Categoría: Economía

Reservas petroleras del Campo Bretaña Norte del Lote 95 siguen creciendo

Las reservas petroleras del Campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto), operado por PetroTal, aumentaron en todas las categorías, de acuerdo con la evaluación realizada por la certificadora independiente Netherland, Sewell & Associates (NSAI) al cierre del 2023. Las reservas probadas (1P) crecieron un 6% en comparación con el resultado de la evaluación del 2022, y ahora ascienden a 48 millones de barriles (mmbbls); en tanto, las reservas probadas más las probables (2P) aumentaron 4% en el comparativo interanual, y suman 100 mmbbls. En el caso de las reservas probadas más probables más posibles (3P) se registró un aumento de 19% frente a la evaluación anterior, y suman ahora 200 mmbbls. Cabe recordar que en la evaluación del 2022 también se registró un crecimiento en todas las categorías. Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal, resaltó que las reservas del yacimiento Bretaña han crecido de forma sostenida desde el inicio de la operación por las exitosas perforaciones realizadas y el potencial del Lote 95. “Las reservas que tenemos en Bretaña serán extraídas con una de las huellas operativas más pequeñas del mundo”, agregó. Además, destacó que en la venta del crudo con destino a la exportación ya no se incluye diluyente, lo que representa una importante reducción de costos. “Nos basamos en los estudios técnicos realizados donde se confirma que otros mercados como el Oleoducto de Crudos Pesados de Ecuador o el Oleoducto Norperuano no requieren su uso”, manifestó. Buen rendimiento del pozo 16H PetroTal informó que, durante enero, su promedio de producción se situó en 20 450 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés), un resultado que coincidió con un favorable precio del marcador internacional Brent. Además, resaltó que el pozo 16H ha alcanzado un promedio de 4850 bopd en su primer mes de operación, lo que avizora un rápido retorno de la inversión. Fondo 2.5 El gerente general de PetroTal comentó que actualmente en 15 de las 18 localidades y comunidades del distrito de Puinahua se ha elegido a los representantes que conformarán el Comité Consultivo de la Junta de Administración del denominado Fondo 2.5, creado para financiar proyectos de desarrollo en el distrito loretano. Invocó a que ese proceso culmine de forma ordenada, pacífica y dialogada en todo el distrito para evitar que la población se perjudique con retrasos en la implementación del comité y la eventual activación del fondo, que recibe el aporte del 2.5% del valor de la producción fiscalizada de petróleo del Campo Bretaña Norte, ubicado en Puinahua. “Es hora de ejecutar proyectos y que se haga tangible el progreso”, manifestó.

Leer más »

Programa Bono Camisea GNV impulsa mayor presencia de unidades a gas en el sector de carga y transporte

Hoy se incorporan nuevas unidades de transporte a gas natural vehicular (GNV) a los más de 500 vehículos ya entregados como parte del programa de financiamiento Bono Camisea GNV, impulsado por el Consorcio Camisea y que busca beneficiar al sector de transporte de carga pesada y público. Con esta última entrega, la empresa KUSA PERÚ se suma a las más de 130 empresas que se han beneficiado hasta ahora con el programa, que proporciona financiamiento no reembolsable que oscila entre 10 mil y 15 mil dólares, para la adquisición de buses, camiones o tractores a GNV. Esta iniciativa es parte de una colaboración con Cálidda, encargada de la ejecución y distribución de este beneficio, así como del “Eco Motor GNV”, otro programa de financiamiento sin intereses que permite a los propietarios de buses y camiones cambiar sus motores de diésel a GNV. En el Cusco En colaboración con Limagas Natural, el Consorcio Camisea promueve el mercado de gas natural en Cusco, a través de las instalaciones de dos estaciones de servicio que, a la fecha, abastecen de gas natural a más de 3500 vehículos en esa región. Este proyecto contempla la instalación de dos estaciones adicionales y se espera que próximamente inicien operaciones. Como parte de su compromiso con la masificación del gas natural en el Perú, Camisea ha destinado más de 40 millones de dólares en programas de promoción e impulso al consumo del gas natural, una energía limpia, eficiente, económica y abundante. Dato Camisea cuenta con otras iniciativas para la masificación del gas natural, como el programa “Financiamiento Camisea GNV” en Ica, en asociación con Contugas, que busca fomentar el consumo de gas natural mediante financiamiento sin intereses durante 3 a 5 años para la compra de buses a GNV, en dicha región. Todos estos (Bono Camisea GNV, Eco Motor GNV y Financiamiento Camisea GNV) están actualmente en vigencia, brindando a los interesados la oportunidad de elegir el que mejor se adapte a sus necesidades comerciales.

