Categoría: Innovación

Con planta solar Hanaqpampa, Engie busca replicar experiencia con Anglo American para impulsar la transición energética

“Les presento Hanaqpampa Solar Plant, un proyecto de 250 millones de dólares ubicado en Moquegua con el que buscamos replicar el modelo implementado con Anglo American para impulsar la transición energética”, comentó en el congreso PERÚ ENERGÍA Sur Cusco José Alberto Monzón, gerente comercial de ENGIE Perú. En ese marco, precisó que la planta tendrá una capacidad de 300 MWac y que se espera empiece a operar en el primer trimestre de 2026. “Tenemos 1200 Mw en distintas etapas de desarrollo, y estamos contribuyendo con el país, la minería y otros sectores altos en carbono para impulsar la transición energética”, agregó el especialista.  Durante su presentación sobre la “Descarbonización de la minería en el Perú”, dijo que la transición energética hay que verla de manera holística, porque no se puede descarbonizar una operación minera sin incluir en el ecosistema a sus proveedores y clientes. De esa manera, aseguró que el tema no solo se enmarca en la optimización de procesos o la eficiencia de los equipos, también se trata de lograr una transición justa e inclusiva, donde todas las palancas como las energía renovables, el hidrógeno verde, el almacenamiento de energía, entre otras, convivan dentro de las comunidades y sus principales stakeholders. Asimismo, precisó que una mina Net Zero utiliza tecnología baja en carbono, colabora en todas las cadenas de valor y lidera la obtención de resultados ambientales y sociales adicionales y netamente positivos.  Por último, detalló una lista de ocho consejos que podrían ayudar a una operación minera a convertirse en Net Zero.  1.- Monitorea, mide y reporta las emisiones de alcance 1, 2 y 3.  2.- Establece objetivos intermedios y dispone de recursos adecuados.  3.- Implementa tecnologías para reducir el 90% de las emisiones. 4.- Tiene un plan efectivo de gestión de emisiones residuales.  5 .- Evita y minimiza impactos negativos en el uso de la tierra, la biodiversidad, lo social y otros riesgos ESG. 6.- Asegura una buena gobernanza para una transición justa.  7.- Colabora con empresas locales y partes interesadas globales para alcanzar 1.5 ºC. 8.- Planifica el cierre de la mina cuando sea necesario, generando valor compartido con la comunidad en el futuro.

Leer más »

No podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte

“No está mal llevar gas a la población, pero no podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte”, comentó Erick García, miembro del consejo supervisor Infogas en el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, donde desarrolló el tema “Importancia del gas natural en el transporte sostenible y competitividad país”. En ese escenario, el experto explicó que la población emplea muy poco gas en comparación con el sector transporte, y precisó que una familia consume un balón de GLP al mes, lo que equivalente a 12 metros cúbicos, pero la carga de auto por día es de 12 metros cúbicos. “Es decir, el consumo de un auto equivale al consumo de 30 casas al mes”, dijo García. En ese sentido, sostuvo que si no se considera al transporte dentro de la masificación, el subsidio que hará el Estado será más grande. Lo que no es muy favorable porque el subsidio lo pagan todos los peruanos. “Ya nos hemos dado cuenta que si el gas en el transporte no se masifica, entonces cada vez que suba el diésel o la gasolina lo vamos a sufrir todos”, comentó. “En Cusco ya está por empezar la masificación, pero la región solo cuenta con dos estaciones a GNV”, acotó García, indicando que si en el modelo solo piensa en las viviendas entonces no será lo más eficiente. Respecto al panorama actual del sector transporte, el también exdirector general de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas sostuvo que el combustible más usado es el diésel, que se importa alrededor del 70%. Luego está el GLP, que también se importa en el orden del 30%. Y a este le sigue el diésel, que se importa en igual porcentaje del GLP. “El único combustible que no importamos y del cual tenemos un excedente es el gas natural, que es el combustible de la transición energética si es que lo llevamos bien”, aseveró García, quien también lamentó que somos un país que no usa el gas natural para el transporte, pero si combustibles que importamos y son más contaminantes. De igual manera, manifestó que si bien tenemos importantes reservas de gas, es vital que empecemos con los trabajos para aumentarlas, porque si no lo hacemos nos puede suceder lo que le pasó a Colombia, cuyas reservas ya no han aumentado y ahora están pensando en importar desde Venezuela.“Más importante que la transición energética es la seguridad energética, porque es más caro el combustible que no tienes”, reflexionó.

