Categoría: Hidrocarburos

Ella tiene una miniplanta de energía solar en casa y sugiere que tú también lo hagas

Úrsula de la Mata es una directora apasionada por la sostenibilidad, el bienestar integral y la innovación tecnológica. Su estilo de vida saludable —que incluye running, ciclismo y entrenamiento con pesas— se refleja también en su entorno: ha instalado en su hogar una miniplanta solar que le permite generar y almacenar energía limpia. Su trayectoria ejecutiva de más de dos décadas ha estado enfocada en liderar estrategias energéticas en Sudamérica, impulsar tecnologías limpias, promover eficiencias operativas y acompañar la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible. ¿A usted le agrada la configuración de nuestra matriz energética? Tenemos que aceptar lo que hay y adaptarnos a nuestras posibilidades. Creo que el país ha venido evolucionando, perfeccionando; algunas personas quizás no lo sienten tan tangible, pero si comparamos al Perú de hoy, del 2025, versus el Perú del 2008, cuando se ejecutó la primera licitación de renovables no convencionales, y si retrocedemos un poco, al 2004, cuando solo había centrales a gas que no eran muy eficientes, entonces el avance en el sector energético peruano es mucho más notorio. El gas natural antes se usaba con menos eficiencia y hoy subió su eficiencia a más del 50%, dependiendo de las plantas, luego se comenzaron a incorporar las centrales renovables. En la actualidad, los costos de las renovables se han reducido abruptamente comparados con los de hace una década o más, y la tendencia es a la baja, por ello notamos que muchos actores empresariales están ingresando al mercado y no ya para anclarse al SEIN sino para dirigirse directamente al sector B2B [Business to Business] pues las empresas viven en una constante búsqueda de eficiencias en todos los campos posibles. Es notorio que las empresas están buscando, solicitando, y hasta exigiendo, energías bajas en emisiones o totalmente limpias. ¿De qué manera esto impacta en las eficiencias de una empresa? En efecto, la preocupación corporativa por mejorar sus eficiencias energéticas al tiempo que reducen sus emisiones y los costos es real. La mayoría de ellas han emprendido el camino de ser más verdes, más sostenibles, y en industrias como la minería, esta búsqueda es aún más intensa. Hay un relevante… Puedes seguir leyendo la entrevista en la edición 118 de la revista Energiminas aquí.

Leer más »

Postores que ocuparon el segundo lugar para la buena pro de lotes I y VI en proceso de evaluación

Perupetro iniciará la calificación de los postores que ocuparon el segundo lugar en la evaluación de propuestas y otorgamiento de la buena pro de los lotes I y VI, según acto público realizado el 24 de febrero de este año. Así lo afirmó la agencia promotora de las inversiones en las actividades hidrocarburíferas, luego de pronunciarse respecto a los alegatos presentados por los consorcios que presentaron una solicitud de revisión de la denegatoria de la calificación para obtener la buena pro de ambos lotes. «En cumplimiento estricto del Reglamento y Lineamiento de Calificación, el Directorio de Perupetro, ha decidido, de manera colegiada, declarar infundada la solicitud de revisión de la denegatoria de la calificación de los consorcios que obtuvieron la buena pro de los lotes I y VI«, comunicó. Dicha decisión, según la entidad, se sustenta en la aplicación del numeral 3.9 del artículo 3 del Reglamento de Calificación y del artículo 4 de los Lineamientos de Calificación. «Debemos precisar que, el Directorio de Perupetro no tiene competencia para realizar interpretaciones arbitrarias de la normativa, sino que está obligado a cumplir en estricto lo establecido en el Reglamento y Lineamiento de Calificación; siendo esta decisión final e inimpugnable».

Leer más »

Extracción de petróleo y gas deja más de US$ 388 millones al Estado en primer cuatrimestre

Los ingresos al Estado peruano por la producción de gas y petróleo, durante el periodo enero – abril del 2025, ascendieron a 388.3 millones de dólares, monto que refleja la importancia del sector para la economía del país. De este monto, 195.31 millones correspondieron a la producción de gas natural, 117.74 millones a la producción de líquidos de gas natural y 75.28 millones por la producción de petróleo en el país. La regalía es la contraprestación económica establecida por ley, mediante el cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas), en el país. Las regalías se calculan en función a la valorización de la producción en base al porcentaje de regalía establecido para cada contrato. Durante el año 2024, los ingresos al Estado peruano por la producción de hidrocarburos ascendieron a 1,197 millones de dólares y desde 1993 a la fecha, dichos ingresos totalizan 24,534 millones de dólares.