Leer más »

Petroperú está calificado para operar lote X, señala especialista

La empresa estatal Petroperú está calificada para operar el lote X que está ubicado en la zona de Talara (Piura), consideró el expresidente de Perupetro Aurelio Ochoa. “La Ley Orgánica de Hidrocarburos establece dos modalidades: una por licitación pública y la otra por adjudicación directa por parte de Perupetro”, explicó a la Agencia Andina. “Se hacen actualmente adjudicaciones directas, previa calificación, y en el caso de Petroperú califica de lejos, así que por esa parte no hay ningún problema”, agregó. Cabe indicar que el actual contrato de concesión del lote X con la compañía China National Petroleum Corporations (CNPC) vence el 19 de mayo del presente año. “Para administrar el lote X lo único que se haría es tomar a los mismos ingenieros y técnicos que están operándolo en este momento, así como lo han hecho antes dos constructoras que entraron al rubro del petróleo en otros lotes de Talara”, dijo Aurelio Ochoa. El experto en hidrocarburos sostuvo que operar el lote X permitiría a Petroperú capitalizarse porque estaría adquiriendo la materia prima a un precio de costo, en lugar de que vaya a los bolsillos de algún concesionario privado. “El barril de petróleo estaría costándole alrededor de 15 a 20 dólares (incluyendo las regalías) a Petroperú frente a los 80 dólares que cuesta en la actualidad a nivel internacional, por lo cual resultaría positivo en todo sentido”, señaló. “Otro factor importante es que no tendría costo de transporte porque el lote X está frente a la Refinería Talara. La producción del lote X supera los 10,000 barriles de petróleo al día y con potencial para incrementarlo hasta los 15,000 barriles, lo cual ya es significativo”, añadió. Dato Petroperú opera actualmente los lotes I, VI y Z-69, ubicados en la provincia de Talara (Piura).

Leer más »

Verano Energy alista inversiones para proyectos solares y de hidrógeno verde en Perú

Desde este año la empresa americana con más de 50 proyectos solares en América Latina, Verano Energy, empezará a realizar inversiones con la construcción de su primera iniciativa energética en el sur del país, a la que se sumará una planta de hidrógeno verde que tiene pensado construir en Arequipa. Al respecto, Dylan Rudney, CEO de Verano Energy, dijo que Perú es un país que goza del mejor recurso solar del mundo, por lo que han visto una gran oportunidad para comenzar a desarrollar sus proyectos solares, siendo uno de los principales mercados donde más recursos destinarán en los próximos años. En ese marco, reveló que la apuesta por el mercado peruano iniciará este año, pues cuentan con todos los permisos ambientales necesarios para empezar a construir su primer proyecto de energía solar llamado Sol de Verano, ubicado en Majes (Arequipa). “La idea es iniciar la construcción de 18 meses entre este año y el próximo con una inversión completa de US$ 40 millones, siendo el primer desembolso importante que realiza la empresa en el Perú. Ya tenemos los permisos de conexión y hemos asegurado los terrenos para el proyecto que va generar electricidad verde para el mercado peruano”, complementó. Asimismo, el alto directivo manifestó que cuentan con un portafolio de proyectos en etapas más iniciales donde aún se están analizando, sin embargo, adelantó que todos están ubicados en el sur del país, ya que en esta zona se encuentra el mejor recurso solar y existe una mayor demanda energética por la industria minera. Hidrógeno verde La iniciativa de mayor envergadura de la empresa americana estará ubicado en el Perú con una inversión total de US$ 12,000 millones. Se trata de la construcción de una planta de hidrógeno verde en el distrito de Majes y Quilca (Arequipa) llamado Horizonte de Verano. Por ello, ingresaron a trámite el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d). Dylan Rudney indicó que esperan obtener los permisos correspondientes a mediados del próximo año y así iniciar la construcción de la planta de hidrógeno y amoniaco verde a inicios del 2026,y hacia el 2028 tienen planeado empezar la primera fase de producción y continuar con la última a inicios de 2032.