Leer más »

Planta Cachimayo de Enaex Perú produce 8.6 toneladas de hidrógeno verde al día

Pocos lo saben, pero la planta Cachimayo, de Enaex Perú en Cusco, produce hidrógeno verde. Cachimayo es la única planta en Perú donde se fabrica nitrato de amonio grado ANFO para la minería, cuenta con una capacidad de producción de 36 millones de toneladas al año. En 2018, Enaex compró Industrias Cachimayo. Pero la planta también produce hidrógeno, y su producción de este elemento, desde el 2022, es completamente verde, aseguró Jesús Sullca, gerente de Producción y Supply de Enaex Perú en el Perú Energía Sur-Cusco. Según el ejecutivo de la empresa, no existe en el mundo una planta del tamaño de Cachimayo que produzca tanto hidrógeno verde: 8.6 toneladas al día. Enaex Perú produce el hidrógeno más limpio posible dado que no genera ningún tipo de emisión contaminante. La empresa utiliza tecnología suiza y “la última que estamos adquiriendo es tecnología europea, fabricada en China”, dijo Sullca. El procedimiento para producir hidrógeno en Cachimayo pasa primero por retirar todas las sales del agua, introducir un electrolito como el hidróxido de potasio y, con el uso de energía eléctrica certificadamente limpia, se descompone la molécula del agua. En 2022, la empresa certificó la energía de su planta de Cachimayo como verde con Engie. Esta certificación le permite fabricar productos más ecológicos y contribuir así a la descarbonización de Enaex y de sus clientes. Cachimayo consume alrededor de 23 megavatios de potencia. Ahora el objetivo de la compañía es reducir sus emisiones de gases nitrosos. Los gases de óxidos nitrosos son cientos de veces más nocivos que el CO2. Para conseguir dicho fin, Enaex ha implementado un catalizador que puede reducir la concentración de N2O convirtiéndolo en nitrógeno y oxígeno. Con esta tecnología, Enaex ha mitigado entre un 92% y un 95% la emisión de estos gases. Un positivo balance de resultados registró Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, al cierre del cuarto trimestre de 2023. Al 31 de diciembre de 2023, el ebitda de la compañía alcanzó los US$326,7 millones, impulsado principalmente por su diversificación global y posicionamiento en las regiones mineras más relevantes del mundo.

Leer más »

Petroperú refuerza la ciberresiliencia de sus operaciones de refinería con soluciones de ciberseguridad

Honeywell anunció que Petróleos del Perú S.A. (Petroperú), uno de los mayores productores, refinadores y distribuidores de hidrocarburos del país, implementará las soluciones de ciberseguridad de Honeywell con el fin de ayudar a Petroperú a fortalecer la resiliencia cibernética de sus operaciones de refinería y acelerar su amplia transformación digital. Honeywell ayudará a Petroperú a ampliar aún más sus esfuerzos de ciberseguridad de tecnología operativa (OT) con el fin de mejorar la visibilidad de las posibles vulnerabilidades y amenazas de ciberseguridad en todos sus sistemas. «La resiliencia en ciberseguridad es una capacidad crucial para respaldar nuestras operaciones sustentables durante la transición energética hacia el futuro», expresó Fernando Padilla, ingeniero en jefe de controles y aplicaciones avanzadas de Petroperú. «Los servicios de ciberseguridad de Honeywell complementan las soluciones de software propias como parte de nuestras iniciativas de digitalización y modernización de la refinería”. «Sin capacidades sólidas de ciberseguridad, las empresas energéticas – que dependen en gran medida de la tecnología y los sistemas de información para operar -, pueden enfrentar graves consecuencias, incluyendo pérdidas financieras, interrupciones operativas, daños a la reputación y riesgos ambientales», dijo Sunil Pandita, vicepresidente y gerente general de Honeywell Cyber & Connected Industrials. «Si bien Petroperú ya está a la vanguardia de la transformación digital dentro del sector energético, las soluciones de ciberseguridad de Honeywell ayudarán a identificar y minimizar los posibles riesgos cibernéticos casi en tiempo real con el fin de crear operaciones más seguras y eficientes que beneficien tanto a los clientes como a los empleados.» Honeywell trabaja con Petroperú desde hace casi 50 años. Adicionalmente, provee ingeniería, licencias, servicios y soporte técnico para tres unidades en operación actualmente. Las soluciones de ciberseguridad de Honeywell ayudan a las organizaciones a mejorar sus defensas de ciberseguridad OT con soluciones independientes del proveedor diseñadas para ayudar a identificar, priorizar y reducir los riesgos cibernéticos, a través de la supervisión y detección avanzadas

