«La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente»

Durante el evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, el consultor en energía y minería, Daniel Cámac, expuso sus apreciaciones sobre las repercusiones de la reciente modificación de la Ley 28832, destacando tanto sus aciertos como sus desafíos en el sector eléctrico peruano.

En relación con los servicios complementarios, Cámac reconoció que la normativa sigue tendencias internacionales al asignar los costos de inestabilidad a quienes la generan. No obstante, enfatizó la necesidad de definir con mayor claridad cómo se identifican y priorizan estos servicios en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y cuestionó la postergación de su aplicación hasta enero de 2026.

Sobre el abastecimiento oportuno de energía eléctrica, alertó sobre el riesgo de sobrecontratación y desabastecimiento en las distribuidoras. Asimismo, señaló que la exigencia de un Plan Anual Vinculante de Licitaciones a 10 años podría generar un esfuerzo administrativo excesivo, con el peligro de solicitudes de modificación que podrían no aprobarse, afectando la estabilidad del sistema.

Respecto a los plazos de licitaciones, Cámac sugirió que las de corto plazo deberían ser más flexibles y realizarse con mayor frecuencia (diarias, semanales o mensuales). También cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos de contratación para garantizar su viabilidad.

En cuanto a la generación en sistemas aislados, destacó la urgencia de la ley, señalando que regiones como Iquitos no pueden seguir dependiendo de combustibles fósiles caros y poco confiables. Sin embargo, advirtió que la norma no contempla contratos a largo plazo, esenciales para garantizar inversiones sostenibles, y cuestionó que sea el Ministerio de Energía y Minas quien lidere estos procesos.

Además, al abordar la expansión de las energías renovables, citó el caso de España, donde la sobreproducción de electricidad renovable ha generado precios bajos e incluso negativos en algunos momentos. Advirtió que una instalación masiva de renovables sin optimización de 24 horas puede distorsionar el mercado y abogó por la hibridación de tecnologías, el almacenamiento de energía y el uso de vectores energéticos para mitigar los efectos de la intermitencia.

A modo de conclusión, Cámac resaltó que la instalación masificada de renovables, sin una optimización de 24 horas, crea distorsiones en el precio de energía en los mercado; y que la hibridación de tecnologías (solar + baterías) reduce los vertimientos de energía y la canibalización de precios.

«La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente. Hace falta acoplarla a infraestructuras de almacenamiento y hacer uso de vectores energéticos que permitan aprovechar y guardar la energía para cuando la intermitencia se presente», afirmó.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?