Categoría: Economía

Proyecto “Sol para Todos” implementará centrales fotovoltaicas en zonas alejadas de la Amazonía

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó el Programa Anual de Promociones 2024, que contempla destinar aproximadamente S/ 42 millones para el financiamiento de proyectos de electrificación a 14 localidades de la Amazonía, con un suministro obtenido a través de centrales solares fotovoltaicas. El proyecto de Ampliación de Frontera Energética “Sol para Todos”, permitiría proveer de electricidad a los centros poblados en los distritos de Manseriche, Pastaza, Urarinas, Yavari y Fernando Lores, en la Región Loreto, con la meta de dotar del servicio eléctrico a 1538 familias. La implementación de este proyecto permitiría proveer de energía eléctrica a las localidades beneficiadas a través de sistemas concentrados o individuales de paneles fotovoltaicos con banco de baterías. Esta iniciativa tiene el objetivo de lograr la optimización en los servicios de salud (conservación de vacunas o medicamentos que requieran refrigeración), de educación (al poder acceder a internet y a estudiar por la noche), mejorando la calidad de vida de la población. Asimismo, con el fin de promover el acceso universal a la energía, el MINEM destinará 96 millones de soles adicionales, del Programa Anual de Promociones 2024, para el financiamiento del programa masivo fotovoltaico que benefician a más viviendas, escuelas y centros de salud a nivel nacional. Cabe señalar que el MINEM es el administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que a su vez permite financiar los proyectos incluidos en el Plan Anual de Promociones 2024, cuyo presupuesto para este año supera los S/ 1,800 millones, que se utilizarán en la masificación del gas natural y el acceso universal a la energía a nivel nacional.

Leer más »

Cálidda instala las primeras 39 conexiones de gas natural en zonas altas de Lima 

Cálidda culminó con éxito la primera etapa de instalación de redes de gas natural en las zonas altas de la ciudad, con la conexión de 39 hogares de Bayóvar, San Juan de Lurigancho, a un combustible seguro, barato, eficiente y que contribuirá en generales progreso y mejorar su calidad de vida.  Estas conexiones son un hito importante para la masificación del Gas Natural, pues hasta ahora no había sido viable tender redes en las zonas altas de la ciudad, debido a retos técnicos y de seguridad.  Sin embargo, gracias a un proyecto presentado por Cálidda y ejecutado en estrecha coordinación con el OSINERGMIN, estas dificultades han sido superadas en beneficio de más familias que esperaban con ansias la llegada de esta energía peruana.  En estas primeras cuatro etapas, Cálidda prevé beneficiar a más de 400 familias con la conexión al Gas Natural, con la que obtendrán los beneficios que esta energía les ofrece, y ya no necesitarán cocinar a leña o utilizar pesados balones de gas que debían ser transportados hasta sus domicilios cuyos accesos suelen tener rutas elevadas o escaleras.  “Nuestro primer proyecto para ofrecer redes de distribución de Gas Natural a nuestros vecinos de las zonas altas de Lima ya es una realidad. Trabajamos de la mano junto al Ministerio de Energía y Minas y Osinergmin para construir un primer tramo ubicado en Bayóvar. Las zonas vulnerables son prioridad y el principal foco de la masificación, por lo cual este hito cobra especial importancia para nosotros y para todas las familias que se verán beneficiadas», señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.  “Llevar el gas natural a los peruanos que viven en las zonas elevadas representaba una serie de desafíos técnicos y de seguridad, por lo cual convocamos a Cálidda para que, de manera conjunta, se desarrolle un proyecto piloto de instalación de redes de gas natural en San Juan de Lurigancho que garantice la seguridad, calidad y continuidad del servicio”, señaló Omar Chambergo Rodríguez, presidente de Osinergmin. Este proyecto piloto, llamado Laderas, serviría como punto de inicio y referencia para la masificación del gas en el resto de laderas de la capital.  Durante la inauguración de esta primera etapa, se contó con la presencia de Omar Chambergo Rodríguez, presidente de Osinergmin, quien recorrió la zona junto con Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda y diversos especialistas, para constatar la seguridad del tendido de redes y el impacto positivo para las primeras 39 familias beneficiadas.  La etapa de planificación e implementación fue supervisada por el organismo regulador, quien garantizó el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad en cada fase.  Gracias a este proyecto, las familias de Bayóvar podrán gozar de uno de los principales beneficios de utilizar gas natural, que es el enorme ahorro para sus usuarios. Hasta el momento, el uso de este combustible ha generado más de US$ 41,000 millones de ahorro en valor presente.  En lo que va del año, Cálidda ha instalado 1.8 millones de conexiones en Lima y Callao, beneficiando a cerca de 8 millones de personas gracias al tendido de más de 17,000 kilómetros de redes de Gas Natural. 

