Entre los proyectos de energía vía APP y PA que Proinversión destrabará en los próximos años, destacan la adenda de Cálidda para la distribución de gas natural en siete regiones, el Gasoducto Extensión Sur (adenda TGP), el Gasoducto Regional de Cusco, la Central Térmica de Quillabamba, y la Planta de Fraccionamiento y la Planta de Licuefacción en la Convención.
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, participó en la ceremonia de suscripción de la autógrafa de la Ley N°32441, que establece un nuevo y moderno marco normativo para la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público–Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA). Esta nueva norma busca fortalecer la competitividad, cerrando brechas en infraestructura y servicios públicos esenciales que beneficiarán directamente a la ciudadanía.
Entre las principales innovaciones de la ley, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se encuentran la reducción de los plazos para la elaboración de estudios técnicos, la optimización de las fases de las APP, la priorización de proyectos de alcance nacional, medidas de simplificación para modificaciones contractuales y un fortalecimiento institucional de Proinversión.
Según la nueva ley, Proinversión asumirá un mayor número de competencias hasta ahora asignadas a entidades del Gobierno Nacional (para el caso de proyectos de alcance nacional). Entre ellas destacan las siguientes: formular los proyectos bajo la modalidad de APP, elaborar estudios técnicos para el Informe de Evaluación, y suscribir los contratos bajo la modalidad de APP.
Este nuevo marco regulatorio busca que los procesos de inversión sean más ágiles, predecibles y orientados a resultados, garantizando que los proyectos respondan a las necesidades reales de la población.
“Si bien el Perú ha contado hasta hoy con un marco normativo promotor de inversiones, que otorgó predictibilidad en distintas fases y procesos, los retos de los últimos cinco años han puesto en evidencia la necesidad de importantes reformas. Con la nueva ley incorporamos las lecciones aprendidas y aceleramos la puesta en marcha de inversiones estratégicas”, sostuvo el ministro.
Ciclo de crecimiento económico
Para el periodo 2025 – 2026, Proinversión contempla un total de 80 proyectos APP y PA en los sectores Transportes y Comunicaciones, Saneamiento, Salud, Electricidad e Hidrocarburos, Educación, Inmuebles y Turismo, entre otros, valorizados en aproximadamente US$17 mil millones.
Entre las principales innovaciones de la ley, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se encuentran la reducción de los plazos para la elaboración de estudios técnicos, la optimización de las fases de las APP, la priorización de proyectos de alcance nacional, medidas de simplificación para modificaciones contractuales y un fortalecimiento institucional de Proinversión.
Según la nueva ley, Proinversión asumirá un mayor número de competencias hasta ahora asignadas a entidades del Gobierno Nacional (para el caso de proyectos de alcance nacional). Entre ellas destacan las siguientes: formular los proyectos bajo la modalidad de APP, elaborar estudios técnicos para el Informe de Evaluación, y suscribir los contratos bajo la modalidad de APP.
Este nuevo marco regulatorio busca que los procesos de inversión sean más ágiles, predecibles y orientados a resultados, garantizando que los proyectos respondan a las necesidades reales de la población.
“Si bien el Perú ha contado hasta hoy con un marco normativo promotor de inversiones, que otorgó predictibilidad en distintas fases y procesos, los retos de los últimos cinco años han puesto en evidencia la necesidad de importantes reformas. Con la nueva ley incorporamos las lecciones aprendidas y aceleramos la puesta en marcha de inversiones estratégicas”, sostuvo el ministro.
Ciclo de crecimiento económico