“Los hidrocarburos líquidos seguirán manteniendo una presencia importante en nuestra matriz energética”

Para  Jovan Pastor, gerente general de Primax Gas SA, el rol de los hidrocarburos en la economía peruana será esencial por mucho tiempo, dado que los procesos de descarbonización en el mundo “se están ralentizando” y la necesidad de hidrocarburos seguirá existiendo. Por lo tanto, dijo, la matriz energética peruana será una combinación de distintas fuentes de energía. “Los hidrocarburos líquidos seguirán manteniendo una presencia importante en nuestra matriz energética”, adelantó como panelista en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

Entre el 60% y 70% de la generación eléctrica del país se consigue con energía renovable convencional (centrales hidráulicas) y no convencional (centrales eólicas y solares), mientras que la diferencia, entre el 30% y 40%, se obtiene con gas natural, proveniente en gran medida del yacimiento Camisea.

En otro pasaje de su participación en el foro energético, Pastor sostuvo que la sobrerregulación del sector ha tenido un impacto notorio en el retroceso de las inversiones en hidrocarburos en el país. “El trato entre Petroperú y Altamesa ha sido un fracaso”, dijo, haciendo referencia al acuerdo accionarial por el Lote 192 y la abrupta salida de la petrolera canadiense del proyecto.

Recientemente, el Gobierno anunció el primer grupo de medidas que componen el “shock desregulatorio”, orientado a impulsar la competitividad y productividad nacional, reducir costos administrativos e incrementar la seguridad jurídica que permita dinamizar las inversiones en el país. El primer paquete, que comprende más de 400 medidas diseñadas por el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue elaborado con el sector privado y gremios nacionales que congregan a grandes, medianas, pequeñas y micro empresas. “Convertir al Estado en mejor gestor y modernizar las normas es también una tarea pendiente”, dijo Jovan Pastor.

Posibilidad

El Gobierno peruano se prepara para captar inversiones extranjeras en un roadshow internacional en Europa. Según el MEF, el país llevará una cartera de proyectos valorada en US$ 50,000 millones durante el mes de junio. El portafolio incluye iniciativas en sectores como infraestructura vial, minería, recursos hídricos e hidrocarburos. Para Ingrid Carpio, presidenta del Comité Técnico Legal de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, esta es una “medida ambiciosa” para “dinamizar la economía” local y activar millonarios proyectos relacionados con los hidrocarburos como el gasoducto al sur de TGP, la posibilidad de una petroquímicas y la expansión de Pluspetrol.

El proyecto TGP Extensión Sur es una apuesta de inversión privada, 100% autofinanciada y estimada en US$ 2,000 millones, que permitirá llevar el gas natural a las regiones de Arequipa y Moquegua. Cálculos preliminares sostienen que el proyecto de TGP generará impactos en el PBI nacional superiores a los S/ 9,000 millones durante los periodos de construcción y operación. “Todo esto puede generar un impacto considerable en la competitividad en el upstream peruano”, dijo Carpio, en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, organizado por Prensa Grupo SAC. “Todo ello se puede traducir en tarifas eficientes para los consumidores finales, así como la creación de empleos”.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?