Categoría: Energía

«En Cachimayo inauguraremos un electrolizador de gran capacidad en este primer semestre»

La planta Cachimayo, de Enaex Perú en Cusco, produce hidrógeno verde. Cachimayo es la única planta en el país donde se fabrica nitrato de amonio grado anfo para la minería, cuenta con una capacidad de producción de 36 millones de toneladas al año. En 2018, Enaex compró Industrias Cachimayo. El procedimiento para producir hidrógeno en Cachimayo pasa primero por retirar todas las sales del agua, introducir un electrolito como el hidróxido de potasio y, con el uso de energía eléctrica certificadamente limpia, se descompone la molécula del agua. Pero la empresa tiene más planes relacionados con los avances sostenibles en el mundo, refiere Rodrigo Pastor, gerente general de la compañía. Enaex ha establecido objetivos ambiciosos de reducción de emisiones. ¿Podrían compartir las principales estrategias implementadas para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones en el Perú? En Perú hemos avanzado rápidamente y con acciones muy concretas en nuestro plan de descarbonización. El hito más relevante es sin dudas la certificación de nuestro nitrato de amonio producido en Cachimayo (Perú) como producto verde, el primero a nivel regional. Para lograrlo hemos implementado tecnologías que nos han permitido reducir la huella en nuestro proceso productivo y también a través de acuerdos con nuestros principales proveedores alineados al mismo propósito. Además estamos trabajando en otras iniciativas en nuestros otros centros productivos alineados a la reducción de emisiones que esperamos concretar en el corto plazo. ¿Qué implica el acuerdo de entendimiento con el grupo naviero internacional NYK para Enaex en particular y para la industria en general? El acuerdo de entendimiento con el grupo NBP del Grupo NYK nos permitirá evaluar en conjunto la viabilidad de suministrar amoníaco bajo en carbono en los nuevos buques Handymax que NBP construirá (entre 10 y 15 unidades). Cabe destacar que estos buques serán utilizados para el transporte de concentrado de cobre de Codelco. Habilitaremos además nuestro terminal en Mejillones (que hasta el momento sólo se utiliza para descargar amoníaco para nuestro complejo Prillex) para realizar la carga de… Puedes leer la entrevista en la edición 118 de la revista Energiminas aquí.

Leer más »

Ella tiene una miniplanta de energía solar en casa y sugiere que tú también lo hagas

Úrsula de la Mata es una directora apasionada por la sostenibilidad, el bienestar integral y la innovación tecnológica. Su estilo de vida saludable —que incluye running, ciclismo y entrenamiento con pesas— se refleja también en su entorno: ha instalado en su hogar una miniplanta solar que le permite generar y almacenar energía limpia. Su trayectoria ejecutiva de más de dos décadas ha estado enfocada en liderar estrategias energéticas en Sudamérica, impulsar tecnologías limpias, promover eficiencias operativas y acompañar la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible. ¿A usted le agrada la configuración de nuestra matriz energética? Tenemos que aceptar lo que hay y adaptarnos a nuestras posibilidades. Creo que el país ha venido evolucionando, perfeccionando; algunas personas quizás no lo sienten tan tangible, pero si comparamos al Perú de hoy, del 2025, versus el Perú del 2008, cuando se ejecutó la primera licitación de renovables no convencionales, y si retrocedemos un poco, al 2004, cuando solo había centrales a gas que no eran muy eficientes, entonces el avance en el sector energético peruano es mucho más notorio. El gas natural antes se usaba con menos eficiencia y hoy subió su eficiencia a más del 50%, dependiendo de las plantas, luego se comenzaron a incorporar las centrales renovables. En la actualidad, los costos de las renovables se han reducido abruptamente comparados con los de hace una década o más, y la tendencia es a la baja, por ello notamos que muchos actores empresariales están ingresando al mercado y no ya para anclarse al SEIN sino para dirigirse directamente al sector B2B [Business to Business] pues las empresas viven en una constante búsqueda de eficiencias en todos los campos posibles. Es notorio que las empresas están buscando, solicitando, y hasta exigiendo, energías bajas en emisiones o totalmente limpias. ¿De qué manera esto impacta en las eficiencias de una empresa? En efecto, la preocupación corporativa por mejorar sus eficiencias energéticas al tiempo que reducen sus emisiones y los costos es real. La mayoría de ellas han emprendido el camino de ser más verdes, más sostenibles, y en industrias como la minería, esta búsqueda es aún más intensa. Hay un relevante… Puedes seguir leyendo la entrevista en la edición 118 de la revista Energiminas aquí.

