Como parte de las presentaciones en PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, se llevó a cabo un panel crucial sobre el reto para cumplir los objetivos de descarbonización en la minería, enfocados en las emisiones de Alcance 1 y 2. Durante el conversatorio, expertos del sector compartieron sus perspectivas sobre los avances y los desafíos que enfrenta la minería peruana para reducir su huella de carbono. Los panelistas fueron: Cerro Verde, Southern Perú Copper Corporation, Hudbay Perú, Anglo American Quellaveco y ENGIE Energía Perú.
Ricardo Arce, gerente de Energía y Electricidad de Sociedad Minera Cerro Verde, señaló que Cerro Verde se ha fijado el objetivo de reducir en un 15% la intensidad de emisiones de Alcance 1 y 2 para el 2030. El gerente destacó que la empresa está trabajando en diversas iniciativas, como la eficiencia energética, la descarbonización de energía eléctrica y la innovación en tecnología. En cuanto a los camiones de acarreo, grandes consumidores de energía fósil, Arce explicó que aún no existe una tecnología lo suficientemente eficiente para reemplazar los motores a diésel en estas unidades. Sin embargo, mencionó que están explorando proyectos de optimización logística para reducir la quema de combustible, como la instalación de plantas chancadoras más cerca del tajo.
Por su parte, Darío Oviedo, director de Servicios Ambientales de Southern Perú, precisó que la empresa tiene como objetivo reducir en un 15% las emisiones de Alcance 1 y 2 para 2027. Oviedo señaló que las emisiones de alcance 1 son más desafiantes, pues están asociadas principalmente con la quema de combustibles. Entre las iniciativas, destacó la implementación de fajas transportadoras en lugar de camiones de acarreo para el mineral y el reemplazo de la matriz energética de sus instalaciones. Además, la empresa está desarrollando proyectos de energía solar, como la planta solar en Quebrada Honda, que aportará 100 megavatios para reducir sus emisiones.
En tanto, Cayo García, superintendente de Control Ambiental de Hudbay Perú, afirmó que la minera ha establecido como meta reducir en un 50% sus emisiones para 2030 y un 30% para 2050. García enfatizó la importancia de entender los factores internos y externos que afectan el consumo de energía en la minería. Destacó que, a medida que la mina se profundiza, se necesitará más energía, especialmente debido a la menor ley del mineral y la mayor dureza del mismo. Además, mencionó que la empresa está probando luminarias solares y paneles solares en estaciones meteorológicas para disminuir el consumo de diésel, que actualmente representa el 50% de su matriz energética.
A su turno, Tamiko Hasegawa, gerente de Innovación y Sostenibilidad de Anglo American Quellaveco, explicó que, para la compañía, el alcance 3 se refiere al alcance 1 y 2 de los terceros, por lo que la empresa tiene un rol importante en trabajar de manera conjunta con sus aliados. Destacó la construcción de un parque eólico en Moquegua como parte de sus esfuerzos de descarbonización, y mencionó que las siete plantas de tratamiento de agua que desarrollaron con las comunidades se abastecen con energía solar. Además, remarcó que Anglo American Quellaveco fue una de las primeras empresas en recibir la certificación por el uso de energías renovables no convencionales en la minería.
Por último, José Monzón, gerente comercial de ENGIE Energía Perú, destacó el rol crucial de ENGIE en la transición energética, estableciendo como meta llegar a cero emisiones netas para 2050. La empresa se ha comprometido a aumentar su participación en energías renovables, con 1.8 gigavatios de energías renovables en cartera para desarrollar. Para 2030, ENGIE tiene como objetivo desarrollar 800 megavatios en proyectos renovables, apoyando así la descarbonización del alcance 2 y el desarrollo de nuevas líneas de transmisión para sus clientes.