Leer más »

Refinería Iquitos exporta 80 mil barriles de combustibles para actividad industrial y marítima

Como parte de su plan de internacionalización, Petroperú viene consolidando su presencia en otros países de la región, por medio de la exportación de combustibles, despachando, recientemente, desde la Refinería Iquitos, más de 80,000 barriles de IFO 180 con destino a la ciudad de Manaos, en Brasil. La exportación de combustibles se realiza a través de la optimización de sus operaciones y la estrategia comercial de la empresa, generando múltiples beneficios para Petroperú, como una mayor rentabilidad, la reducción de inventarios de productos residuales y el fortalecimiento de sus capacidades de internacionalización de sus hidrocarburos.  El IFO 180 es un combustible marino, que se viene produciendo en las refinerías de Petroperú, y que está compuesto por una mezcla de hidrocarburos derivados del petróleo, utilizado principalmente en motores, calderas y plantas de generación eléctrica, por lo que representa una fuente energética clave para operaciones industriales y marítimas.

Leer más »

Planta de Piura duplicó despacho de combustibles pese a cierre de puertos

La Planta Piura de Petroperú alcanzó un récord histórico al despachar más de 406 mil galones de combustibles en un solo día, duplicando su volumen habitual y registrando un crecimiento del 100% en sus ventas, al pasar de 5 mil a 10 mil barriles diarios. Este importante hito se logró el pasado 30 de abril gracias al compromiso, eficiencia y coordinación del equipo de la planta, que respondió con excelencia ante un contexto desafiante marcado por el cierre de puertos debido a oleajes anómalos. En este escenario, la Planta Piura consolidó su papel estratégico en la red de distribución de Petroperú, asegurando el abastecimiento continuo de combustibles en el norte del país. Durante esta jornada histórica se despacharon gasohol premium, gasohol regular y diésel B5S50, productos que cumplen con los más altos estándares de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente, respaldados por las certificaciones internacionales ISO 14001 e ISO 45001. Como parte de su plan de mejora continua, la planta, próximamente, incorporará un nuevo punto de despacho, lo que permitirá agilizar aún más la atención a clientes y fortalecer su posición en la cadena logística de Petroperú para el abastecimiento de combustibles.

Leer más »

Operadores de lotes 64 y 192 se conocerán en mayo y junio, respectivamente

El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, anunció que el socio estratégico operador del Lote 64 será dado a conocer la segunda quincena de mayo, una vez concluida la convocatoria pública. En relación con el Lote 192, informó que se espera anunciar al nuevo socio operador en el mes de junio próximo, con el objetivo de iniciar la producción de ambos lotes antes de fin de año. Entre los logros destacados, Narváez señaló la reducción significativa de las pérdidas proyectadas para el 2024, que pasaron de 1,030 millones de dólares (estimaciones de la anterior administración) a 742 millones de dólares, gracias a acciones adoptadas entre noviembre y diciembre de 2024. Esta reducción representa un ahorro de 288 millones de dólares para las finanzas de la empresa. Asimismo, informó que se han estabilizado las cifras financieras, logrando un EBITDA positivo de 4 millones de dólares y una utilidad bruta de 1 millón de dólares al cierre del primer trimestre de 2025. Estos resultados marcan un punto de inflexión tras las pérdidas sostenidas desde el 2022. Uno de los hitos más importantes ha sido la obtención del Registro de Hidrocarburos de la Nueva Refinería Talara por parte de Osinergmin, por medio del trabajo técnico y administrativo realizado por los profesionales de la empresa. También se han optimizado las operaciones en las refinerías de Conchán e Iquitos, consolidando la capacidad operativa para el abastecimiento eficiente de combustibles a todo el país, conforme a los más altos estándares internacionales. En el ámbito de la transparencia financiera, Narváez anunció la firma del contrato con la reconocida firma auditora PricewaterhouseCoopers (PwC), que ya inició el proceso de auditoría en de los estados financieros del año 2024, los mismos que serán presentados durante el primer semestre del presente año. Como parte de su política de atracción de inversión privada, se destacó la puesta en operación de un grifo ubicado en Ica, construido mediante una asociación público-privada, con una inversión de 13 millones de soles. Este proyecto demuestra el potencial de Petroperú para generar infraestructura energética bajo esquemas eficientes y sostenibles. Otro de los avances relevantes es la recuperación de un 5% de participación en el mercado nacional de combustibles, lo que ha permitido que Petroperú aumente sus ventas y alcance una cuota del 30%. Este resultado refleja el proceso de reposicionamiento competitivo de la empresa en el sector energético. Además, el presidente del Directorio destacó que la agencia calificadora de riesgo internacional Moody’s Ratings (Moody’s) otorgó a Petroperú una calificación de emisor de deuda de largo plazo y a sus bonos emitidos en el mercado internacional de ‘B3’ (equivalente a ‘“B-‘ respecto a las escalas de S&P Global Ratings y Fitch Ratings) con perspectiva estable, hecho relevante para el mercado peruano y su rol clave en el abastecimiento de combustibles en el Perú.

