Categoría: Economía

Servicio del gas natural llega a 4 hospitales en su etapa inicial

Siguiendo con su objetivo de abastecer de energía limpia a los hospitales del Perú, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), anunció que las empresas instaladoras se encuentran realizando los trabajos de instalación interna que permitan conectar el servicio de gas natural. El programa BonoGas ha permitido financiar el costo total de la conexión de gas natural, que incluye instalación interna, derecho de conexión y acometida, así como la implementación de una estación de regulación y medida, que permita regular la presión del suministro de gas y medir la cantidad suministrada al centro de salud. En esta línea, cabe resaltar que, el FISE asumirá el costo de la conversión de equipos, los cuales vienen trabajando con diésel y tendrán que ser adaptados al gas natural, a lo que se suma la necesidad de implementar termotanques que permitan abastecer de agua caliente a los nosocomios. El servicio de gas natural permitirá abastecer de este combustible seguro y económico a las calderas, termas, zona de cocina, centro de lavado e incubadoras, contribuyendo al acceso de energía a menor costo para la salud pública. En esta etapa inicial, el MINEM ha destinado el monto aproximado de S/ 4.7 millones para la ejecución de este proyecto en los hospitales Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho y Regional Docente (Trujillo), esperando suscribir convenio con otros seis hospitales. Este servicio contribuirá a generar ahorros anuales por encima de S/ 3.4 millones, en comparación con los combustibles más costosos como el diésel o el GLP, por lo que resulta ser una alternativa que contribuirá a mejorar el servicio de atención de los pacientes y público en general.

Leer más »

Erick García: «No podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte»

“Ya nos hemos dado cuenta que si el gas en el transporte no se masifica, entonces cada vez que suba el diésel o la gasolina lo vamos a sufrir todos”, comentó Erick García, miembro del consejo supervisor Infogas en el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, donde desarrolló el tema “Importancia del gas natural en el transporte sostenible y competitividad país”. En ese sentido, indicó que no está mal llevar gas a la población, pero que «no podemos hablar de masificación del gas natural sino incluimos al transporte”. Al respecto, el experto dijo que la población emplea muy poco gas en comparación con el sector en mención, y precisó que una familia consume al mes lo que un auto en un día. «Una familia consume un balón de GLP al mes, lo que equivalente a 12 metros cúbicos, pero la carga de un auto por día es de 12 metros cúbicos. Es decir, el consumo de un auto equivale al consumo de 30 casas al mes”, agregó. Frente a ello, sostuvo que si no se considera al transporte dentro de la masificación, el subsidio que hará el Estado será más grande. Lo que no es muy favorable porque el subsidio lo pagan todos los peruanos. “En Cusco ya está por empezar la masificación, pero la región solo cuenta con dos estaciones a GNV. Si el modelo solo piensa en las viviendas entonces no será lo más eficiente», reforzó García. Respecto al panorama actual del sector transporte, el también presidente del evento Transporte Sostenible, sostuvo que el combustible más usado es el diésel, que se importa alrededor del 70%. Luego está el GLP, que también se importa en el orden del 30%. Y a este le sigue el diésel, que se importa en igual porcentaje del GLP. “El único combustible que no importamos y del cual tenemos un excedente es el gas natural, que es el combustible de la transición energética si es que lo llevamos bien”, aseveró, no sin antes lamentar que somos un país que no usa el gas natural para el transporte, pero si combustibles que importamos y son más contaminantes. Transporte Sostenible Como ya se indició, Erick García es el presidente de Transporte Sostenible, la conferencia y exhibición más importante de la industria del transporte de bajas emisiones enfocada en la electromovilidad, el hidrógeno, el gas natural, el biogas y demás soluciones que impulsan la transición energética mundial. El evento, organizado por Prensa Grupo, se desarrollará del 14 al 17 de agosto en el Centro de Exposiciones Jockey, y contará con la presencia de destacados especialistas, expertos y funcionarios que analizarán el presente y futuro del transporte sostenible en el país.