Leer más »

Daniel Cámac: “Para acelerar la transición verde, es importante que las reglas estén claras”

El presidente de H2 Perú manifestó que “para acelerar la transición verde, o esa descarbonización, es importante que las reglas estén claras”. En ese sentido, resaltó que es necesario contar con mecanismos de incentivos adecuados para promover el desarrollo del hidrógeno verde en el país. En declaraciones al Instituto de Ingenieros de del Perú (IIMP), manifestó que también hay necesidad de infraestructura adecuada, así como la disponibilidad de financiamiento y la formación de profesionales especializados en el campo. Precisó que el hidrógeno verde se presenta como una oportunidad única para el Perú en su camino hacia la transición energética y la consecución de sus objetivos de desarrollo sostenible. El también exviceministro señaló que actualmente en el Perú se está trabajando en la posibilidad concreta de integrar el hidrógeno verde como parte de la matriz energética. Al respecto, mencionó la iniciativa de H2 Perú, una empresa que lidera esfuerzos, contando con la participación de importantes actores del sector. Entre las empresas involucradas en H2 Perú se encuentran gigantes mineros como Anglo American, Cerro Verde, Las Bambas, Southern y Minera Poderosa, así como proveedores de tecnología y servicios para la industria minera. Son un total de 36 compañías. Pero estas empresas no solo representan al sector minero, sino que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción de energía necesaria para la obtención de este, hasta su almacenamiento, transporte y uso final en diversas industrias.

Leer más »

Vehículo eléctrico construido en la UNI representará a Perú en competencia global

Eco Motors UNI, un equipo multidisciplinario integrado por 50 estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, diseñó el Hualkana 1, un vehículo eléctrico que representará al país en la competencia global Shell Eco Marathon 2024, que se realizará a mediados de año en la ciudad de Río de Janeiro. En esta competencia global no ganan los más veloces, sino los equipos que recorren la mayor distancia posible utilizando la menor cantidad de combustible o energía eléctrica. Para ello, el equipo ya cuenta con el diseño de su primer vehículo eléctrico y la próxima etapa es la construcción. En entrevista con la Agencia Andina, Agustín Sánchez Aguilar, estudiante de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UNI y líder del equipo Eco Motors UNI, explica que la finalidad de este proyecto es impulsar la investigación en el campo automotriz y la electromovilidad a nivel universidad y posteriormente a nivel país. “Nuestra visión es consolidarnos como un equipo modelo en la región y poder formar profesionales especializados en ambos campos para el desarrollo de este tipo de vehículos en el Perú”, señala el estudiante de 21 años. Es la primera vez que este equipo peruano participa en este tipo de competencias. Eco Motors UNI nació a fines del 2022 y desde entonces trabajan en el diseño de Hualkana 1. Durante ese tiempo lograron fabricar una primera maqueta para poder realizar las pruebas básicas. Características del vehículo El vehículo tiene un diseño de tres ruedas, mide 2.6 metros aproximadamente de largo, 80 centímetros de ancho y altura, carrocería de fibra de carbono, chasis de aluminio y será impulsado por un motor eléctrico alimentado por baterías de litio. Se estima que la totalidad del vehículo estaría valorizado en 45,000 soles. “Para cubrir ese gasto contamos con el apoyo de la universidad y algunas empresas aliadas, pero todavía resulta insuficiente por eso hacemos un llamado a todos los interesados en apoyar este proyecto”, enfatiza Sánchez Aguilar. El vehículo debería estar listo para el mes de junio con el fin de realizar las validaciones y pruebas finales antes de salir a competir. “Si estamos dentro de los plazos podríamos solucionar los inconvenientes que se podrían presentar, para ello es importante tener el vehículo listo con un buen tiempo de anticipación, lo ideal sería dos meses antes de la competencia”, precisa el líder de Eco Motors UNI. Este equipo estará participando en la categoría de Prototipo, el cual trata de vehículos altamente eficientes en energía, máxima autonomía y experimentales, el cuál será energizado por baterías eléctricas de litio.

