Perú LNG alista construcción de hasta dos cargaderos para despacho de GNL

Perú LNG alista su tercera planta de abastecimiento de gas natural en camiones para hacer posible que más hogares, comercios e industrias tengan acceso al recurso en el norte peruano. María Aybar, country manager de Hunt Oil Perú, socio accionista de la empresa procesadora de gas, afirmó que ya se hizo una primera evaluación y hay disposición para pasar a una segunda evaluación que conlleve finalmente a la decisión de invertir en el proyecto, cuya capacidad de despacho alcanzaría para 18 camiones al día, al igual que sus dos primeras plantas.

“En este momento se ha aprobado esa evaluación de ingeniería porque el área en donde tenemos los dos cargaderos no estaba diseñada para tres. Hacer un cargadero adicional requiere un análisis diferente y una inversión diferente, pero Perú LNG ya está comprometido. Serían 18 camiones más, probablemente”, dijo a El Comercio.

Aunque no se animó a detallar la inversión que requeriría el tercer cargadero, Aybar sí admitió que sería más costoso que el segundo, pues contaría con una infraestructura exclusiva con nuevos ductos, nueva capacidad y nueva locación. “En promedio, yo te diría que el primero salió cerca del US$17 millones. El segundo, con las eficiencias hechas, probablemente entre US$7 y 8 millones”.

La puesta en marcha del nuevo cargadero permitirá atender camiones que llevarán el gas natural a todo el norte del país, con el apoyo del concesionario Quavii. Asimismo, en el futuro, suministrará a los camiones que repartirán el gas en las zonas que comprende el proyecto de masificación Siete Regiones, a cargo de la empresa Cálidda. “En unos casos, como la zona de Ayacucho, el gas se transportará mediante una conexión a los ductos existentes, pero en todos los demás sería a través de camiones”.

Perú LNG también tiene en mente construir una cuarta planta de abastecimiento. “Ya tenemos dos cargaderos, vamos por un tercero y la idea es tener un cuarto en algún momento. Esta es una forma de tratar de llevar ese gas a ciertos lugares para generar una demanda ancla”, reveló María Aybar. Esta nueva demanda, generada principalmente por las industrias, alentará la construcción de ductos y su financiamiento con la propia demanda. “Cuando eso ocurre, los camiones ya no son competitivos porque es más fácil llevar el gas por el ducto y los camiones se irían a otras zonas. Es una manera de ir sembrando para que la demanda vaya creciendo”, razonó.