Leer más »

Consorcio Petroperú-Altamesa debe perforar 41 pozos de desarrollo y un pozo exploratorio en el Lote 192

Petroperú S.A., Perupetro y Altamesa Energy suscribieron la cesión de posición contractual del Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 192, autorizada por el Poder Ejecutivo, a través del Decreto Supremo 005-2024 – EM promulgado el 3 de febrero último. A partir de esta suscripción, la empresa canadiense Altamesa Energy Perú S.A.C. pasa a ser el socio operador estratégico en la explotación del principal campo productor de crudo del país, con una participación del 61 % en el contrato de explotación de hidrocarburos. En tanto, Petroperú S.A. mantiene el 39 %. De acuerdo con el programa de trabajo establecido en el Contrato de Licencia del Lote 192, el consorcio debe perforar 41 pozos de desarrollo y un pozo exploratorio durante el primer periodo de la fase de explotación. Dato El Lote 192 está ubicado en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, distritos de Tigre y Trompeteros, en la región Loreto. Desde que asumió su operación, Petroperú S.A. ha venido ejecutando trabajos preoperativos para la reactivación y posterior inicio de producción petrolera, labores que realizará con su socio estratégico.

Leer más »

Perú promulga ley para el fomento del hidrógeno verde como combustible y vector energético

El Congreso de la República publicó la Ley 31992, ley de fomento del hidrógeno verde, que tiene por objeto fomentar la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético, en sus diferentes aplicaciones. Ello para lograr el aprovechamiento y utilización en la matriz energética nacional a fin de mejorar la calidad de vida de la población como resultado de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), coadyuvando al cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del país. La norma señala que “El Ministerio de Energía y Minas (Minem) fomenta la generación, la producción y el uso del hidrógeno verde en la industria a partir de energías renovables, principalmente como un vector energético, como combustible y como insumo en procesos industriales en todo el ámbito nacional para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales, ya sea como hidrógeno o subproductos tales como fertilizantes, líquidos orgánicos, metanol y otros”. Se establece también que, el fomento de la generación, la producción y el uso del hidrógeno verde se realiza en alianza con el sector privado generando condiciones de trabajo colaborativo entre las empresas, las universidades, los gobiernos regionales y el Estado en su conjunto, propendiendo a la diversificación de la matriz energética nacional. Asimismo, priorizar los proyectos donde el beneficio sea significativo en términos de desarrollo de la industria nacional, la generación de puestos de trabajo en el área de influencia y la captación de recursos humanos nacionales de alta especialización e innovación tecnológica. En sus Disposiciones Complementarias Finales, la norma declara de interés nacional la investigación,el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético, en sus diferentes aplicaciones. Dato El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de ciento ochenta días calendario contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley, aprobará el reglamento y la normativa adicional que sea necesaria para la aplicación de esta ley, señala el dispositivo legal.

Leer más »

Petroperú cede el 61% de su participación en el Lote 192 a Altamesa Energy Perú SAC

La agencia promotora de las inversiones en hidrocarburos en el país Perupetro suscribió hoy la cesión de posición contractual del contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote 192, por el cual Petroperú cede el 61% de su participación a favor de Altamesa Energy Perú SAC. El Poder Ejecutivo promulgó el 3 de febrero último el Decreto Supremo 005-2024 – EM, a través del cual, autorizó a Perupetro suscribir la modificación del citado contrato, a fin de reflejar la cesión de posición contractual que, otorga a Altamesa Energy Perú, el 61% de participación en el contrato del Lote 192, mientras que Petroperú mantiene el 39%. Petroperú, en el año 2021 y, mediante una licitación internacional, seleccionó a Altamesa Energy Canadá Inc. como su socia estratégica para operar el Lote 192. Altamesa Energy Perú SAC es una subsidiaria de Altamesa Energy Canada Inc., una compañía de desarrollo de proyectos de inversión y operación en petróleo y gas enfocada en Latinoamérica, con sede corporativa en Montréal, Canadá, y con un brazo de desarrollo de negocios en Bogotá, Colombia. De acuerdo al contrato, el consorcio debe perforar 41 pozos de desarrollo y un pozo exploratorio durante el primer periodo de la fase de explotación. El Lote 192 está ubicado en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, distritos de Tigre y Trompeteros, en la región Loreto. Este lote es el de mayor producción acumulada de la cuenca Marañón, con 737 millones de barriles de petróleo producidos. A la fecha, Petroperú viene realizando trabajos pre operativos en dicho lote, para su reactivación y posterior inicio de producción petrolera.

