Categoría: Economía

PROINVERSIÓN convoca a licitación cuatro proyectos eléctricos por US$ 137 millones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) anunció la convocatoria del concurso público internacional para la entrega en concesión de cuatro (4) proyectos eléctricos, por aproximadamente US$ 137 millones, que beneficiarán a 2.3 millones de personas de los departamentos de Lima, Arequipa, Apurímac y Puno. Se trata de los siguientes proyectos: · Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas (Arequipa) (Proyecto ITC). · “Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito (Proyecto ITC). · Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC). · Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC). Estos proyectos -agrupados en Grupo 3- se otorgarán en concesión bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales a aquel único postor cuya oferta represente el menor Costo de Servicio Total, conforme a lo establecido en las bases, y cuya obligación será diseñar, financiar, construir, operar y mantener los citados proyectos. Los mencionados proyectos son promovidos por PROINVERSIÓN bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP) por encargo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Forman parte del paquete de 18 proyectos que el MINEM encargó a PROINVERSIÓN en febrero de 2023, en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032. El Grupo 1 (tres proyectos) fue convocado a licitación en septiembre de 2023 y el Grupo 2 (cinco proyectos) en agosto de 2023. Las Bases del Concurso, que contienen las condiciones y requisitos para participar, junto con el cronograma de actividades correspondiente y las garantías a ser presentadas, así como los proyectos de contrato, se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de PROINVERSIÓN (www.investinperu.pe). La ejecución de los cuatro (4) proyectos permitirá reforzar la provisión de energía eléctrica en Lima, Arequipa, Apurímac y Puno, proporcionando confiabilidad y mayor capacidad de transmisión de electricidad, lo que contribuirá al impulso de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

Leer más »

Perú tiene capacidad de convertirse en un competitivo exportador de hidrógeno verde

El presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), Daniel Cámac, afirmó que, desde el 2023, nuestro país aparece en el mapa mundial del hidrógeno como uno de los países donde se puede producir el hidrógeno más económico y competitivo, con un precio entre US$ 2.6 – 1.6/kg H2 similar a los costos que maneja Chile. “El Perú puede producir hidrógeno de bajas emisiones para el abastecimiento de todos los negocios multidisciplinarios que tiene, incluyendo los sectores que consumen intensivamente la energía (minería, cementera, entre otros), pero además tiene suficiente capacidad para exportar el hidrógeno a aquellos países que van a ser demandantes y no tienen capacidad de producir hidrógeno en las cantidades que requiere su consumo, como Europa y Asia”, indicó durante su exposición en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Según explicó Cámac, la capacidad de nuestro país para producir hidrógeno verde (H2V), es decir con fuentes de energía renovable que reducen a cero las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), se debe a que contamos con gran potencial de energía eólica, solar, hidráulica, geotérmica y de biomasa. Estos recursos no los poseen otros países, por lo que estamos en la posición de poder exportar este insumo tan valioso para la descarbonización del planeta. Agregó también que, de acuerdo a estimaciones para el 2030, 2040 y 2050, podemos lograr un hidrógeno que alcance alrededor de US$ 3/ Kg H2 y reducirse hasta cerca de US$ 1/ Kg H2. “Hoy el H2 gris ya está en un valor de US$ 4.00, entonces en el Perú solo con tecnología y generación eficiente de energía podemos llegar a valores muy competitivos. Si hacemos como en otros países que se brindan los incentivos necesarios, podemos acelerar esto”, dijo. Valle del H2V Sur Para aprovechar todo ese potencial, consideró importante la conformación de Valles de Hidrógeno Verde por sectores del territorio, que ya se ha aplicado en otros países. Expuso, por ejemplo, un estudio impulsado por la empresa minera Anglo American – Quellaveco para desarrollar el Valle del H2V Sur, que engloba a las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna. Según el estudio, en el Valle del H2V Sur se han identificado 6 Hubs potenciales, que son áreas locales con alta concentración de clientes y productores. Además, se estima que para el 2030 habría un coste nivelado del Hidrógeno (LCOH por sus siglas en inglés) entre US$ 3 – 6 /kg H2 y para el 2050 una reducción del 40%, un precio competitivo en el extranjero. Sumado a ello, describió que hay excelente potencial solar; cuentan con transporte eficiente mediante camiones; y generaría un significativo impacto socioeconómico. Beneficios de impulsar la industria de H2V en el Perú Por otro lado, de acuerdo al mismo estudio, Cámac señaló que aprovechar los recursos naturales que tenemos y desarrollar la industria del hidrógeno verde permitirá generar empleo directo a más de 20 mil personas al 2030 y 94 mil personas al 2050 en cada Valle de Hidrógeno Verde.Esto también traerá 20 MUSD+ de financiamiento para apalancar proyectos y 3,000 MUSD de inversión privada en 2030; hasta 80 % menos importaciones de derivados de H2 (amoniaco, metanol, fertilizantes, Etc.) en 2040; lograr hasta 17% de la descarbonización del país debido al hidrógeno en 2050; y una demanda de hasta 12 GW de electrólisis en 2050.