Leer más »

«El 90% de los consumidores en Perú que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido»

Los vehículos híbridos ganan terreno en el Perú y una forma de medir su progresos son las ventas. David Caro, gerente de asuntos corporativos de Toyota del Perú, señala que cada vez son más las personas que optan por un coche con motor a combustión y eléctrico a la vez pues el ahorro en el consumo de combustible es más que notorio. Solo la marca japonesa espera colocar este año 3.000 unidades híbridas en el mercado local, con el Corolla Cross encabezando la cabalgada sostenible del sector automotor. La última vez que conversé con usted, me contó que la estrategia sostenible de Toyota para países como el Perú era la tecnología híbrida. ¿Cómo está avanzando esto en Toyota a la fecha? Las ventas son una buena medición, ¿verdad? Déjeme aclarar primero que nosotros siempre pensamos en cuál es la realidad de cada país para poder definir cuál es la mejor estrategia empresarial a aplicar allí. Entonces, para el Perú la estrategia de la marca está vinculada a los vehículos híbridos y a gas natural. Gas natural porque gran parte de los recursos naturales que tenemos en el Perú es este hidrocarburo. Y por el otro lado, con los vehículos híbridos, nosotros creemos que son la mejor solución. Son una opción muy sostenible: hasta 40% menos de emisiones de CO2 que un auto con un motor a combustión. El diferencial de precio versus uno a gasolina es de US$ 2.000 a US$ 3.000. Además es una tecnología accesible y práctica para el Perú porque no necesita infraestructura de carga. Entonces, esto nos hace concluir que los híbridos sean la mejor opción. Hoy puedo afirmar que el 90% de los consumidores que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido en el Perú sobre uno enchufable o sobre un vehículo 100% eléctrico. Mencionó que el precio, en la actualidad, es US$2.000 a US$ 3.000 mayor que un vehículo convencional. Pero a largo plazo, ¿el ahorro es considerable? En el largo plazo se puede sentir el ahorro, ahora bien, todo dependerá de cuántos kilómetros recorro al día. Un vehículo totalmente eléctrico cuesta US$15.000 a US$20.000 más que uno a gasolina. Su precio está en función del tamaño de la batería, pero ese es más o menos el rango. Pero sigo con mi ejemplo: si recorro 20 kilómetros por día, el payback timing de esto superará los 12 años. Por tanto, debemos primero definir para qué quiero el auto y cuál es su estilo de vida. En el caso de los híbridos, por ejemplo, el diferencial es de US$2.000 a US$ 3.000 versus uno convencional, reitero, y tiene casi un 40% de reducción de emisiones. Por tanto, el tiempo y periodo de recuperación de la… Puedes seguir leyendo esta entrevista en la edición 118 de la revista Energiminas aquí.

Leer más »

Phelan decidirá inversión en proyecto de H2 en Arequipa en segundo semestre de 2026

En esta entrevista, conversamos con Jean-Louis Gelot, gerente general en Perú de Phelan Green Energy, una empresa comprometida con el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles a través de la producción de hidrógeno verde. Con su experiencia en el sector energético, Gelot nos comparte detalles sobre el ambicioso proyecto que la empresa está llevando a cabo en Arequipa, donde se está construyendo una planta de hidrógeno verde que, al entrar en operación, marcará un hito en la industria energética del país. En esta conversación, profundizamos sobre los avances del proyecto, los retos regulatorios y técnicos enfrentados, las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde para la transición energética global, y el impacto que este proyecto tendrá en la región, tanto a nivel económico como social. Además, Gelot nos ofrece su visión sobre el futuro de las energías renovables en Perú y cómo este tipo de iniciativas podrían transformar la matriz energética del país. ¿Cuáles son los avances más significativos en el desarrollo de la planta de hidrógeno verde en Arequipa hasta la fecha? ¿Cuáles son los plazos que manejan para su puesta en marcha?El primer contacto entre Perú y la empresa Phelan Green Energy tuvo lugar en septiembre de 2023, cuando una delegación de Arequipa se encontró con representantes de la empresa en un congreso de hidrógeno verde en Santiago, Chile. Fue allí donde conocimos al chairman de la empresa, el señor Paschal Phelan, quien inicialmente estaba buscando aprovechar el sol del desierto de Atacama en Chile para un posible proyecto de hidrógeno verde en esa región. Así, en septiembre de 2023, logramos organizar una reunión con el gobernador de la región Arequipa, Dr. Rohel Sánchez, quien acordó buscar 4,000 hectáreas de terreno del Estado para la instalación de una planta fotovoltaica, además de terrenos en Matarani para la planta de hidrógeno verde. El proyecto se lleva a cabo en estrecha colaboración con el gobierno regional para asegurar el acceso a los terrenos. En total, se destinarán 5,000 hectáreas para la planta fotovoltaica, que se ubicará en el distrito Santa Rita de Siguas. Además, se han identificado terrenos para la planta de hidrógeno verde/amoniaco verde cerca del puerto de Matarani. Aunque hubo algunas dificultades para encontrar terrenos saneados, logramos definirlos recientemente, en febrero de este año, lo que nos permite avanzar con el proyecto. El esquema contractual se basa en una asociación público-privada en forma de proyectos en activos. Esto nos permitirá negociar el contrato con el gobierno regional, lo cual está proyectado para finales de 2025. En paralelo, en mayo de 2025, comenzaremos el estudio de impacto ambiental, que se extenderá hasta finales de 2026. La decisión de… Puedes seguir leyendo esta entrevista aquí en la edición 118 de la revista Energiminas.