Leer más »

Adjudican instalación gratuita de suministro de gas natural en hospitales de Áncash y Ventanilla

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) culminó satisfactoriamente con el proceso de licitación para instalar gratuitamente el suministro de gas natural en los hospitales Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote y Ventanilla, tras la firma del convenio entre el Ministerio de Energía y Minas y ambos nosocomios. Las empresas adjudicatarias, tras haber realizado una previa visita técnica de evaluación a las instituciones de salud, tienen como plazo máximo de ejecución, 180 días calendarios, contados a partir del día siguiente hábil de suscrito el contrato o hasta que se habite la instalación de gas natural del hospital. De esta forma, el Minem viene sumando esfuerzos para cumplir con el objetivo de conectar a 12 hospitales a nivel nacional, a un servicio de energía menos contaminante y económica, que permita contribuir con la salud pública y mejorar la calidad de vida de la población, trayendo desarrollo y menos impactos al ambiente. A la fecha, el FISE, ha logrado conectar al servicio de gas natural a los siguientes hospitales: el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, el Hospital Sergio E. Bernales de Comas, el Hospital San Juan de Lurigancho, el Hospital Regional Docente de Trujillo, el Hospital San Juan de Dios de Pisco, el Hospital Regional de Ica y el Hospital Santa María del Socorro en Ica. Cabe mencionar que, con la culminación del reciente proceso de licitación, son dos hospitales los que se suman a la lista de instituciones beneficiadas, incluyendo el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, con quien se suscribió un convenio para realizar la instalación de gas natural, de manera gratuita. Gracias al programa Bonogas, los hospitales que actualmente cuentan con suministro de gas natural, ya van generando ahorros en su economía, permitiendo invertir este monto en mejoras de los servicios hospitalarios, promoviendo un modelo de desarrollo responsable.

Leer más »

24 localidades cusqueñas son potenciales candidatas para albergar planta de gas

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, brindó detalles sobre los proyectos que permitirán llevar el gas natural a Cusco, en un corto plazo, los cuales incluyen la implementación de 12 plantas satélite de regasificación de GNL, ubicadas en distintas provincias. “Especialistas del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) han recorrido 24 localidades, para evaluar la posibilidad de construir una infraestructura como esta, la cual requiere de un terreno con características específicas para su viabilidad, como estabilidad geológica, acceso a fuentes de agua y energía eléctrica, entre otros”, indicó. Cárdenas indicó la importancia de concretar un cronograma que permita establecer al FISE fechas para el inicio del proceso de licitación, realizándose bajo la modalidad “llave en mano”, comprometiendo a la empresa adjudicada a elaborar, desde el diseño y la planificación, hasta la construcción y entrega del proyecto. Durante la reunión, la viceministra expuso los criterios para la ampliación de beneficiarios del Vale de Descuento GLP, para lo cual, gracias a la resolución viceministerial promulgada, el número de beneficiarios, en la Convención, ha sido incrementado, permitiendo atender a más de 36 mil hogares de dicha provincia. A su turno, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, reconoció el esfuerzo y voluntad de las autoridades y del Minem, las cuales buscan consensuar y definir los proyectos que permitirán llevar el gas natural, trabajando en conjunto por el desarrollo de las 13 provincias cusqueñas. Finalmente, el equipo técnico de la dirección general de Hidrocarburos dio información sobre el estado situacional del proyecto de la planta de fraccionamiento de Kepashiato, el cual ha sido encargado a ProInversión, y será ejecutado bajo el mecanismo de obras por impuestos, en el marco del Convenio suscrito con el Minem. La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, brindó detalles sobre los proyectos que permitirán llevar el gas natural a Cusco, en un corto plazo, los cuales incluyen la implementación de 12 plantas satélite de regasificación de GNL, ubicadas en distintas provincias. “Especialistas del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) han recorrido 24 localidades, para evaluar la posibilidad de construir una infraestructura como esta, la cual requiere de un terreno con características específicas para su viabilidad, como estabilidad geológica, acceso a fuentes de agua y energía eléctrica, entre otros”, indicó. Cárdenas indicó la importancia de concretar un cronograma que permita establecer al FISE fechas para el inicio del proceso de licitación, realizándose bajo la modalidad “llave en mano”, comprometiendo a la empresa adjudicada a elaborar, desde el diseño y la planificación, hasta la construcción y entrega del proyecto. Durante la reunión, la viceministra expuso los criterios para la ampliación de beneficiarios del Vale de Descuento GLP, para lo cual, gracias a la resolución viceministerial promulgada, el número de beneficiarios, en la Convención, ha sido incrementado, permitiendo atender a más de 36 mil hogares de dicha provincia. A su turno, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, reconoció el esfuerzo y voluntad de las autoridades y del Minem, las cuales buscan consensuar y definir los proyectos que permitirán llevar el gas natural, trabajando en conjunto por el desarrollo de las 13 provincias cusqueñas. Finalmente, el equipo técnico de la dirección general de Hidrocarburos dio información sobre el estado situacional del proyecto de la planta de fraccionamiento de Kepashiato, el cual ha sido encargado a ProInversión, y será ejecutado bajo el mecanismo de obras por impuestos, en el marco del Convenio suscrito con el Minem.