Leer más »

Seis compañías mineras ya trabajan en integrar hidrógeno verde a su matriz energética

El ingeniero Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, dio a conocer el avance del hidrógeno verde en el panorama peruano y reflexionó sobre sus implicaciones para el desarrollo sostenible del país. Esto luego que el Congreso aprobara en segunda votación el decreto que fomenta la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país. Seis empresas del sector En una entrevista para el Instituto de Ingenieros del Perú, Cámac destacó que actualmente en el país se está trabajando en la posibilidad concreta de integrar el hidrógeno verde como parte de la matriz energética. En este sentido, mencionó la iniciativa de H2 Perú, que lidera esfuerzos contando con la participación de importantes actores del sector. Entre las empresas involucradas en H2 Perú se encuentran gigantes mineros como Anglo American, Cerro Verde, Las Bambas, Southern y Minera Poderosa, así como proveedores de tecnología y servicios para la industria minera. Son un total de 36 empresas, de las cuales seis pertenecen al sector. Asimismo, Cámac resaltó que estas empresas no solo representan al sector minero, sino que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción de energía necesaria para la obtención de este, hasta su almacenamiento, transporte y uso final en diversas industrias. “En cada proyecto de hidrógeno participan varias empresas que están en la cadena de valor. Entonces, se requiere que todas las inversiones en infraestructura tengan los incentivos económicos”, comentó al IIMP.Empleo y regulación Cámac señaló que el Perú ya cuenta con empresas que están trabajando con hidrógeno verde en la actualidad, aunque no especificó nombres, ni cifras. Sin embargo, resaltó que estas inversiones pueden demandar miles de millones de dólares y generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos en el país. El ingeniero también destacó la importancia de contar con un marco regulatorio claro y con mecanismos de incentivos adecuados para promover el desarrollo del hidrógeno verde en el país. Subrayó que este vector energético se presenta como una alternativa clave para la descarbonización de la economía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Desafíos En cuanto a los desafíos para la implementación del hidrógeno verde en nuestro país, Cámac mencionó la necesidad de infraestructura adecuada, así como la disponibilidad de financiamiento y la formación de profesionales especializados en el campo. También destacó la importancia de establecer normas de seguridad y supervisión para garantizar un uso seguro y responsable del hidrógeno. “Para acelerar esa transición verde, o esa descarbonización, es importante que la regla esté clara y que existan los objetivos”, añadió. Finalmente, el ingeniero subrayó que el hidrógeno verde se presenta como una oportunidad única para el Perú en su camino hacia la transición energética y la consecución de sus objetivos de desarrollo sostenible. Concluyó que es crucial que el país aproveche esta oportunidad y establezca las bases necesarias para liderar la transformación hacia una economía más limpia y sostenible.

Leer más »

Desde el centro de control de ISA REP se transmite más del 75% de la energía del Perú