Leer más »

SNMPE: Empresas de hidrocarburos pagaron US$ 187.2 millones de regalías al Estado en primer bimestre

Un total de 187.2 millones de dólares pagaron al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías en el bimestre enero – febrero del presente año, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que esta cifra (US$ 187.2 millones) representó un descenso de 28.8% con relación a los US$ 263.1 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras por regalías en el primer bimestre (enero – febrero) del año 2023. Febrero 2024 Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional -indicó- pagaron 90.5 millones de dólares por concepto de regalías en febrero 2024, lo que significó una caída de 21.2% respecto a similar mes del 2023 (US$ 114.9 millones). Asimismo, citó que las regalías de febrero 2024 (US$ 90.5 millones) también fueron inferiores a las reportadas en igual mes del año 2022 (US$ 173.9 millones). El gremio minero energético explicó que, en febrero último, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 37.2 millones por la explotación de gas natural y US$ 18.8 millones por petróleo; así como US$ 34.5 millones por la producción líquidos de gas natural.

Leer más »

Más de 30 mil familias contarán con luz en sus hogares con programa Electricidad al Toque

Con el fin de contribuir a la reducción de brechas de acceso a energía en el país, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión social Energético (FISE), destinará más de S/ 16 millones para financiar las acometidas eléctricas de más de 30 mil hogares que actualmente no cuentan con servicio eléctrico en sus viviendas, mediante el programa Electricidad al Toque. Esta iniciativa está implementada desde 2021 y, hasta el mes de febrero del presente año, ha beneficiado a 24,213 familias en condición de vulnerabilidad y pobreza energética con la instalación gratuita de la acometida eléctrica domiciliaria, lo que ha permitido que cuenten con ´luz en sus viviendas, mejorando su calidad de vida. La asignación presupuestaria está contemplada en el Plan Anual de Promociones 2024 del FISE, aprobado en marzo último, que comprende los proyectos y metas establecidas para este año, dentro de las políticas emprendidas por el gobierno para lograr el cierre de brechas y el acceso universal a la energía. Actualmente, el FISE tiene convenios firmados con 20 empresas prestadoras del servicio público, quienes tienen a su cargo la identificación de potenciales beneficiarios y se encargan de la Implementación del Proyecto de Instalación de Acometidas Eléctricas Domiciliarias para Viviendas Vulnerables a Ejecutarse mediante Electricidad al Toque. Asimismo, el MINEM ha emitido disposiciones que permitirían agilizar el proceso de transferencias a las empresas de distribución eléctricas, encargadas de la ejecución el programa; definiendo las actividades de monitoreo y supervisión que garanticen la efectividad del mismo. Este proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas, quienes emplean una fuente de energía más saludable y económica, en reemplazo del uso de velas o mecheros que emiten gases contaminantes, además de favorecer su acceso a medios de información, necesarios para su desarrollo personal, social y económico. A través del Programa Anual de Promociones 2024, el MINEM ratifica su compromiso con el desarrollo inclusivo de los hogares más vulnerables del país, a fin de coadyuvar con el cierre de brechas energéticas generadas por las condiciones económicas de los demandantes, que no les permiten asumir el costo de la conexión domiciliaria.

Leer más »

Ganador de buena pro del Lote X invertirá US$800 millones para incrementar producción en el noroeste del país

Perúpetro S.A. otorgó hoy la buena pro del Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote X (Talara), al consorcio Offshore International Group INC, Aguaytía Energy del Perú S.R.L., Termoselva S.R.L que invertirá 800 millones de dólares, aproximadamente, en los primeros 10 años para incrementar la producción petrolera en dicho lote. El consorcio ganador ofreció perforar 440 pozos de desarrollo adicionales a los 704 pozos establecidos en las bases del proceso, es decir, un total de 1,144 pozos, que serán perforados durante el tercer y décimo año del Contrato de Licencia. Además, el consorcio deberá perforar dos pozos exploratorios en los primeros 10 años, de acuerdo al Programa Mínimo de Trabajo establecido en las bases. La empresa Petróleos del Perú – Petroperú S.A. (Petroperú), tendrá una participación del 40% en el Contrato de Licencia a suscribirse con el referido consorcio. El segundo consorcio conformado por J&F Investimentos S.A. y Upland Oil and Gas L.L.C., no continuó en el proceso al ser declarada la nulidad de la admisión de su oferta presentada en el Acto Público del pasado 08 de abril, debido a que Perúpetro determinó la falta de veracidad en su Declaración Jurada presentada como parte del Anexo N° 5 del Paquete N °1. El Lote X, cuyo contrato vence el próximo 19 de mayo del 2024, registra una producción promedio de 10,000 barriles diarios de petróleo (bdp), que representa el 30 por ciento de la producción total del país. Sin embargo, dicho lote podría llegar a duplicar su producción con el desarrollo de nuevas inversiones y tecnología. Como parte del nuevo contrato de licencia del Lote X, se constituirá un fideicomiso para el Fondo de Desarrollo Social, que será destinado a la ejecución de proyectos en beneficio de la población ubicada en los distritos que abarca el área de contrato.