Leer más »

«En 2010, teníamos 60 contratos de exploración; hoy, con suerte, uno o dos»

Expertos advierten que abandonar prematuramente los recursos naturales como el gas y el cobre podría poner en riesgo la estabilidad fiscal y energética del país, y llaman a una transición energética adaptada a la realidad peruana. Durante el panel “Los riesgos macroeconómicos de desprendernos de los recursos naturales existentes en el Perú frente a la acelerada transición energética”, en el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, destacados expertos coincidieron en que una transición energética efectiva en el país debe basarse en una estrategia nacional realista, aprovechando los recursos naturales disponibles —en especial el gas natural— como pilares del desarrollo económico y la estabilidad macrofiscal. Arturo Vásquez, socio senior y director de investigación de Gerens, advirtió que el Perú atraviesa un momento decisivo: “No estamos ante un escenario ordinario, sino en una coyuntura de quiebre estructural. Lo que decidamos ahora definirá nuestra matriz energética y base económica para los próximos 10 o 15 años”. Vásquez llamó la atención sobre la escasa inversión en exploración de hidrocarburos: “En 2010 había más de 60 contratos de exploración. Hoy, con suerte, hay uno o dos. Y sin exploración ahora, no habrá reservas en el futuro. Cada pozo tiene una probabilidad de éxito menor al 5% y el proceso toma más de una década”. Además, propuso que el Perú tome ejemplos exitosos como Noruega o Australia, que han sabido gestionar sus recursos naturales creando fondos soberanos que aseguran inversiones para futuras generaciones. También abogó por una “transición energética a la peruana”, basada en un modelo híbrido que aproveche el potencial solar y eólico, pero con respaldo térmico mediante gas natural, adaptado a la realidad nacional. Elmer Cuba, socio de Macroconsult, advirtió que prescindir de los recursos naturales disponibles sería “un suicidio económico”, dado que ningún otro sector puede generar en tan corto tiempo los ingresos fiscales que hoy provienen del sector energético. “El gas natural ha sido un amortiguador clave para el tipo de cambio y una fuente segura de dólares. Además, ha reducido los costos de la electricidad, vital para sectores estratégicos como la minería”, sostuvo. Según Cuba, el Perú no está explotando su condición de país gasífero de forma efectiva, debido a barreras burocráticas que frenan su desarrollo. “La industria del gas puede dejar entre 40% y 45% de utilidades antes de impuestos, pero falta decisión política para acelerar la exploración y puesta en valor de esos recursos”, subrayó. Por su parte, Diego Macera, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó que el país aún cuenta con recursos como Camisea para aproximadamente 15 años, dependiendo de la demanda, pero advirtió que se ha reducido dramáticamente la inversión en exploración. “Estamos destinando menos de un décimo de lo que se invertía antes en encontrar nuevos yacimientos. Sin inversión hoy, no habrá gas mañana”, alertó. Macera también remarcó que el desarrollo del sector minero-energético no solo genera ingresos directos, sino que impulsa cadenas de valor nacional a través de proveedores como los de la metalmecánica o servicios especializados. En ese sentido, llamó a eliminar la ineficiencia en la regulación sin comprometer la protección ambiental: “Debemos eliminar redundancias sin renunciar a estándares. Lo que frena la inversión no es la regulación en sí, sino la duplicidad de trámites y demoras excesivas”, afirmó.