ISA REP, empresa líder en transmisión de energía eléctrica del Perú, tiene la responsabilidad de transmitir la energía que el país necesita para impulsar su desarrollo, mientras cuida aquello que menos se ve: los territorios donde tiene presencia, su biodiversidad, a las comunidades y el talento de su gente. Para ello, se necesita de una minuciosa coordinación de operación en tiempo real de las 86 subestaciones eléctricas y más de 12 mil kilómetros de líneas de transmisión a su cargo. Esta labor la llevan a cabo en 21 departamentos del país donde tienen presencia, pero es a través de Centro de Control en Lima, que se supervisa y monitorea que la energía pueda fluir eficientemente, garantizando la continuidad y calidad del servicio eléctrico, y que con ello millones de personas tengan energía en sus hogares. Con turnos que cubren las 24 horas del día, los 365 días del año, la labor del equipo es de vital importancia, sobre todo cuando ocurren eventos en el sistema que generan desconexiones, por ejemplo, como los que pudieran ocurrir por mal tiempo o desastres naturales. Esta área de la compañía, que históricamente siempre estuvo conformada por hombres, hoy en día cuenta con un 24% de personal femenino, quienes cuentan con las mismas aptitudes técnicas y cognitivas que sus compañeros varones, y que actualmente también actúan con celeridad ante situaciones de incertidumbre o presión psicológica. «A la fecha, en nuestro Centro de Control, monitoreamos la operación del 75% de la energía que se transmite en el país, y una gran parte de eso lo hacemos mujeres, lo cual hace unos pocos años era impensable. Hemos elegido esta carrera porque creemos en el poder de las ingenierías y ciencias para cambiar el mundo y transformar nuestras vidas», comenta Ada Saavedra, analista de Operación en Tiempo Real de ISA REP, quién se viene preparando para convertirse en supervisora de turno. En esa línea, Jorge Lafitte, Gerente de Operación y Mantenimiento de ISA REP indica que «el principal objetivo del Centro de Control es asegurar la operación de la red de transmisión de manera confiable. Con esto, garantizamos la continuidad y calidad del servicio eléctrico, reflejando así la excelencia operacional que nos caracteriza. Además, buscamos promover un sector eléctrico más diverso, con oportunidades de desarrollo y aprendizaje para todas y todos, brindando espacio para aportar y así cuidar la energía que llega a nuestros hogares». Las constantes coordinaciones en el Centro de Control involucran al equipo de mantenimiento, los agentes y organismos del sector, entre otros involucrados. Asimismo, el esfuerzo de visibilizar la presencia femenina en el sector energético se debe a que ISA REP busca contar con el mejor talento, sin distinción de sexo, edad o raza. A la fecha, la compañía ya cuenta con más de 46% de mujeres en puestos de liderazgo, entre gerentes y subgerente.

Leer más »

Más de 400 tractocamiones a GNV circulan en Lima y Callao a través del Bono Camisea GNV

Recientemente, representantes de Camisea junto con Cálidda (ejecutor del programa) entregaron a la empresa Toscanos cinco tractocamiones a gas natural vehicular, los cuales se suman a las más de 400 unidades que circulan en Lima y Callao y que se han visto beneficiados con el Bono Camisea GNV. Durante el evento, detallaron que son más de 540 vehículos a GNV los que a la fecha circulan en Lima y Callao a través de esta iniciativa. El Bono Camisea GNV es uno de los principales programas que promueve el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, como parte de su compromiso para la masificación del gas natural. A través de él, el consorcio proporciona un financiamiento no reembolsable que oscila entre 10 mil y 15 mil dólares para la adquisición de buses, camiones o tractos a GNV. Impulsando la masificación de gas natural El portafolio de Consorcio Camisea orientado a contribuir con la masificación del gas natural en el Perú también incluye 2 programas adicionales. Uno es “Eco Motor GNV”, proyecto en conjunto con Cálidda (encargada de la ejecución y distribución) que impulsa el cambio de motor de diésel a GNV a través de un financiamiento sin intereses a los propietarios de camiones y buses. Mientras que de la mano de Contugas se realiza el programa «Financiamiento Camisea GNV”, el cual incentiva el consumo de gas natural a través del financiamiento de 3 a 5 años sin interés para la compra de buses a GNV. Estos tres programas (Bono Camisea GNV, Eco Motor GNV y Financiamiento Camisea GNV) están vigentes y permiten a los interesados elegir el que más adecúe a sus negocios. Por otro lado, como parte del compromiso de Camisea con la masificación del gas natural en el Perú, el consorcio ha destinado más de 40 millones de dólares en programas de promoción y financiamiento de esta energía amigable con el medio ambiente.

Leer más »

Establecen marco legal para priorizar ejecución de proyectos de inversión en energía undimotriz

Por unanimidad, la Comisión de Energía y Minas aprobó un dictamen para el establecimiento de un marco legal que priorice la ejecución de proyectos de inversión en energía undimotriz en nuestro país. «Este reconocimiento legislativo refleja el compromiso con nuestro futuro sostenible y con la lucha contra el cambio climático», comentó el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Segundo Quiroz Barboza, quien también sostuvo que la medida se alinea con los compromisos asumidos en el proceso de transición energética y en la Ley Marco sobre Cambio Climático. Este texto aprobado, que cuenta con el voto unánime de los miembros, incluye la energía undimotriz en el Decreto Legislativo 1002, promoviendo así la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables, lo que significa una reducción de los costos por consumo energético.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?