Leer más »

Impulso a la masificación del gas no excluye promoción del uso del GLP en zonas sin redes distribución

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, durante su participación como panelista de la conferencia «Masificación del GLP para reducir la pobreza energética en el Perú”, expuso la política del gobierno para diversificar las fuentes de energía, con el fin de satisfacer las necesidades de los hogares y contribuir al desarrollo económico del país. Cárdenas indicó que la pobreza energética debe ser combatida con mayores proyectos de inversión que permitan generar empleo y conlleven a mejoras en la economía de las familias; así como contar con equipos e infraestructura energética eficiente. En otro momento del panel, se refirió a los agentes de venta de GLP, para lo cual se están evaluando iniciativas que contribuyan a mejorar su competitividad en las zonas de difícil acceso, donde son pocas las empresas distribuidoras, por tanto, perjudica al usuario final, al no contar con opciones de compra. Respecto a la inversión por parte del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), para la construcción de Plantas Satélite de Regasificación de GNL, Cárdenas aclaró que, si bien se están impulsando acciones de corto plazo para la masificación del gas natural, esto no excluye el uso del GLP en zonas en donde no se cuente con redes de distribución de gas natural. Los panelistas hablaron sobre el aporte del Vale de Descuento GLP, recurso que ha permitido atender, mensualmente, a un millón 300 beneficiarios aproximadamente: “Hemos mejorado los criterios para acceder al Programa de GLP y conversado con las empresas distribuidoras, para difundir el programa mediante los recibos de luz”. “Todas las fuentes de energía se deben complementar. Nuestra prioridad es la reducción de brechas energéticas que contribuyan a un futuro más sostenible, lo que se refleja en un consumo eficiente, ahorro para las familias, reducción en la huella de carbono y bienestar para cada uno de los hogares”, agregó.

Leer más »

«Es viable ser socio de Petroperú. Todo depende de las condiciones»: María Aybar, de Hunt Oil

El Perú no puede seguir el camino de Bolivia, país en el que sus reservas de gas natural declinan y nadie repone. “Exactamente, no podemos seguir ese camino. Como siempre digo: se bebieron toda la leche, pero no le dieron de comer a la vaca. Al final, la vaca ya no produce leche. Y eso es: cuando las empresas invierten en lotes petroleros, parte de la inversión, parte de la rentabilidad, se vuelve a inyectar para seguir manteniendo la producción del lote”, explica María Julia Aybar, country manager de Hunt Oil Perú. En efecto, lo que sucede en Bolivia es una muerte anunciada. Pero en el Perú la situación, para los hidrocarburos, no es la mejor. No se fomenta la exploración y eso equivale a matar lentamente al sector. El gas natural de Camisea ha sido por mucho tiempo nuestra ventaja competitiva y lo es aún. Debemos buscar más yacimientos. Estamos a tiempo. Hablemos del contexto actual: el barril de crudo por debajo de los US$ 60 el barril WTI y brent [entrevista realizada el 9 de abril]. ¿Cuál es su lectura? ¿Esto nos conviene como país o no? A ver, creo que el problema va más allá del precio, ¿no? Obviamente el tema es que nosotros como país somos deficitarios en producción de combustibles y dependemos del mercado internacional porque importamos alrededor de 300.000 barriles diarios, y estamos muy lejos de poder producir esa cantidad aún. Tenemos producción de crudo que, con suerte y por el esfuerzo que viene haciendo PetroTal en la selva, ronda los 40,000 – 47,000 barriles. También, contamos con líquidos de gas natural provenientes de Camisea, acaso unos 100,000 barriles equivalentes. Con lo debemos importar unos 200.000 más. Luego entran en la ecuación los crudos pesados que Petroperú refina para el mercado local. Por tanto, que el precio del barril haya bajado nos beneficia como país ligeramente porque la raíz del problema es que seguimos importando el insumo. ¿Pero positivo cuando se quiere atraer grandes inversiones para el sector? Bueno, en ese caso, habría que pensarlo un poco más. Para las petroleras, que el precio del barril disminuya no es muy estimulante empresarialmente. Evidentemente, el recorte que ejecuta una empresa en tiempos de menores flujos es en inversiones de… Puedes seguir leyendo esta entrevista aquí en la edición 119 de la revista Energiminas.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?