Leer más »

Alejandra León: “Necesitamos 28 millones de barriles diarios nuevos para el 2050”

En el marco de PERÚ ENERGÍA 2025, Alejandra León, directora asociada de estrategia y desarrollo de negocios de S&P Global Commodity Insights para América Latina, ofreció una conferencia titulada “Los hidrocarburos en la transición energética e implicaciones geopolíticas”, donde presentó una visión realista, basada en datos y proyecciones, sobre el papel que seguirán jugando los hidrocarburos en la matriz energética global durante las próximas décadas. León destacó que, aunque desde la década de 1990 hasta 2012 las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron exponencialmente junto con el uso de hidrocarburos —que han representado entre el 80% y 83% de la matriz energética mundial—, desde 2012 se ha logrado contener el crecimiento de las emisiones, aunque no se ha reducido significativamente la participación de los hidrocarburos. “Hoy el objetivo es alcanzar las emisiones netas cero, y para eso sí es necesario reducir el peso de los hidrocarburos en la matriz energética global. Pero, al día de hoy, no existe ninguna tecnología económicamente viable que nos lleve completamente a ese escenario”, explicó León. Durante su intervención, hizo énfasis en que el hidrocarburo que realmente se está sustituyendo es el carbón, mientras que el petróleo alcanzaría su pico de demanda en 2027, con un posterior declive paulatino. El gas natural, por su parte, muestra una mayor resiliencia, con una demanda que sigue en crecimiento, aunque de manera más moderada. “La electrificación es la gran apuesta para reducir emisiones, especialmente en el sector transporte, que representa el mayor potencial para impactar el consumo de hidrocarburos”, señaló León. Según las proyecciones de S&P Global, se estima que los vehículos eléctricos representarán el 40% de la flota mundial de vehículos ligeros hacia 2050, impulsados en gran parte por el crecimiento en China, donde la demanda de gasolina y diésel ya entró en declive desde el año pasado. Pese al esperado declive del petróleo, la experta subrayó que hay un espacio importante para continuar con la exploración y producción de hidrocarburos. “Necesitamos 28 millones de barriles diarios nuevos para el 2050, solamente para reemplazar la producción que naturalmente irá declinando. Esto representa una oportunidad significativa para los operadores del sector”, afirmó. Actualmente, existen recursos suficientes en el mundo para satisfacer esta demanda con precios de equilibrio por debajo de los 60 dólares el barril, e incluso muchos por debajo de los 40 dólares, lo que aumenta la competencia entre productores. En este nuevo escenario, no solo será relevante el costo de producción, sino también el contenido de carbono de cada barril, lo que marcará una diferencia competitiva.

Leer más »

H2 Perú: «El hidrógeno es la alternativa para suplir al diésel en Perú»

En el Perú, a pesar de los avances en transición energética, el diésel sigue siendo esencial para las maquinarias pesadas y para diversas industrias y servicios, pero una forma de descarbonizar lo que la electrificación aún no puede lograr es utilizando hidrógeno, dijo Daniel Cámac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú). “El hidrógeno y sus derivados emergen como la alternativa para sustituir el diésel en sectores de difícil electrificación”, sostuvo en el Perú Energía 2025. El diésel, en el país, representa el 31% de la demanda local. Limitar el calentamiento global implica un cambio profundo pero una alternativa cada vez más real es el hidrógeno. Según el especialista, las inversiones globales en tecnologías de transición energética alcanzaron un récord en el 2024, posicionándose en los US$2.1 billones, frente a los US$1.8 billones en 2023 y los US$1.5 billones en 2022. “Hay cada vez más inversiones en acciones de descarbonización”, aseveró Camac en el Perú Energía 2025. En América las inversiones en tecnologías de transición energética han sido del orden de los US$457,000 millones en 2024. “En el continente, el país que más ha avanzado en la implementación de tecnologías de transición energética es Estados Unidos y, en América Latina, Brasil”, dijo el especialista. El continente americano, a pesar de los avances, sigue teniendo uno de los crecimiento más bajos comparado con Europa o Asia, dijo. Pero ¿en qué están invirtiendo? El presidente de H2 Perú sostuvo que el grueso de los desembolsos son destinados a complejos solares y eólicos, y también a tecnologías vinculadas con la captura de CO2. Otro campo que gana terreno es la electrificación de equipos y el hidrógeno verde. “Pero también en líneas de transmisión que permitan mayor integración de renovables”, sostuvo Cámac. “Y por los problemas en el mundo, es notorio que no ha sido suficiente; se necesitan más inversiones en líneas de transmisión”. Ahora bien, dijo que el tiempo apremia y, por tanto, se deben acelerar las adopciones de nuevas tecnologías. Cámac refirió que con las políticas actuales, la emisiones globales de CO2  al 2030 se proyectan en 57 gigatoneladas y van en aumento. “Por tanto, las acciones que debemos adoptar deben ser más profundas y cuanto antes”, dijo. Al 2050, utilizando las diversas tecnologías de energías limpias -renovables no convencionales, electrificación industrial, eficiencia energética, bioenergía y captura de carbono, se podrían reducir las emisiones hasta en 34 gigatoneladas. El 12% de esta reducción sería consecuencia del uso del hidrógeno como motor industrial.