Leer más »

Familias del Suroeste se benefician con el uso del gas natural

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), culminó el proceso de licitación del «Programa de promoción de suministros de gas natural mediante la prestación del servicio integral de instalación interna en la Concesión Sur Oeste». Las empresas instaladoras de gas natural que recibieron la buena pro, mediante acto público en sede del MINEM, fueron Henry E. Constructores y Servicios Generales S.A.C. (Arequipa) y Gestión y Desarrollo de Proyectos del Perú S.A.C. (Tacna). En esta etapa inicial, las empresas ganadoras se encargarán de realizar las conexiones de gas natural de más de 2 mil usuarios residenciales permitiendo su acceso a energía de menor costo. Los distritos beneficiados con este proceso de licitación, serán Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya, Paucaparta en la región Arequipa y Gregorio Albarracín en Tacna, representando un ahorro aproximado del 28 por ciento respecto al GLP envasado, mejorando la calidad de vida de la población. El MINEM, continuando con su objetivo de impulsar el uso del gas natural y lograr que más regiones del país cuenten con este energético económico, limpio y seguro, publicará próximamente el proceso de licitación para llevar este recurso a la región Moquegua. Cabe mencionar que el FISE implementará el programa BonoGas en estas regiones, subsidiando el costo total o parcial de la instalación interna de gas natural residencial a la población más vulnerable permitiéndole el acceso al recurso energético más económico del Perú.

Leer más »

Arturo Vásquez: Autoridades de Cusco podrían haber construido 115 hospitales con los aportes de Camisea en últimos 15 años

El aporte del sector gasífero, en especial Camisea, a la región del Cusco ha sido relevante. En los últimos 15 años, la contribución de esta industria a esta región suma S/18,998 millones, cantidad con la que “se podría haber financiado diferentes obras públicas, tales como 250 Colegios de Alto Rendimiento (COAR), 115 hospitales regionales de alta complejidad, 30,000 postas médicas, 35,846 kilómetros de caminos afirmados y 3,300 kilómetros de vías asfaltadas”, dijo Arturo Vásquez, director de investigación de la escuela de postgrado de Gerens, en el Perú Energía Sur-Cusco. Vásquez recordó que, por cada inversión de US$15,000 en el sector de los hidrocarburos, se genera un empleo directo formal, y dos formales indirectos. Entre 2002 y 2023, el sector aportó más de S/60,000 millones en retribuciones tributarias. De 1991 a 2023, ha repartido a los gobiernos regionales la suma de S/44,464 millones por concepto de canon y sobrecanon.  La extracción de gas natural, hidrocarburos y minerales en el Cusco representó el 40% de su PBI en 2022, lo cual las ubica como las principales actividades productivas, y solo Camisea ha aportado alrededor de S/2,500 millones en el último año a la región Cusco por concepto de canon gasífero. “Espero que estén haciendo obras de bien social con esta plata”, dijo el representante de Gerens. El sector de hidrocarburos atrajo al país alrededor de US$19,000 millones luego del inicio del proceso de concesiones del sector privado, de 1998 a 2022. El principal consumidor de gas natural en el Perú es la generación térmica. La inversión en hidrocarburos representó el 2.8% de la inversión privada de los últimos 30 años.

Leer más »

No podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte

“No está mal llevar gas a la población, pero no podemos hablar de masificación del gas natural si no incluimos al transporte”, comentó Erick García, miembro del consejo supervisor Infogas en el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, donde desarrolló el tema “Importancia del gas natural en el transporte sostenible y competitividad país”. En ese escenario, el experto explicó que la población emplea muy poco gas en comparación con el sector transporte, y precisó que una familia consume un balón de GLP al mes, lo que equivalente a 12 metros cúbicos, pero la carga de auto por día es de 12 metros cúbicos. “Es decir, el consumo de un auto equivale al consumo de 30 casas al mes”, dijo García. En ese sentido, sostuvo que si no se considera al transporte dentro de la masificación, el subsidio que hará el Estado será más grande. Lo que no es muy favorable porque el subsidio lo pagan todos los peruanos. “Ya nos hemos dado cuenta que si el gas en el transporte no se masifica, entonces cada vez que suba el diésel o la gasolina lo vamos a sufrir todos”, comentó. “En Cusco ya está por empezar la masificación, pero la región solo cuenta con dos estaciones a GNV”, acotó García, indicando que si en el modelo solo piensa en las viviendas entonces no será lo más eficiente. Respecto al panorama actual del sector transporte, el también exdirector general de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas sostuvo que el combustible más usado es el diésel, que se importa alrededor del 70%. Luego está el GLP, que también se importa en el orden del 30%. Y a este le sigue el diésel, que se importa en igual porcentaje del GLP. “El único combustible que no importamos y del cual tenemos un excedente es el gas natural, que es el combustible de la transición energética si es que lo llevamos bien”, aseveró García, quien también lamentó que somos un país que no usa el gas natural para el transporte, pero si combustibles que importamos y son más contaminantes. De igual manera, manifestó que si bien tenemos importantes reservas de gas, es vital que empecemos con los trabajos para aumentarlas, porque si no lo hacemos nos puede suceder lo que le pasó a Colombia, cuyas reservas ya no han aumentado y ahora están pensando en importar desde Venezuela.“Más importante que la transición energética es la seguridad energética, porque es más caro el combustible que no tienes”, reflexionó.

