En el Perú existen 3,265 pasivos ambientales del subsector hidrocarburos, según la octava actualización del Inventario de Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos, aprobada por el Ministerio de Energía y Minas a través de la Resolución Ministerial Nº 052-2025-MINEM/DM.
La reciente actualización del inventario refleja el crecimiento en el número de pasivos hidrocarburíferos por tercer año consecutivo, pues en la edición 2021 se registró 3,170 pasivos; en 2022, 3,256 pasivos; en 2023, 3,264 pasivos; y en 2024, 3,265 pasivos ambientales.
Se consideran pasivos ambientales los pozos e instalaciones mal abandonados, los suelos contaminados, los efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos ubicados en cualquier lugar del territorio nacional, incluyendo el zócalo marino, producidos como consecuencia de operaciones en el subsector hidrocarburos, realizadas por parte de empresas que han cesado sus actividades en el área donde se produjeron dichos impactos.
La clasificación, elaboración, actualización y registro del Inventario de los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos está a cargo del Ministerio de Energía y Minas; la identificación de dichos pasivos está a cargo del Osinergmin; y la supervisión, fiscalización y sanción en material ambiental es competencia del OEFA.
El Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe) dispone de un fondo de contingencia de S/ 419 millones para la remediación ambiental de sitios impactados como consecuencia de las actividades de hidrocarburos, que impliquen riesgos para la salud y al ambiente y que ameriten una atención prioritaria y excepcional del Estado.
De acuerdo con la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, en marzo de este año iniciará la remediación de pasivos ambientales hidrocarburíferos en la comunidad José Olaya, ubicada en la cuenca Corrientes.