Leer más »

Premios GAIA SPE Perú: PetroTal, Promigas, Petroperú e Hidranix, los reconocidos por su aporte a la sostenibilidad

Durante el evento PERÚ ENERGÍA 2025, se celebró la ceremonia de premiación de los Premios de Sostenibilidad GAIA SPE Perú 2025, una iniciativa de la Society of Petroleum Engineers (SPE) Sección Perú, en alianza con Perupetro, que busca reconocer, visibilizar y promover las mejores prácticas de sostenibilidad en el sector hidrocarburos y eléctrico del país. Ronald Egúsquiza, presidente de GAIA SPE Perú, explicó que este programa es parte del compromiso de la SPE con la sostenibilidad y que tiene como propósito rescatar, difundir y replicar las acciones sostenibles desarrolladas por las empresas del sector. “GAIA SPE Perú busca celebrar los esfuerzos reales de sostenibilidad. No solo premiamos a los ganadores, también vamos a dar visibilidad a los proyectos finalistas y participantes, para que la industria y el público puedan conocer, aprender y replicar estas iniciativas”, señaló Egúsquiza. La edición 2025 de los Premios GAIA SPE Perú incluyó cuatro categorías: Eficiencia energética, innovación y tecnología; Mejores prácticas de gestión en sostenibilidad; Reportes de sostenibilidad, gobernanza y transparencia; y el Gran Premio de la Sostenibilidad GAIA SPE Perú. En la categoría Eficiencia energética, innovación y tecnología, el ganador fue Phinix, con su proyecto “Hidranix, convertimos el agua en fuego para cocinar”. Esta propuesta destacó entre proyectos finalistas de Orygen Perú, Promigas Perú y Refinería La Pampilla. En la categoría Mejores prácticas de gestión en sostenibilidad, el premio fue otorgado a Petróleos del Perú (Petroperú) por el proyecto “Ikam Kuitamat”, una iniciativa para el desarrollo sostenible de comunidades nativas del tramo II del Oleoducto Norperuano, en Amazonas. En la categoría Reportes de sostenibilidad, gobernanza y transparencia, el reconocimiento fue para Promigas Perú, con su proyecto “Informe de gestión”, destacando como único finalista y ganador por su enfoque integral y transparente. Finalmente, el Gran Premio de la Sostenibilidad GAIA SPE Perú 2025, que distingue a iniciativas de triple impacto (económico, social y ambiental) con fuerte alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fue entregado a PetroTal Perú por su proyecto “Alianza público-privada para promover el aprovechamiento sostenible de recursos priorizados de la reserva nacional Pacaya-Samiria”. Esta propuesta fue reconocida por su enfoque colaborativo y su contribución a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo económico local. La ceremonia contó con la participación de Pedro Chira, presidente de Perupetro, entidad coorganizadora del concurso, quien destacó la importancia de seguir impulsando una industria energética más responsable, comprometida con el desarrollo sostenible del país.

