En el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, Álvaro Fonseca, Regional Sales Manager de Jenbacher, lideró la conferencia “Generación distribuida con gas: Costos, Beneficios y Retos”, destacando las ventajas estratégicas de esta tecnología en la transición energética del país.
Fonseca explicó que la generación distribuida, especialmente cuando incorpora cogeneración, es “sinónimo de eficiencia energética, reducción de huella de carbono y mayor seguridad energética”. A diferencia de las centrales térmicas convencionales, donde el calor residual se pierde, la cogeneración permite aprovechar ese calor —producido junto con la electricidad— para usos térmicos locales, lo que representa un aumento significativo en la eficiencia total del sistema.
“Con la generación distribuida, el calor está al lado de donde se necesita. No hay que mover grandes volúmenes de vapor o agua caliente a largas distancias”, explicó Fonseca, subrayando el potencial de esta tecnología para maximizar recursos energéticos y reducir pérdidas.
Jenbacher, empresa de origen austriaco, se especializa en motogeneradores que operan con diversos combustibles gaseosos, como gas natural, gas licuado de petróleo, biogás e incluso hidrógeno. Según Fonseca, sus equipos convierten entre un 37% y un 49% de la energía del combustible en electricidad, mientras que el calor residual —hasta un 30% adicional de la energía del gas— puede ser recuperado en forma de agua caliente o gases de escape a altas temperaturas, optimizando el rendimiento total mediante cogeneración.
Actualmente, Jenbacher ha alcanzado una capacidad instalada de aproximadamente 80 megavatios reales en proyectos de autogeneración distribuida en la región, lo que representa un crecimiento significativo frente a los 60 MW reportados en años anteriores.
Durante su presentación, Fonseca también abordó la viabilidad económica de este tipo de proyectos. “Si el costo del gas natural ronda los 5 dólares por millón de BTU, la electricidad generada internamente puede costar cerca de 5 centavos de dólar por kWh solo en combustible. Incluso sumando costos de inversión (Capex) y operación (Opex), la cifra final puede rondar los 8 centavos. En comparación con los monómicos que pagan muchas industrias —de entre 10 y 13 centavos—, la autogeneración distribuida se presenta como una alternativa financieramente atractiva”, sostuvo.
Jenbacher cuenta con un portafolio de soluciones que abarca desde los 330 kW hasta los 9.3 MW, incluyendo modelos como el J920, recientemente disponible para el mercado de 60 Hz, y el J424, de 2 MW, una propuesta nueva para el mercado regional. Además, la empresa ha apostado por la diversificación tecnológica, desarrollando soluciones híbridas que integran distintas fuentes de energía.