Leer más »

Producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó 3.55 % en diciembre del 2023

En diciembre del 2023, el sector de Minería e Hidrocarburos se incrementó 3.55 % como resultado de la expansión de la actividad minera metálica (4.09 %); mientras que se vio afectado el subsector de hidrocarburos (-0.06 %), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Mediante su reporte técnico «Avance coyuntural de la actividad económica», detalló que en el desempeño de la actividad minera metálica influyó principalmente la mayor producción de zinc (21.1 %), cobre (1.7 %) y oro (9.4 %). Sin embargo, se redujo el volumen de explotación de líquidos de gas natural (-5 %) y de gas natural (-1.7 %). Aumenta la generación de electricidad El INEI refirió que según cifras preliminares al 29 de enero del presente año, la generación de electricidad mostró un avance de 3.64 %, como resultado de la mayor generación de energía hidroeléctrica (18.9 %) y energías renovables (50.1 %). Mientras que disminuyó la de origen termoeléctrico (-24.3 %). Entre las empresas que destacaron por su producción figuran: Empresa de Generación Huallaga, Electro Oriente, Chinango, Enel Generación Perú, Generadora de Energía del Perú, Statkraft, Shougesa, San Gabán y Celepsa.

Leer más »

MEF: inversión pública logra crecimiento de 137% en el primer mes del año

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó que la inversión pública registró un crecimiento del orden del 137%, como resultado del apoyo de su sector en la mejora de las capacidades de los gobiernos subnacionales para la ejecución de sus presupuestos. “Una noticia positiva también que nos alienta es que la inversión pública ha empezado con muy buen pie, este enero 2024, un crecimiento de 137%, esta es una tasa atípica, pero que refleja que se ha dado una curva de aprendizaje, y que las medidas que ha tomado el MEF de apoyo, de soporte, de fortalecimiento, están construyendo capacidades en los gobiernos subnacionales”, explicó. “Este es un crecimiento importante, está muy por encima del crecimiento que se observaba en los segundos años de gestión, comparado a otros periodos anteriores”, dijo el ministro Alex Contreras, en el programa #MEFenvivo transmitido por la red social Facebook. Asimismo, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó que la inversión pública del Gobierno nacional en enero del presente año creció 94% y señaló que esta inversión del Gobierno nacional “fue clave en el 2023” para sostener el crecimiento de la inversión en el país. Gobiernos regionales y locales El ministro Contreras también resaltó que en enero del presente año, se registró un significativo crecimiento de la inversión pública de los gobiernos regionales que prácticamente creció 244%. “En el caso de los gobiernos locales cuya inversión había caído en la mayor parte del año, felizmente ha revertido esa tendencia y ha mostrado un crecimiento notable en enero de 2024”, afirmó. “Esto refleja justamente eso, que es importante trabajar en la construcción de capacidades, los sistemas administrativos del Estado son complejos, pero cuando se trabajan de manera integral y sobretodo articulada, se van agregando los resultados”, explicó. Capacitación También, señaló que ha ayudado al logro de estos resultados, la realización del “Ejeucuthon” el cual es un evento que el MEF realiza a través de 26 salas virtuales, y en enero de este año participaron 286 entidades. “Se asesora para destrabar algunos proyectos, a veces hay problemas y son los especialistas que dan este soporte a los gobiernos subnacionales para que puedan ejecutar sus presupuestos”, enfatizó. Asimismo, refirió que ya en 2023 lo habían anticipado con claridad que el plan “Con Punche Perú” no solamente era un plan de estabilización y de amortiguamiento de shocks, sino que también buscaba construir capacidades. “Prueba de ello, aprobamos el programa Con Punche Gerentes, que permitió la contratación de gerentes de alta especialización y que están haciendo una diferencia en lo que respecta a la gestión pública, que se refleja en esta mejora de los indicadores de ejecución de inversión pública”, indicó. Asimismo, el ministro Contreras, señaló que hay muchas reuniones de seguimiento a la inversión pública, y a lo largo del año se mantienen las capacitaciones, la asistencia técnica y el trabajo conjunto. “Eso es lo que vamos a hacer con las direcciones de inversión pública, abastecimiento, presupuesto y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), con el objetivo de poder seguir avanzando en la ejecución”, enfatizó.