Leer más »

«La generación distribuida con gas es sinónimo de seguridad energética y reducción de huella de carbono»

En el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, Álvaro Fonseca, Regional Sales Manager de Jenbacher, lideró la conferencia “Generación distribuida con gas: Costos, Beneficios y Retos”, destacando las ventajas estratégicas de esta tecnología en la transición energética del país. Fonseca explicó que la generación distribuida, especialmente cuando incorpora cogeneración, es “sinónimo de eficiencia energética, reducción de huella de carbono y mayor seguridad energética”. A diferencia de las centrales térmicas convencionales, donde el calor residual se pierde, la cogeneración permite aprovechar ese calor —producido junto con la electricidad— para usos térmicos locales, lo que representa un aumento significativo en la eficiencia total del sistema. “Con la generación distribuida, el calor está al lado de donde se necesita. No hay que mover grandes volúmenes de vapor o agua caliente a largas distancias”, explicó Fonseca, subrayando el potencial de esta tecnología para maximizar recursos energéticos y reducir pérdidas. Jenbacher, empresa de origen austriaco, se especializa en motogeneradores que operan con diversos combustibles gaseosos, como gas natural, gas licuado de petróleo, biogás e incluso hidrógeno. Según Fonseca, sus equipos convierten entre un 37% y un 49% de la energía del combustible en electricidad, mientras que el calor residual —hasta un 30% adicional de la energía del gas— puede ser recuperado en forma de agua caliente o gases de escape a altas temperaturas, optimizando el rendimiento total mediante cogeneración. Actualmente, Jenbacher ha alcanzado una capacidad instalada de aproximadamente 80 megavatios reales en proyectos de autogeneración distribuida en la región, lo que representa un crecimiento significativo frente a los 60 MW reportados en años anteriores. Durante su presentación, Fonseca también abordó la viabilidad económica de este tipo de proyectos. “Si el costo del gas natural ronda los 5 dólares por millón de BTU, la electricidad generada internamente puede costar cerca de 5 centavos de dólar por kWh solo en combustible. Incluso sumando costos de inversión (Capex) y operación (Opex), la cifra final puede rondar los 8 centavos. En comparación con los monómicos que pagan muchas industrias —de entre 10 y 13 centavos—, la autogeneración distribuida se presenta como una alternativa financieramente atractiva”, sostuvo. Jenbacher cuenta con un portafolio de soluciones que abarca desde los 330 kW hasta los 9.3 MW, incluyendo modelos como el J920, recientemente disponible para el mercado de 60 Hz, y el J424, de 2 MW, una propuesta nueva para el mercado regional. Además, la empresa ha apostado por la diversificación tecnológica, desarrollando soluciones híbridas que integran distintas fuentes de energía.

Leer más »

Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Durante el panel «El futuro de la Generación Distribuida: visión crítica y propuesta de elementos clave para su reglamentación», realizado en PERÚ ENERGÍA 2025, especialistas del sector energético coincidieron en la necesidad urgente de replantear el marco regulatorio de la generación distribuida en el Perú, alertando sobre los riesgos económicos y técnicos que podría implicar su implementación sin una visión integral. Javier Muro, subgerente de Compra de Energía y Grandes Clientes de Pluz Perú, señaló que el actual modelo de empresa eficiente no contempla los costos reales que enfrentan los distribuidores al fortalecer la red ante el crecimiento de la generación distribuida, lo que genera un desequilibrio estructural. Asimismo, advirtió que las nuevas propuestas regulatorias sobre licitaciones energéticas dificultan las proyecciones de demanda y podrían perjudicar tanto a los distribuidores como a los usuarios regulados sin acceso a esta forma de generación. Carlos Guzmán, gerente Legal, Asuntos Regulatorios y Relaciones Institucionales de Olympic, alertó que la implementación de la microgeneración distribuida enfrenta serias barreras técnicas y económicas, debido a la antigüedad de las redes eléctricas y la falta de reconocimiento de inversiones necesarias. A su juicio, el actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, como la confiabilidad, sostenibilidad y eficiencia. Guzmán destacó que, si bien la Ley 28832 –para el desarrollo eficiente de la generación eléctrica– promueve la participación de la generación distribuida en contratos bilaterales, el reglamento actual no refleja esa intención. Desde una mirada regional, Daniel Salazar, socio director de EnergiE, expuso la experiencia de Chile, donde la generación distribuida de mediana escala ha crecido descontroladamente, generando una sobreoferta que hoy representa cerca de 4000 MW y compensaciones anuales de hasta 500 millones de dólares. Subrayó que la falta de regulación técnica robusta derivó en efectos sistémicos graves, como el apagón eléctrico que afectó al país, evidenciando la necesidad de prever el impacto aguas arriba de estas tecnologías. El panel concluyó con un llamado a revisar el marco normativo de forma integral, incorporando todos los principios fundamentales del sector eléctrico y garantizando una implementación ordenada, sostenible y técnicamente sólida de la generación distribuida.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?