El Perú necesita una estrategia clara y frontal para combatir la informalidad e ilegalidad en el mercado de hidrocarburos y garantizar el acceso equitativo a la energía. Este fue uno de los puntos de coincidencia entre especialistas, autoridades y representantes gremiales que participaron en el evento PERÚ ENERGÍA 2025, donde discutieron diversos temas como el presente y futuro de las energías renovables, la exploración y comercialización de hidrocarburos, así como la descarbonización o la seguridad energética en el campo de la inversión público-privada.
Precisamente, uno de los aspectos más importantes discutidos en el evento por el panel de expertos estuvo enfocado en la seguridad energética y sus modelos de inversión. Además, se destacó la participación de emprendimientos innovadores mediante el concurso ENERGÍZATE PERÚ, consolidando al foro como un espacio clave para impulsar el desarrollo sostenible del sector.
Janinne Delgado, directora de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) advirtió que la ilegalidad y la informalidad son uno de los mayores riesgos frente a la seguridad energética del país. “No podemos hablar de seguridad energética si más del 40% del sector opera fuera del marco legal, poniendo en riesgo a la población, generando competencia desleal y erosionando la recaudación fiscal”, señaló.
El panel contó también con la participación de Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos; Erick García, exdirector general del sector; Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult; y Raúl García, gerente de hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo, y Energía, quienes comentaron la importancia de la creación de un marco normativo que articule a todas las entidades involucradas en la fiscalización y control de las actividades de comercialización del sector hidrocarburos y que se plantee una estrategia clara e integral.
“Es fundamental que el desarrollo de los hidrocarburos en Perú se realice bajo un enfoque sostenible, que no solo se valoren los beneficios económicos, sino también la inclusión social y el respeto por el medio ambiente. Actualmente, los hidrocarburos constituyen el 75% de nuestra matriz energética, con el gas natural representando el 68% y el petróleo el 7%”, afirmó la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas.
Durante el panel, también se destacó la importancia de dar acceso a energía moderna a los hogares que viven en las zonas más vulnerables del país, mencionando como componente esencial de la seguridad energética la asequibilidad. En ese sentido, se destacó la importancia de que los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) sean distribuidos en base al criterio de costo eficiente, señalando que programas como el Vale FISE GLP deben fortalecerse y ampliarse.
“Sin una política energética verdaderamente inclusiva, el país no podrá reducir la pobreza energética ni garantizar el acceso universal a fuentes seguras y limpias”, fue una de las conclusiones del evento.