Leer más »

La SPH saluda designación del nuevo titular del Minem y pide reactivar el sector hidrocarburos

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) saludó la designación del ingeniero Rómulo Mucho Mamani como nuevo ministro de Energía y Minas, y reafirmó su disposición a trabajar conjuntamente para impulsar las reformas necesarias con miras al desarrollo del sector hidrocarburos en el país. El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que el flamante ministro es un profesional con experiencia en el sector y su nombramiento genera expectativa positiva en una gestión que permita la reactivación del sector hidrocarburos, acelerar la masificación de gas natural y poner énfasis en la transición energética. A nivel sectorial, Cantuarias sostuvo que existen reformas urgentes que el MINEM debe liderar para recuperar la competitividad del sector hidrocarburos y reactivar la inversión en exploración, lo cual requiere la actualización del sistema de regalías, reducir la tramitología, así como promover la inversión privada y la libre competencia en la concesión del Lote X, medidas que contribuirán a la predictibilidad de las inversiones. “El sector privado está preparado para liderar la recuperación de las inversiones en el sector hidrocarburos para el beneficio del país; no obstante, se requiere un liderazgo político para impulsar las reformas necesarias que hagan del Perú un mercado atractivo para los inversionistas. Confiamos en que el nuevo ministro pueda asumir este reto”, indicó el presidente de la SPH. Cantuarias añadió que otro reto para el nuevo titular del MINEM es la urgencia de acelerar la masificación del gas natural a fin de promover una verdadera descentralización económica y ahorro a los hogares de las familias e industrias en las regiones del país. “Esperamos que con la llegada del nuevo ministro se haga realidad la Tarifa Nivelada de Gas Natural que permita que todas las regiones tengan acceso al mismo precio que Lima y Callao y que, finalmente, se tome la decisión de migrar la matriz de transporte público de diésel y gasolinas (que importamos en un 75% y son altamente contaminantes) por gas natural vehicular (GNV), una energía limpia y 80% más económica que estos combustibles”, detalló. Finalmente, el líder gremial expresó su confianza en que el nuevo titular del MINEM adopte las decisiones necesarias a fin de que Petroperú implemente reformas profundas de gobierno corporativo, designando un nuevo directorio con profesionales independientes que restauren la confianza del mercado y promuevan la transparencia, de manera que los gremios empresariales y especialistas del sector aporten al debate de propuestas para su modernización.

Leer más »

Rómulo Mucho es el nuevo ministro de Energía y Minas

En una ceremonia encabezada por la presidenta Dina Boluarte, el Poder Ejecutivo designó al ingeniero Rómulo Mucho como el nuevo ministro de Energía y Minas, en reemplazo de Oscar Vera Gargurevich. Mucho Mamani es graduado en ingeniería de minas por la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), y cuenta con especializaciones en proyectos de inversión en minería, formación directiva y gerencial, así como estudios en Perú, Japón y Canadá, habiendo obtenido las prestigiosas becas JICA y Atlas Copco. Fue congresista electo en el gobierno de transición de Valentín Paniagua (2000-2001), llegando a presidir la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, y posteriormente, entre 2001 y 2005, presidió el Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). En su hoja de vida registra experiencia como viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) entre abril y julio de 2006; en tanto que, en el sector privado, dentro de su experiencia gremial, ocupó el cargo de presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde hasta hace poco era director. En el campo de la docencia, fue catedrático en la Universidad Nacional del Altiplano por muchos años, y desde 2021 viene formando a los aspirantes a ingenieros de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minas, Metalurgia y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mucho Mamani cuenta con amplia trayectoria en cargos gerenciales en el rubro de minería metálica y no metálica, y ha desempeñado consultorías en gestión social, relaciones comunitarias y responsabilidad social corporativa.

Leer más »

Se puso en marcha el estudio definitivo de ingeniería de la Nueva Carretera Central