Leer más »

Kallpa, Provraem y Municipalidad de Andaymarca impulsarán proyectos conjuntamente

Kallpa Generación, el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro -Provraem-, entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y la Municipalidad de Andaymarca, anunciaron el desarrollo de proyectos que beneficiarán a comunidades de la provincia de Tayacaja, en la región de Huancavelica. Se trata de la firma de un Convenio Marco que permitirá gestionar articuladamente los diversos proyectos de inversión que desarrollan los diferentes sectores de gobierno que intervienen en dicha zona, a fin de que cumplan el objetivo de cerrar las brechas sociales existentes. La empresa privada y las instituciones públicas apuntan a impulsar proyectos como: sistemas de riego, viveros, construcción de cisternas de agua o reservorios, producción de paltos y su distribución, entre otros. A través del convenio, y de los proyectos que se pongan en marcha en el marco de este, serán siete centros poblados los que se beneficiarán, entre ellos: Andaymarca, Duraznuyoc, Suilloc, Quintao, Jatuspata, Capcas, Llocce Huatacero. “Es muy importante el trabajo articulado con la sociedad civil y con el Estado, como en este caso Provraem y la Municipalidad de Andaymarca, porque permite desarrollar proyectos que hayan sido consensuados por todos los actores y que respondan a una planificación integral que permitan resultados acordes a las necesidades de la población”, señaló Luis Alburqueque, Gerente de Responsabilidad Social de Kallpa. Además del representante de Kallpa, participaron de la actividad, el Director Ejecutivo de Provraem, Joel Cusquisiban Minchan, el Alcalde Distrital de Andaymarca, Rovinzón Benites Huarcaya, así como otras autoridades de la municipalidad local. Kallpa, a través de su Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, viene desarrollando proyectos educativos, en salud, desarrollo de capacidades, infraestructura, entre otros, todos enmarcados en su política de Gestión Social Compartida, con participación del Estado, la sociedad civil y la empresa privada. Kallpa reafirma su compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo de la provincia de Tayacaja.