Leer más »

Proinversión precalificó a 5 postores para el concurso de 3 proyectos eléctricos por US$ 329 millones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Proinversión precalificó a 5 postores para el concurso de concesión de 3 proyectos eléctricos que se adjudicarán en el segundo trimestre de 2024 y beneficiará a más de un millón de personas en las regiones de Ica y Arequipa. La adjudicación se realizará bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) y el concesionario deberá invertir alrededor de US$ 329 millones en los tres proyectos integrales, es decir, en el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la iniciativa.  El ganador será el que oferte un menor costo por servicio total, conforme a lo establecido en las bases. Esta modalidad de promoción de la inversión privada permite reducir la brecha de infraestructura eléctrica en el país y asegurar servicios públicos de calidad para el consumidor.   El plazo de la concesión es de 30 años desde la firma del contrato, hasta la culminación de la construcción y la etapa de operación y mantenimiento, respectivamente. Los postores precalificados para presentar propuestas económicas en el concurso de Proyectos Integrales de 3 proyectos eléctricos son Celeo Redes, S.L.U.; Cobra Instalaciones y Servicios S.A.; Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.; Alupar Perú S.A.C.; y el consorcio OA (Concesiones Perú Holdings Transmisión I S.A.C. y Omega Perú Operación y Mantenimiento S.A.). El director de proyectos de Proinversión, Aníbal del Águila, explicó que el aumento de empresas interesadas en los procesos de Asociación Público Privada (APP) es un indicador de mayor confianza en los procesos que desarrolla PROINVERSIÓN y, también, en las inversiones de mediano y largo plazo que realizan los empresarios en el Perú.  Los tres proyectos eléctricos integrales a concesionar son: 1.- “Nueva Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma – Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”. 2.- “Nueva Subestación Hub San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV Hub San José – Repartición (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC)”. 3.- “Nueva Subestación Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II – San Isidro (Bella Unión) – Pampa (Chala), ampliaciones y Subestaciones asociadas (Proyecto ITC)”. En 2024, Proinversión tiene previsto adjudicar 15 proyectos eléctricos por US$ 941 millones que beneficiarán a cerca de 8 millones de habitantes de Áncash, Junín, Ucayali, Apurímac, Puno, Arequipa, Ayacucho, Ica y Lima.

Leer más »

Consorcio PA-FARMIN construirá planta para masificación del gas natural en Cusco

Gracias a las gestiones realizadas por el Gobierno Regional del Cusco y el Ministerio de Energía y Minas, se otorgó al Consorcio PA-FARMIN la buena pro para la construcción de una Planta Satélite de Regasificación de GNL en Cusco, con lo cual se empieza a hacer realidad la masificación del gas natural en la región.  La planta se construirá en el distrito de San Jerónimo, y de acuerdo con el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Merciano Basilio Peláez, este acto constituye otro paso firme para contar con instalaciones de gas domiciliario en los próximos meses; compromiso de la actual gestión regional liderada por el gobernador regional Werner Salcedo Álvarez. El proyecto de masificación del Gas Natural en Cusco iniciará con la instalación de 25 Km. de redes de distribución domiciliarias, beneficiando en una primera etapa a familias del distrito de San Jerónimo. «Después de más de 20 años, cumplimos con nuestra ciudadanía. Ya tenemos una empresa que construirá la planta satélite de gas natural. En ese sentido, el próximo 6 de mayo se realizará la firma del contrato con la empresa ganadora; mientras que 3 meses después se iniciará la ejecución física de la obra», expresó el funcionario regional. Durante el acto público, también estuvo presente la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, quien felicitó la voluntad del Consorcio PA-FARMIN por contribuir a la masificación del gas natural en la región Cusco. “Hay una gran expectativa de la población y haremos seguimiento para que se cumpla la meta”, manifestó la autoridad, quien también aseveró que “la llegada del gas natural permitirá mejorar la calidad de vida de la población, no solo por su uso en la cocción de alimentos, sino también en la calefacción”. Dato El pasado 27 de febrero el Gobierno Regional Cusco entregó el terreno donde se construirá la Planta Satélite de Regasificación de GNL, ubicada en la zona de Huayllapampa del distrito de San Jerónimo en Cusco.

