barriles de recursos prospectivos, 12.34 TCF de gas natural y 135 millones de barriles de líquidos de gas.

“Perú tiene aún mucho por explorar y desarrollar. El objetivo es claro: atraer inversión para asegurar el abastecimiento energético del país y dinamizar la economía”, remarcó.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?