Categoría: Economía

Minem asegura que GLP para hogares no subirá de precio

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Oscar Vera, aseguró que el precio del gas licuado de petróleo (GLP) que se utiliza en los hogares no se verá afectado por un alza de precios. «El GLP que se usa para las viviendas está en el Fondo de Estabilización (FEPC), por lo que no debería estar variando. No debería afectar a los hogares», precisó Vera en diálogo con TV Perú. El ministro brindó estas declaraciones en referencia al reciente cambio normativo a través del Decreto Supremo N°001-2024-EM. Dicha ley, según la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), podría causar un alza de hasta 5.5 soles por kilo en los balones de gas, debido a la modificación del método para definir el costo del GLP envasado, ya que se ha pasado de usar el precio de paridad de exportación (PPE) a emplear el precio de paridad de importación (PPI). «Se ha modificado el valor que se adquiere el gas. Lo que se aplica ahora en la valorización es el precio de importación. Con ello, efectivamente, hay un ligero incremento al gas, pero está subvencionado», mencionó el ministro. El titular del Minem indicó que las mencionadas alzas se verían en otros sectores de la cadena de comercialización como el gas a granel, el cual no tiene ningún tipo de subvención. «Por recomendaciones de los órganos fiscalizadores […], el MEF tomó esta decisión del cambio del marcador o precio referencial», refirió. Por último, el ministro de Energía y Minas recordó que continúa la entrega del Bono Gas en todo el país para la gente más necesitada. «Son vales de 25 soles que en algunos lugares llega hasta los 65 soles. La mayor cantidad de gente de menos recursos tiene ese apoyo y eso se va a mantener», puntualizó.

Leer más »

MINEM tiene previsto culminar 25 proyectos de electrificación rural en 2024

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), tiene previsto concluir en el presente año la ejecución física de 25 proyectos de electrificación rural, con una inversión superior a S/ 356.6 millones, con el objetivo de beneficiar a 146 mil ciudadanos en varias regiones del país. Concretamente, estos proyectos buscan llevar energía eléctrica a los habitantes de 958 localidades de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, elevando su calidad de vida y ofreciéndoles posibilidades de desarrollo productivo. Entre las obras destacan: “Mejoramiento y ampliación del servicio de energía eléctrica rural de las localidades del distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, región Cusco”, con una inversión de S/ 42.4 millones y que beneficiará con un servicio continuo y de calidad a más de 25 mil personas de 113 localidades. También podemos mencionar: “Afianzamiento del suministro de energía eléctrica del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, región Puno”, con una inversión de S/ 30.4 millones en beneficio de más de 20,600 connacionales. Igualmente, el proyecto “Ampliación de redes de distribución en el departamento de Amazonas”, con una inversión de S/ 42.4 millones, en beneficio de más de 20,200 ciudadanos de 155 localidades. El MINEM sostiene que el desarrollo de proyectos de electrificación rural tiene carácter prioritario para el actual Gobierno, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas y a la industrialización de las zonas más alejadas del país. Cabe precisar que, al cierre de 2023, el MINEM concluyó la ejecución física de 18 proyectos de electrificación rural, cuya inversión total fue de S/ 151.3 millones, permitiendo electrificar 607 localidades y beneficiar a más de 64 mil habitantes de diversas regiones del país, y elevando el coeficiente de cobertura eléctrica rural al 85.8%.

Leer más »

Petroperú: Operación sostenida de Flexicoking optimiza producción de Nueva Refinería Talara

La Nueva Refinería Talara (NRT), con todas sus unidades operando, continúa en marcha produciendo de manera sostenida gasolinas y diésel de bajo azufre y otros combustibles de la más alta calidad para abastecer el mercado nacional, a través de las plantas de ventas y terminales de Petroperú en el país, llegando a los rincones más alejados del territorio nacional, informó la petrolera estatal. Entre las modernas y más importantes unidades de proceso de la NRT destaca la Unidad Flexicoking (FCK), tecnología de conversión profunda de la reconocida petrolera norteamericana ExxonMobil y presente solo en ocho de las mejores refinerías del mundo, la cual permite obtener una producción mayor de combustibles de calidad de los residuales de petróleo. Desde diciembre de 2023, esta unidad mantiene una operación continua en línea con su diseño, produciendo una serie de productos como componentes de gasolinas, diésel, GLP y otras cargas que se procesan en otras unidades de proceso como Craqueo Catalítico Fluidizado de la NRT. De la misma manera, FCK viene produciendo flexigas y fuel gas para la generación de vapor y electricidad en la planta de cogeneración del moderno complejo de refino de Petroperú, así como coque para su comercialización a las empresas fabricantes de cemento. Para el inicio de las labores de arranque, operación y estabilización de todas las unidades que forman parte de la NRT fue necesario contar con los certificados de listo para arranque, los cuales fueron entregados oportunamente a las entidades correspondientes. Asimismo, todas las unidades de la NRT han pasado por sus respectivas pruebas de garantía, las cuales forman parte del cierre documentario contractual del proyecto energético más importante del país con las empresas constructoras Técnicas Reunidas y Cobra.