El proyecto de la anhelada Nueva Carretera Central, futura autopista de cuatro carriles que unirá la costa y el centro del país, avanza a paso firme. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, dio inició a la elaboración del estudio definitivo de ingeniería (EDI) de la moderna vía. Con ello, se empezó a ejecutar la fase dos de la intervención, tras haberse concluido su estudio de perfil. El EDI contempla el sustento y detalles constructivos, especificaciones y cronogramas de la obra, extensiones y detalles de las vías, túneles y viaductos. Es decir, detallará las características finales de la autopista. “Esta es una obra emblemática, no solo por su cuantía, sino por los retos de ingeniería, pues se harán túneles y viaductos elevados. El viaje en la actual Carretera Central demora casi seis horas y en la nueva autopista solo tomará entre dos horas y media, teniendo un ahorro significativo de tiempo y combustible. Eso ayudará a potenciar la productividad y mejorar la competitividad de la sierra central y la Amazonía central”, sostuvo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes. Así lo manifestó el titular del MTC, junto a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, durante la ceremonia en la que se anunció el inicio de la elaboración del EDI y en la que también estuvo presente el embajador de Francia, Marc Giacomini. En esta actividad también se presentó el video 3D del Viaducto Lurín, infraestructura que incrementará la eficiencia de la Nueva Carretera Central. La directora de PMO Vias, Silmara de Assis, mostró una proyección de esta autopista que tendrá dos carriles en cada sentido con un separador central para evitar los choques frontales. Explicó también cómo el viaducto se insertará de manera amigable con el medio ambiente. Autopista de alta montaña Esta obra, que recorre las provincias Lima y Huarochirí, de la región Lima; y Yauli de la región Junín, no tiene precedentes en cuanto a su complejidad en ingeniería. Para su ejecución, el MTC cuenta con la asistencia técnica de la PMO Vías, Oficina de Gestión de Proyectos implementada en el marco del acuerdo gobierno a gobierno suscrito con el gobierno de Francia. Por contribuir al transporte seguro y eficiente de pasajeros y productos, la Nueva Carretera Central dinamizará la economía del país, reducirá los costos logísticos para el transporte de carga y facilitará la conexión con el aeropuerto y puerto del Callao, así como con el futuro puerto de Chancay. Además, abrirá nuevas oportunidades de desarrollo turístico para Huarochirí y el Valle del Mantaro y descongestionará la actual Carretera Central. Se ha proyectado una vía de 185 kilómetros de extensión con 4 carriles, un separador central, 33 kilómetros de túneles, 19 kilómetros de viaductos y muros de contención.

Leer más »

Enel X Way alista dos electrolineras en Lima para este primer trimestre

Enel X Way, línea de negocio global del Grupo Enel dedicada a la movilidad eléctrica, adelantó a un diario local los planes que ejecuta para el presente trimestre con dos nuevas estaciones de carga para vehículos eléctricos, o mejor conocidas como electrolineras. Alex Ascón Jiménez, gerente general de la empresa, dijo a Gestión que la primera de las electrolineras se ubicará en un centro comercial en Lima y contendrá 15 cargadores de carga lenta. Si bien prefirió no revelar el nombre del mall (por términos de confidencialidad), indicó que con este punto de carga aspiran a convertirse en el primer hub de recarga para autos eléctricos en la capital. “Hasta hace algunos años se han instalado hasta cinco cargadores en algunos malls, pero 15 puntos muestra que hay una decisión clara por el lado de lado empresarial de promover la electromovilidad, dándole facilidades a los usuarios”, acotó el ejecutivo. En tanto, la segunda electrolinera, a inaugurarse a fines de este mes, tendrá 10 puntos de carga rápida para abastecer a 20 camiones 100% eléctricos de un operador privado del puerto del Callao. Así, para este proyecto la inversión es casi de US$1.5 millones, mientras que la del mall es de alrededor de US$ 100,000. “La diferencia en costos radica básicamente en que las estaciones de carga lenta (carga por oportunidad) son más baratas que las de carga rápida, que es 20 veces más alta”, afirmó. Sectores en la mira Pero no son las únicas electrolineras que espera implementar este año. El ejecutivo subrayó que hay una “gran oportunidad” en minería ya que más de una está requiriendo suministros de energía para su flota de autos eléctricos e híbridos. “Ya estamos participando en algunas licitaciones”, dijo. Además comentó que algunas firmas del negocio portuario y de renting también están impulsando la electromovilidad. Ascón recordó que al cierre de 2023, Enel X Way cerró contratos por US$ 2 millones con un market share de 65%. La meta para este año es lograr un crecimiento de 25% a 30%. “Va en línea con la proyección de crecimiento de ventas de vehículos eléctricos. Si bien el precio de los autos eléctricos continúa siendo alto, los grandes apostadores – por ahora – de la electromovilidad son las empresas, por lo que estamos trabajando con ellos”, refirió.