Leer más »

Perúpetro promociona gas y 31 lotes petroleros en Colombia

“Hemos puesto a disposición del mundo petrolero un promedio de 31 lotes cuya información sísmica es de libre acceso, y está disponible para descargar”, dijo Asaid Bandach, gerente técnico de Recursos de Información de Perúpetro, durante su participación en el Panel: “Competitividad de los recursos hidrocarburíferos de la región”, que se desarrolló en Colombia durante el segundo día de la Semana Arpel – Naturgas, un evento que congrega a los principales actores del sector energético y de hidrocarburos en la región. En ese marco, el experto destacó que 14 de lotes se encuentran en la Cuenca Marañón, 8 en la Cuenca del Ucayali, tres en Madre de Dios y cinco bloques en el zócalo, frente a Salaverry. “Estamos en una constante actividad de promoción, y ahora también estamos trabajando en poner en valor lo que hemos denominado la Cuenca Gasífera de Madre de Dios, en donde tenemos 20 millones de pies cúbicos de gas”, comentó Bandach, quien también precisó que dicha cuenca se extiende hacia Bolivia, con lo que habilita un importante potencial gasífero en la parte sur andina de la región. Pero también en su contra parte de Colombia y Ecuador. Si lo vemos como un tema de proyectos, los beneficios que vamos a tener los peruanos con ese gas es muy relevante, porque vamos a poder seguir manteniendo nuestra matriz energética. Además, nuestros vecinos también se podrían beneficiar porque ese tren continúa. En ese sentido, aseveró que además de promocionar los 31 lotes, el país también está trabajando en la modificación de ciertas normas para facilitar la actividad hidrocarburífera.

Leer más »

Impulsada por Guyana y Brasil, producción de petróleo seguirá creciendo en la región

La demanda de petróleo aún sigue siendo importante, y es el principal combustible para el transporte, comentó Rebecca Gaghen, jefa de división para Europa, Medio Oriente, África y América Latina de la International Energy Agency (IEA), destacando a su vez que la producción de este recurso seguirá creciendo en la región, principalmente impulsada por Guyana y Brasil. Así lo dio a conocer en la Semana Arpel – Naturgas, un evento que se desarrolla en Cartagena de Indias, Colombia, y en donde también destacó que la demanda de petróleo alcanzará un pico máximo hacia el 2030, para luego ir perdiendo terreno debido a la mayor presencia de otras fuentes y tecnologías más limpias, como los vehículos eléctricos y la energía solar fotovoltaica. En esa línea, sostuvo que las energías renovables en América Latina y el Caribe han reducido la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y ha fortalecido la seguridad energética en la región, por lo que ahora está bien posicionada para prosperar a medida que el mundo avanza hacia una era de energía limpia. “El desafío también es trabajar en una transición energética centrada en las personas, y para eso se necesita una mezcla de políticas que proveche las ventajas de cada país”, sostuvo Gaghen, quien también indicó que la región representa sólo el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, y que las emisiones de CO2 empezarán a caer hacía el 2030 y luego en el 2050.

Leer más »

Producción eléctrica nacional con energías renovables representó el 7.1% del total en enero de 2024

La generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), en enero de 2024, acumuló una producción de 386 gigavatios hora (GWh), es decir 44% más que lo registrado en similar periodo de 2023, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). A través del informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la Dirección General de Electricidad (DGE), se señala que la energía generada con recursos renovables representa el 7.1% de la producción nacional durante el periodo analizado, lo que constituye un importante incremento, ya que en enero de 2023 representó el 5.2%. El documento estadístico señala que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en el primer mes del año en curso, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,407 GWh, lo que significó un incremento de 3.8% respecto al mismo mes de 2023. El informe señala que, del total registrado, 5,236 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 171 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras. La DGE del MINEM señaló que el aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido a inicios del 2023, se sustenta, entre otros aspectos, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país. En relación con las fuentes de generación eléctrica, el informe señala que las centrales hidroeléctricas acumularon 3,388 GWh en el periodo analizado, es decir 17% más de lo generado en enero de 2023. Y por el lado de las unidades térmicas, que solo utilizan gas natural como recurso, estas registraron 1,565 GWh, es decir 20% menos que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?