Leer más »

“Empresas noruegas pueden apoyar al Perú en la transición energética”

«Noruega tiene gran capacidad para proveer su expertise y algunas inversiones para la creación de plantas productoras de electricidad basadas en energías renovables (hídrica, eólica y solar)», comentó el Embajador del Perú en Noruega e Islandia, Gustavo Laurie Escandón. En ese sentido, recordó que, por ejemplo, Statkraft, que posee capital del Estado noruego tiene nueve hidroeléctricas en Perú, y el año pasado abrió una planta de energía solar y eólica. Inversiones que, aseguró, contribuyen a la transición energética con la que estamos comprometidos todos los países del mundo. “En cuanto a la inversión en energías verdes en el Perú, más allá de Statkraft, hay numerosas empresas noruegas que tienen la capacidad de apoyarnos y nuestro país tiene condiciones privilegiadas para el desarrollo de estas energías. Un tema cada vez más interesante en la materia es el desarrollo del hidrógeno verde”, detalló. Asimismo, dijo que Perú se ha interesado en este producto como una posible fuente para captar y conservar la energía. De igual manera, precisó que Colombia y Chile, nuestros países vecinos, están un poco más avanzados en esto, pero que con el apoyo de Noruega y otros países podemos avanzar a largo plazo.

Leer más »

BCR: economía peruana volvería a registrar crecimiento en primer trimestre del 2024

El Banco Central de Reserva (BCR) señaló que la economía peruana volvería a registrar crecimiento durante el primer trimestre del presente año, considerando una fuerte reactivación del sector construcción en enero último. “En el mes de enero se observa una importante recuperación del sector construcción, con lo cual estaríamos esperando que en el primer trimestre del 2024 se registre un crecimiento”, dijo el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas. “Sería el primer trimestre de crecimiento, luego de cuatro trimestres consecutivos de caída, como fue lo que tuvimos en el año 2023”, agregó. Adrián Armas enfatizó que el Banco Central de Reserva no ha cambiado su proyección de que la economía peruana retrocedió 0.5% durante el año 2023. “El Banco Central mantiene su proyección de caída de medio porcentual del producto bruto interno (PBI) para el 2023, no hay novedades en ese campo”, sostuvo. El dato oficial de crecimiento del PBI en diciembre del año pasado y de todo el 2023, será publicado el próximo jueves 15 de febrero por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Expectativas El funcionario del BCR indicó que, en enero del presente año, los indicadores adelantados de la actividad económica mostraron resultados mixtos, mientras que los de expectativas registraron una recuperación. “Todavía la mayoría de los indicadores se mantiene en el tramo pesimista”, manifestó. Por otra parte, Adrián Armas sostuvo que las perspectivas de la actividad económica mundial apuntan hacia un crecimiento moderado en un contexto global de menores presiones inflacionarias. “Sin embargo, subsisten riesgos asociados a conflictos internacionales, con efectos adversos en los precios de combustibles y fletes”, refirió.

Leer más »

La SNI reitera su preocupación por la concentración en la distribución de energía eléctrica en Lima

Tras conocer que Indecopi autorizó la adquisición de Enel Distribución Perú S.A.A. y Enel X Perú S.A.C. por parte de China Southern Power Grid International (HK) CO., Limited (CSGI HK), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) solicitó que se publique, a la brevedad posible, la resolución autoritativa de dicha operación. En ese sentido, la institución informó que esperan que en el análisis realizado por Indecopi haya considerado todas las implicancias, riesgos y potenciales restricciones a la libre competencia como consecuencia de la adquisición. «Exhortamos a las autoridades competentes a ejercer una estricta vigilancia de las condiciones establecidas para a la autorización, así como del comportamiento de las empresas en el mercado luego de la adquisición, a fin de evitar perjuicios a los usuarios y consumidores del servicio de energía eléctrica en Lima», expresó el gremio en un comunicado. Como se recuerda, en abril del año pasado, frente al anuncio de la mencionada compra, la SNI expresó públicamente su preocupación, ya que dicha operación representaría una concentración del 100% del mercado eléctrico de Lima en manos de empresas distribuidoras de propiedad del Estado chino. «Siendo la energía eléctrica un bien indispensable para el bienestar de los peruanos y el desarrollo productivo del país, esperamos que las autoridades actúen a la altura de las circunstancias en defensa de los intereses nacionales», aseveró.