Leer más »

Perupetro y Marina de Guerra investigarán posibles fuentes de recursos energéticos en el mar peruano

Perupetro y la Marina de Guerra del Perú suscribieron el 30 de enero último un Convenio Marco de Cooperación Institucional de asesoría y asistencia técnica para desarrollar conjuntamente investigaciones relacionadas a posibles fuentes de recursos energéticos en el mar peruano. Dichas investigaciones se podrán efectuar mediante el Buque de la Armada Peruana (BAP) “Carrasco”, para lo cual se suscribirá un convenio específico posterior. El buque peruano, considerado uno de los cinco más importantes y modernos de su clase en la región del Pacífico, está diseñado para realizar diferentes tareas de investigación, desde exploraciones con ecosondas monohaz, multihaz y de pesca, que sirven para el desarrollo de estudios geológicos, exploración de recursos minerales, comportamiento y distribución de biomasa marina, mapeo del hábitat marino, investigación medioambiental, detección de combustible fósil, etc. El Convenio Marco también establece el desarrollo de investigaciones técnico – científicas, en el campo de las geociencias, del mar continental peruano, zonas costeras, fluviales y lacustres. La suscripción de este Convenio Marco sienta las bases para la investigación de los recursos energéticos que yacen en el subsuelo peruano, considerando que ambas instituciones cuenten con amplio conocimiento en los ámbitos de su competencia. Perupetro es una empresa estatal de derecho privado, cuya misión es gestionar eficientemente los recursos de gas y petróleo promoviendo su aprovechamiento sostenible, contribuyendo a la seguridad energética del Perú. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación es el órgano técnico de la Marina de Guerra del Perú, encargada de administrar, operar e investigar las actividades relacionadas con las ciencias del ambiente en el ámbito acuático, con el fin de contribuir al desarrollo nacional. El Convenio Marco suscrito entre Perupetro y la Marina de Guerra del Perú, tendrá una vigencia de dos años, con la opción de ser renovado, para lo cual se deberá suscribir la adenda correspondiente.

Leer más »

Empresas de cuatro países quieren invertir en planta petroquímica en Perú

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, señaló que hay hasta el momento empresas de cuatro países: Australia, Argelia, Arabia Saudita y Colombia que tienen interés en invertir en una planta petroquímica en el Perú. Refirió que en el Ministerio de Energía y Minas (Minem) han conformado un equipo muy especializado para el relanzamiento del proyecto para construir una planta petroquímica, el cual se encuentra revisando toda la documentación, como son los permisos. “Este es un proyecto que no viene de ahora, hemos retomado información que ya se avanzó en años anteriores cuando se quiso lanzar el proyecto y hemos visto que mucha de la información está vigente”, dijo en RPP. “Ahora ya estamos en la etapa de lanzamiento, estamos programando para la próxima semana hacer el lanzamiento de este proyecto y en el cual debemos participar todos los sectores” agregó. El titular del Minem, señaló que están contentos con las expectativas porque hay varias empresas grandes de cuatro países que están interesadas en participar. Refirió que la primera parte de este proceso para la construcción de una planta petroquímica en el país, va a ser el lanzamiento de este proyecto donde corresponde involucrar a los demás sectores del Ejecutivo con tareas específicas, a fin de otorgar las garantías y seguridad de la parte normativa a las empresas interesadas. “Es muy importante para los proyectos la parte normativa, de permisología”, enfatizó. En ese sentido, indicó que en el relanzamiento del proyecto petroquímico, se establecerán los plazos y el cronograma de actividades. “Seguramente en muy corto tiempo estaríamos anunciando a las empresas interesadas cuáles son las reglas de juego”, precisó. El ministro Óscar Vera, adelantó que probablemente la presidenta Dina Boluarte lo anuncie en su mensaje a la Nación este 28 de julio. Señaló que es un buen momento para el Perú relanzar este proyecto, porque se tienen los recursos disponibles y además el país tiene interés en producir fertilizantes para ayudar a la agricultura y no depender de otros países. “Cuando saquemos la información pública de las condiciones en que se deben dar estos procesos probablemente habrán más interesados”, dijo. “La ventaja que tenemos es que hay muchos aspectos avanzados, los permisos, la ubicación, los terrenos, la primera propuesta es en la costa, porque la idea es que sean dos plantas, una en Marcona y otra en la costa de Arequipa”, puntualizó.