Leer más »

La única industria que produce hidrógeno verde la tiene Cusco, ¿por qué no impulsar 4 o 5 Cachimayos? 

“La única industria que produce hidrógeno verde en el país está en Cusco, con la planta Cachimayo. Por qué no invitar a los empresarios a impulsar 4 o 5 Cachimayos. Eso ya no es una utopía, puede ser una realidad”, dijo el gerente de Energía y Minas del Gobierno Regional del Cusco, Merciano Basilio Pelaez, durante su presentación en PERÚ ENERGÍA Sur Cusco. En ese sentido, aseguró que como región están dispuestos a dar todas las facilidades para lograrlo. Asimismo, comentó que gracias a Camisea Cusco posee la mayor reserva gasífera del Perú. Y que es un gas que contiene valiosos recursos de metano, que llegan casi al 10%. En dicho marco, el funcionario agregó que tales propiedades no las tiene ni el gas ruso ni el canadiense, por lo que animó a los empresarios a utilizar estos recursos para impulsar otro tipo de industrias como la petroquímica a gran escala De igual manera, aseveró que además de ser rico en turismo, Cusco también es rico en gas, minería y energía. “Tenemos proyectos mineros en toda la franja metalogénica que viene desde Las Bambas, pasa por Chumbivilcas y llega hasta Espinar, donde tenemos ingente cantidad de recursos minerales como el oro, el cobre, la plata y el zinc. Y también tenemos proyectos en inicio de exploraciones”, detalló. Asimismo, el funcionario indicó que el gobierno regional busca ser aliado estratégico de las empresas para desarrollar dichos recursos, y que a su vez esperan que las empresas sean sus aliados en el desarrollo de sus pueblos, particularmente donde se encuentran los recursos.  Finalmente, precisó que la región tiene cuatro cuencas hidrográficas: Apurimac, Vilcanota, Mapacho y la de Marcapata, en donde se puede generar ingente cantidad de energía eléctrica y colocarla a través del sistema interconectado nacional.  “Tenemos una gran cantidad de oportunidades de inversión. Esperamos que les pueda interesar”, comentó.

Leer más »

Cerca del 60% de la energía que consume el sur del país lo importa del centro del Perú

“La zona sur del país importa del centro del Perú más o menos el 60% de la energía que consume”, reveló César Butrón Fernández, presidente del directorio del Comité de Operaciones Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), en el evento Perú Energía Sur Cusco, organizado por Prensa Grupo. En ese sentido, indicó que dicha energía es generada con el gas de Camisea, y que el sistema eléctrico nacional tiene la capacidad de alimentar al país desde cualquier parte del territorio. “No olvidemos que pertenecemos a un sistema interconectado, que si falla algo acá, tienes un respaldo de allá”, comentó. Con respecto a la posibilidad de que llegara el gas natural al sur del Perú, César Butrón dijo que esta posibilidad es actualmente poco probable que llegue “a tiempo” pero no imposible. De concretarse algún proyecto, advirtió, llegarían a la parte meridional del país “automáticamente unos 1,500 megavatios nuevos” a base de gas natural, con bajo precio. De igual manera, indicó que mucho del futuro crecimiento de la demanda de energía en el sur depende de que se concreten nuevos proyectos mineros, dado que estos están muy ligados a los proyectos de generación de energía. Actualmente, la máxima demanda de energía del país ronda los 8,000 megavatios pero en proyectos hay unos 25,000 megavatios.”Hay mucha gente interesada en invertir”, resaltó Butrón.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?