Leer más »

Carlos Oliva: «Refinería de Talara es lo que ha hundido a Petroperú en buena medida”

Luego de que se oficializará que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asumirá el 60% de acciones de Petroperú, como parte de la reforma estructural que se aplicará a la empresa estatal, Carlos Oliva, presidente del Consejo Fiscal (CF), se pronunció en una radio local sobre la situación de la petrolera estatal. A consideración del titular del CF, si el Gobierno ha tomado esta decisión es porque reconoce que la Refinería de Talara comprometió más aún a la petrolera. “Es lo que ha hundido a Petroperú en buena medida. Naturalmente los flujos que genere ayudarán, pero el hueco (financiero) es tan grande que no va a ser suficiente”, señaló en entrevista con RPP. Sin embargo, Oliva manifestó que la refinería es hoy un activo importante que debe ser aprovechado pero su rendimiento, especuló, no permitirá pagar la deuda total de la compañía. “En el mejor de los casos generará utilidades anuales de US$ 450 o US$ 500 millones, pero la mitad de eso se irá a pagar los intereses de la deuda”, agregó. Para Oliva, que el MEF ahora tenga mayor control en la Junta General de Accionistas de Petroperú no mejorará la situación de la petrolera si no es acompañado de otras decisiones. Recordó que el 60% de acciones a nombre del MEF fue posible porque se retiró un porcentaje al Ministerio de Energía y Minas (Minem). “Por sí solo no soluciona nada. Habría que ver si los ministerios se enfrentaron. Las decisiones se toman por mayoría. Entonces, no importa si uno tiene 80% o 20%. Es una política de Estado”, refirió.

Leer más »

Petroperú da el primer paso en el uso de energías renovables

Petroperú, como parte de su transformación estratégica, empieza una nueva etapa en el mercado de energías renovables con la ejecución de un proyecto que confirme el potencial eólico en el Terminal Bayóvar del Oleoducto Norperuano (ONP), cuyo objetivo es la implementación de una central energética que se conectará a la red del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para la venta de este tipo de energía y para atender la demanda de la zona y de otros clientes. En ese sentido, Petroperú inicia junto con la empresa Barlovento Renovables Latinoamérica, especialista en el rubro, el proyecto de medición de la velocidad y dirección del viento para definir el potencial eólico y la viabilidad de la futura central energética. Ese trabajo se realizará durante un año en el Terminal Bayóvar, cumpliendo con las normas internacionales IEC 61400 “Wind Energy Generation Systems” y “Power Performance Measurements of Electricity Producing Wind Turbines”. Las labores de campo iniciaron con la instalación de una torre y de instrumentos de medición. En marzo se realizará la medición del viento por 12 meses. Posteriormente, con toda la información se desarrollará el diseño preliminar de la central eólica y la viabilidad del proyecto a nivel conceptual. La energía eólica convierte un recurso inagotable como el viento en electricidad, logrando así un suministro limpio, eficiente y seguro. Con la ejecución de este proyecto, Petroperú inicia una transformación hacia las energías renovables, contemplado en su Plan ESG (Environmental, Social and Governance) y a la tendencia global de las empresas de hidrocarburos que buscan un manejo responsable del ambiente y en armonía con su entorno.

Leer más »

