Categoría: Hidrocarburos

«La generación distribuida con gas es sinónimo de seguridad energética y reducción de huella de carbono»

En el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, Álvaro Fonseca, Regional Sales Manager de Jenbacher, lideró la conferencia “Generación distribuida con gas: Costos, Beneficios y Retos”, destacando las ventajas estratégicas de esta tecnología en la transición energética del país. Fonseca explicó que la generación distribuida, especialmente cuando incorpora cogeneración, es “sinónimo de eficiencia energética, reducción de huella de carbono y mayor seguridad energética”. A diferencia de las centrales térmicas convencionales, donde el calor residual se pierde, la cogeneración permite aprovechar ese calor —producido junto con la electricidad— para usos térmicos locales, lo que representa un aumento significativo en la eficiencia total del sistema. “Con la generación distribuida, el calor está al lado de donde se necesita. No hay que mover grandes volúmenes de vapor o agua caliente a largas distancias”, explicó Fonseca, subrayando el potencial de esta tecnología para maximizar recursos energéticos y reducir pérdidas. Jenbacher, empresa de origen austriaco, se especializa en motogeneradores que operan con diversos combustibles gaseosos, como gas natural, gas licuado de petróleo, biogás e incluso hidrógeno. Según Fonseca, sus equipos convierten entre un 37% y un 49% de la energía del combustible en electricidad, mientras que el calor residual —hasta un 30% adicional de la energía del gas— puede ser recuperado en forma de agua caliente o gases de escape a altas temperaturas, optimizando el rendimiento total mediante cogeneración. Actualmente, Jenbacher ha alcanzado una capacidad instalada de aproximadamente 80 megavatios reales en proyectos de autogeneración distribuida en la región, lo que representa un crecimiento significativo frente a los 60 MW reportados en años anteriores. Durante su presentación, Fonseca también abordó la viabilidad económica de este tipo de proyectos. “Si el costo del gas natural ronda los 5 dólares por millón de BTU, la electricidad generada internamente puede costar cerca de 5 centavos de dólar por kWh solo en combustible. Incluso sumando costos de inversión (Capex) y operación (Opex), la cifra final puede rondar los 8 centavos. En comparación con los monómicos que pagan muchas industrias —de entre 10 y 13 centavos—, la autogeneración distribuida se presenta como una alternativa financieramente atractiva”, sostuvo. Jenbacher cuenta con un portafolio de soluciones que abarca desde los 330 kW hasta los 9.3 MW, incluyendo modelos como el J920, recientemente disponible para el mercado de 60 Hz, y el J424, de 2 MW, una propuesta nueva para el mercado regional. Además, la empresa ha apostado por la diversificación tecnológica, desarrollando soluciones híbridas que integran distintas fuentes de energía.

Leer más »

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

Con la participación de empresas líderes del sector energético, se llevó a cabo el panel “Modificación de la Ley 28832: Implicancias en el mercado eléctrico”, en el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, con el objetivo de analizar los posibles efectos de la propuesta de reglamento en la competitividad de las generadoras, los procesos de contratación de las distribuidoras y el papel del organismo regulador para garantizar un desarrollo adecuado del mercado.

Leer más »

ADENE: “El mayor desafío de la transición energética en Europa es su infraestructura eléctrica”

Nelson Lage, presidente del Consejo de Administración de la Agencia Portuguesa de la Energía (ADENE), subrayó que el reciente apagón en España, Portugal y el sur de Francia demuestra que la infraestructura eléctrica europea “es el mayor obstáculo” para la transición energética. Afirmó que este sistema eléctrico es “viejo y fragmentado” y no tiene el ritmo deseado para integrar a las energías renovables con miras al cumplimiento de las metas de descarbonización a nivel de Europa.

Leer más »

Anadarko lidera la exploración offshore en Perú con la mayor adquisición sísmica 3D de su historia

Pedro Romero, vicepresidente internacional de Exploración de OXY, detalla los avances de Anadarko en los bloques offshore Z-61, Z-62 y Z-63, donde se completó la mayor adquisición sísmica 3D en la historia del país. La compañía se encuentra en plena etapa de procesamiento e interpretación de datos geofísicos, clave para definir su paso a la tercera etapa de exploración, la cual requiere el compromiso de un pozo exploratorio. Además del rigor técnico, Anadarko prioriza un relacionamiento activo con las comunidades costeras y una estricta adhesión al marco ambiental y regulatorio. En línea con la visión global de Oxy, la estrategia también incorpora soluciones innovadoras para reducir la huella de carbono y avanzar hacia una energía más limpia.

Leer más »

Petroperú refuerza gestión de relacionamiento con sus principales proveedores

Durante el encuentro, presidido por el presidente del Directorio, Alejandro Narváez, y el gerente general, Oscar Vera, se destacó el fortalecimiento del vínculo con las empresas proveedoras, considerados aliados estratégicos en las diferentes unidades operativas y comerciales de Petroperú. En esa línea, se promovió un enfoque colaborativo para activar soluciones administrativas y técnicas que permitan afrontar con responsabilidad, transparencia y visión compartida los desafíos del nuevo escenario de la empresa.

Leer más »

TGP: “El gas natural es la columna vertebral de una transición energética segura y viable para el Perú”

En esta entrevista, Tomás Delgado, CEO de Transportadora de Gas del Perú (TGP), ofrece una mirada profunda a los retos y oportunidades del sistema de transporte de gas natural en el país. A 20 años de operación del gasoducto principal, Delgado destaca su resiliencia, eficiencia y el papel fundamental del gas natural como motor de desarrollo regional y como aliado estratégico en una transición energética ordenada. Además, detalla el ambicioso proyecto TGP Extensión Sur y reflexiona sobre las barreras técnicas, normativas y de demanda que deben superarse para aprovechar plenamente este recurso estratégico.

Leer más »

Mayor extracción de crudo gatilla rendimiento positivo del sector hidrocarburífero en 4.5%

En marzo, el subsector hidrocarburos aumentó en 4,52% sustentado en la mayor extracción de petróleo crudo (16,3%) y de gas natural (1,6%); en tanto que se redujo el volumen de extracción de líquidos de gas natural (-0,5%), según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?