Leer más »

Minem: Ventanilla Única Digital permitirá ahorrar tiempo y agilizar trámites para destrabar inversiones

Con el objetivo de agilizar los procesos administrativos y regulatorios que contribuyan a viabilizar proyectos de inversión minera en el país, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) pondrá en marcha la primera etapa de la Ventanilla Única Digital Informativa (VUD), que brindará a los inversionistas herramientas de información para gestionar los permisos y autorizaciones necesarias de forma rápida y transparente. La VUD es liderada por el Minem, y participan el Ingemmet; el Senace y Sernanp (adscritos al Ministerio del Ambiente); el Ministerio de Cultura (Mincul), Sunarp, ANA y Serfor (adscritos al Midagri), Sucamec (adscritos al Mininter) y la Superintendencia de Bienes Nacionales (adscritos al Ministerio de Vivienda). “Esta primera etapa de la implementación de la VUD informativa estará relacionada a la exploración minera, mediante un trabajo coordinado entre las entidades participantes en el proceso de evaluación y resolución de permisos y autorizaciones necesarios para el desarrollo de proyectos mineros”, sostuvo Jorge Soto Yen, titular de la Dirección General de Minería (DGM) del Minem. Recordó que, desde la emisión del Decreto Supremo N.º 017-2023-EM, el Minem viene coordinando con todas las entidades involucradas para ir delineando el desarrollo e implementación de la VUD, donde se determinó que la primera fase estaría conformada por los procesos para autorizar la exploración minera. Soto Yen, explicó que esta primera fase se inicia desde el otorgamiento de una concesión minera por el Ingemmet, la aprobación de los instrumentos ambientales por la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros y, la autorización del inicio de exploraciones por la DGM. La segunda fase está conformada por los procesos para autorizar la explotación minera y la tercera fase por los procesos para otorgar una concesión de beneficio. “Las etapas que conformará la VUD informativa de exploración minera, tienen como objetivo orientar al inversionista minero respecto a los requisitos, tiempos, permisos y autorizaciones y canales para tramitar los mismos ante las autoridades competentes, generando con ello predictibilidad al administrado», puntualizó el titular de la DGM. Con la implementación de la VUD informativa en minería se busca facilitar al inversionista el desarrollo de la actividad de manera responsable, con mayor eficiencia, y agilizando los procesos administrativos, aportando además a las entidades competentes, en la identificación de la duplicación de trámites y las mejoras normativas que permitan dar celeridad a dichos procesos.

Leer más »

Gobierno y sector privado acuerdan reducir barreras burocráticas para facilitar inversión

El Gobierno y el sector privado acordaron esta mañana la formación de una comisión ministerial encargada de reducir las barreras burocráticas que existen en el sector público, a fin de dinamizar las inversiones, y de esa manera reactivar la economía, objetivo principal en el 2024. El anuncio lo hizo el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, tras la reunión que sostuvo este mañana en su despacho con líderes de diversos gremios empresariales, como Jesús Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), y Roque Benavides, empresario minero, expresidente de la Confiep y actual decano del Colegio de Ingenieros. “Se han tomado algunas decisiones –dijo a los periodistas–, vamos a implementar una comisión de ministros para destrabar las barreras burocráticas, por medio de la comisión de barreras burocráticas del Indecopi. Hay muchas quejas sobre las barreras y la tramitología en el Estado, que pueden frenar las inversiones”, afirmó. Asimismo, informó que en la reunión también se acordó un apoyo decidido al sector agrario, al sector minero, al sector de las micro y pequeñas empresas, que es el motor del desarrollo productivo del país. “Ha sido una muy buena agenda, el gobierno de la presidenta (Dina) Boluarte agradece esta visita, saluda a los gremios y se compromete una vez más a continuar con la inversión privada que, junto con la inversión pública, son las que dinamizan la economía del país”, afirmó. En la reunión también participaron los ministros de Economía, Álex Contreras; la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar; y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes. Participaron del encuentro representantes de la Confiep, Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura, la Plataforma Nacional de Gremios Mipimes, y la Asociación Defensorial del Productor Agrario.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?