Indecopi autoriza adquisición de Enel Distribución pero con condiciones

La Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) decidió autorizar bajo el cumplimiento de determinadas condiciones, la operación de concentración empresarial consistente en la adquisición de Enel Distribución Perú S.A.A. (Enel Distribución) y Enel X Perú S.A.C. (Enel X) por parte de la empresa China Southern Power Grid International (HK) CO., Limited (CSGI HK). Con ello, la entidad garantiza la competencia entre las empresas de generación eléctrica para el abastecimiento de los usuarios regulados y evitar que las tarifas del servicio público de electricidad de dichos usuarios se incrementen a futuro, producto de una menor competencia. La decisión adoptada condiciona a Enel Distribución para que cuando requiera abastecerse de energía de sus empresas vinculadas lo haga a través del mecanismo de licitaciones administrado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), conforme a la Ley N.°28832 o, de manera alternativa, a través de un concurso transparente y competitivo en presencia de un notario, cuya convocatoria, bases y resultados deberán ser publicados y oportunamente comunicados a la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Indecopi. En este último supuesto, una vez suscritos los contratos de suministro eléctrico, Enel Distribución no podrá realizar modificaciones que impliquen un incremento de la potencia, o del precio o del plazo en los términos adjudicados en la licitación, así como de modificar la fórmula de actualización de precios de la energía. La operaciónComo se sabe, en abril del año pasado CSGI HK solicitó a la CLC, la autorización para adquirir las empresas Enel Distribución y Enel X, conforme está previsto en el marco legal vigente. Sin embargo, se corroboró que CSGI HK forma parte del mismo grupo económico de Luz del Sur S.A.A. (Luz del Sur), Empresa de Generación Huallaga S.A. (Generación Huallaga), Inland Energy S.A.C. (Inland Energy) e Hydro Global Perú S.A.C. (Hydro Global), advirtiéndose riesgos cuando Enel Distribución compre energía para abastecer a sus usuarios regulados. Por ello, la CLC ha condicionado la operación al cumplimiento de determinadas reglas que Enel Distribución deberá observar y cumplir cuando tenga que contratar energía eléctrica para atender el suministro eléctrico de sus clientes regulados, que son principalmente los hogares ubicados en su zona de concesión que abarca la zona norte de Lima Metropolitana, la provincia constitucional del Callao y las provincias de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón. El procedimiento se dio en el marco de la Ley 31112, Ley que establece el Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial, que otorga facultades al Indecopi para autorizar, autorizar con condiciones o denegar operaciones de concentración que se produzcan en cualquiera de los sectores económicos del país, lo que preservará las condiciones de competencia en el mercado, en beneficio de la ciudadanía. La versión pública del texto de la resolución de la CLC será pública cuando dicho documento quede firme, lo que ocurrirá en caso la empresa solicitante no apele la decisión ante el Tribunal del Indecopi, de acuerdo con el marco legal vigente.

Leer más »

Repsol, Antamina, Chinalco y Las Bambas en conversaciones para implementar hidrógeno verde

En un encuentro minero dedicado a analizar las oportunidades para el desarrollo del hidrógeno verde en el Perú, se comentó que Anglo American – Quellaveco es una de las empresas mineras que impulsa el desarrollo del hidrógeno verde en el país y apunta a implementarlo en sus operaciones. Ante ello surgió la pregunta de qué otras empresas minera han contemplado incorporar este combustible que permite descarbonizar las operaciones. “Nosotros somos suministradores de combustible de muchas de las grandes mineras, entre nuestros clientes están Antamina, Chinalco, Las Bambas también, y ya hemos empezado a hablar con ellos y coordinar con ellos el futuro con visión de descarbonizar”, indicó Luis Vásquez, director de Comunicaciones y Relaciones Institucionales en Repsol. Durante el desarrollo de la conferencia, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Vásquez participó como panelista y detalló que para lograr la implementación de hidrógeno verde tiene que realizarse un trabajo en conjunto, tanto los clientes finales, como los fabricantes de maquinaria, aprender de experiencias pasadas y cómo se han movido los cluster energéticos en otroso país. “Es todo un conjunto de conocimientos que tiene que estar interrelacionado”, apuntó. Por otro lado, consideró que si bien el hidrógeno va a ser una pieza clave, la descarbonización no se va a lograr con una sola tecnología energética, sino con un portafolio de energías. Para ello, dijo que entrarán a tallar también combustibles sintéticos, energía nuclear, combustibles renovables a base de desechos (como aceite usado). “Estamos convencidos de que va a haber un portafolio y el hidrógeno va a ser una pieza fundamental. Y hay que apuntar al hidrógeno de bajas emisiones”, afirmó. Avances de Repsol en producción de hidrógeno de bajas emisiones Actualmente, comentó que dentro de los avances de su empresa en el país está la tecnología de producción de hidrógeno azul en su refinería La Pampilla. Este tipo de hidrógeno se da a partir de gas natural y produce cierta cantidad de CO2 que capturan para reutilizarlo, haciendo que el proceso sea menos contaminante. “El volumen de CO2 que capturamos en el año es equivalente al CO2 que 25 mil autos medianos producen en el año. Es una cantidad importante de CO2 que logramos capturar”, precisó. Finalmente, consideró que frente a la situación de transición energética para descarbonizar las actividades económicas, lo que tiene que hacer el país es colaborar con este objetivo final, pero sin descuidar dos objetivos adicionales: uno, la garantía de proveer energía de forma continua y, el otro, proveer energía accesible para el público.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?