Leer más »

¿Cuál es la región sudamericana que tiene más petróleo que toda Arabia Saudita?

Según datos recientes de la petrolera PDVSA, la región de Sudamérica que tiene más petróleo que Arabia Saudita es la «Faja Petrolífera del Orinoco» (FPO), cuyas reservas ascienden a los 300.878 millones de barriles. Una cantidad desconunal que supera las reservas de cualquier otro país en el mundo, incluyendo a Canadá, Estados Unidos y Rusia, y que la cataloga como la región con mayor acumulación de crudo en todo el planeta. La FPO tiene aproximadamente 600 kilómetros de longitud y 70 kilómetros de ancho, y contiene un estimado de 1,2 billones de barriles de petróleo, de los cuales más de 270.000 millones son considerados recuperables, según contó Jorge Navarro, vicepresidente de la Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo a El Economista. La FPO es también sinónimo de desafíos significativos. El crudo pesado y extrapesado que predomina en esta región presenta obstáculos notables para su extracción, transporte y refinación. A diferencia del petróleo ligero, más económico de producir y procesar, el crudo de la FPO requiere tecnologías avanzadas y costosas para su aprovechamiento. Métodos como la inyección de vapor y el uso de diluyentes son esenciales para movilizar este petróleo viscoso, lo que incrementa los costes de producción y limita su rentabilidad en mercados con precios bajos del crudo. La situación se complica aún más por factores políticos y económicos. La industria petrolera venezolana ha sufrido debido a la gestión gubernamental, sanciones internacionales y falta de inversión en tecnología y mantenimiento. Aunque Venezuela posee las mayores reservas de crudo, su capacidad de producción ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, un reflejo de los retos internos y externos que enfrenta el país. Más petróleo que Arabia Saudita, pero no puede capitalizarlo La paradoja de Venezuela es palpable: un país con recursos energéticos inigualables pero incapaz de capitalizar plenamente su potencial debido a barreras tecnológicas, económicas y políticas. La FPO simboliza tanto la promesa como el dilema de Venezuela en el escenario energético global. El desbloqueo del verdadero potencial de la FPO requerirá una combinación de reformas políticas internas, colaboración internacional y avances tecnológicos. A pesar de los desafíos, el interés global en fuentes de energía alternativas y la creciente demanda de petróleo sugieren que la FPO permanecerá en el foco de las discusiones energéticas mundiales.

Leer más »

MEF: Economía peruana entró en fase de expansión

En virtud de los resultados positivos de enero y los datos preliminares de febrero de este año, que muestran un aumento en la recaudación del impuesto general a las ventas (IGV) y en las órdenes de embarque de exportaciones, la economía peruana ingresó a una fase de expansión, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras. Informó que durante el Consejo de Ministros celebrado ayer en Palacio de Gobierno se hizo un análisis de la coyuntura económica, con especial atención al récord histórico alcanzado en la ejecución de la inversión pública. “En enero, la inversión pública batió todos los récords desde que se lleva registro, lo que contribuyó significativamente a la reactivación económica”, señaló. “Tanto los datos de enero como los preliminares de febrero indican que la economía peruana entró en una fase de expansión, lo cual es una noticia muy positiva, ya que impulsará la creación de empleo”, agregó. Consolidación El ministro Contreras también mencionó que el Gobierno trabaja para consolidar este crecimiento mediante diversas medidas. “Al analizar el producto bruto interno (PBI) primario y no primario, podemos observar que este último experimentó un crecimiento por segundo mes consecutivo. Nuestra meta para este año es alcanzar un crecimiento del 3% del PBI no primario”, afirmó. El funcionario también destacó que los planes implementados por el Gobierno en materia económica a lo largo del año muestran sus frutos. “Tanto a nivel de los gobiernos locales como regionales se observa un crecimiento significativo de la inversión pública, que está en línea con la recuperación de una serie de indicadores”, subrayó. A manera de ejemplo, refirió que en enero se registró un crecimiento de 3.4% en los ingresos del Gobierno; asimismo también aumentaron las importaciones de bienes de capital, y se incrementó la recaudación del IGV, así como las mayores órdenes de embarque de las exportaciones. “Entonces ingresamos en esta fase de expansión y como Gobierno, como MEF, estamos comprometidos siempre en avanzar en este proceso de generar mayor crecimiento y prosperidad para los ciudadanos”, puntualizó el funcionario.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?