Categoría: Economía

Promigas Perú: Tarifa nivelada permitiría sumar 400,000 nuevas conexiones a gas natural en próximos años

La aprobación de una tarifa nivelada con alcance a todos los usuarios regulados permitiría sumar más de 400,000 nuevas conexiones a gas natural en los hogares del norte del Perú. «Con una tarifa nivelada podríamos pasar de los 265,000 clientes que existen en la actualidad en el norte del país a 700,000 usuarios, en los próximos años, porque se viabilizaría mayores inversiones en infraestructura de distribución de gas natural», estimó Miguel Maal, Gerente General de Promigas Perú.Los beneficios de este mecanismo no solo se limitan al norte del país, sino que permiten habilitar nuevas concesiones de gas natural en regiones que hoy no cuentan con ese servicio. Una tarifa nivelada eleva la competitividad para el gas natural, lo cual impacta en un servicio más accesible frente a otros combustibles. “Existe una propuesta introducida mediante el proyecto de ley 679, que ha sido varias veces discutida en el Congreso y hasta ahora no se aprueba de manera adecuada. La última vez se restringió el alcance solo hasta los 50,000 m3/mes, cuando el proyecto inicial proponía 900,000 m3/mes. Este mecanismo debe aprobarse a la brevedad para hacer más competitiva la tarifa a nivel nacional y así invertir en redes residenciales”, indicó Maal. El ejecutivo reconoció que, si no prospera la iniciativa, se afectará el potencial de expansión del servicio del gas natural, pues en la actualidad el recurso no cuenta con las condiciones para masificarse en todo el país. En torno a ese punto, reveló que el nuevo plan quinquenal de Quavii, a ser presentado en marzo, revela un panorama muy complejo. Señaló que, sin un esquema tarifario favorable, el desarrollo de nuevas redes residenciales queda en suspenso, limitándose a conexiones sobre infraestructura existente. “Esta situación subraya la urgencia de una tarifa nivelada que facilitaría la expansión y la masificación del gas natural”, expresó Maal, al indicar que este año se conectará a 45,000 clientes residenciales en el norte del Perú, lo que saturará las redes existentes y las que se construyen con programas del Estado. Resultados y próximas metas A pesar de este panorama, Maal informó que, en un contexto de creciente demanda por alternativas energéticas sostenibles y económicas, Promigas Perú y Quavii, a cargo de la distribución de gas natural en el norte del país (Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca y Piura), tuvieron un cierre positivo en el 2023, al alcanzar más de 264,000 clientes residenciales. Con este resultado, superaron sus compromisos iniciales, debido a significativas inversiones de la empresa y a la colaboración del Estado con iniciativas como Con Punche Perú. Para el 2024, Promigas tiene planeado enfocarse en los sectores pesquero, agroindustrial y ladrillero, así como en la instalación de nuevas estaciones de GNV. Este enfoque integrado busca aprovechar al máximo la infraestructura disponible, mientras se espera la implementación de una tarifa nivelada que alivie la carga financiera y promueva un crecimiento más acelerado. En cuanto a GNV, en el norte se culminaron siete estaciones (propias y conectadas), dos de ellas con GNL en Alto Moche y Chiclayo, que este año empezarán a operar. Uno de los principales objetivos es tener 120 vehículos de carga pesada con GNL en el Corredor Verde. Este sector tiene amplia oportunidad de crecimiento para los transportistas, pues supondrá ahorros de 40% frente al diésel.

Leer más »

Lina Coy Calixto asume como gerente de Proyectos en ISA REP

La empresa especializada en la construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica en alta tensión, ISA REP, informó que ha nombrado a Lina Patricia Coy Calixto como gerente de Proyectos de su operación en Perú. La ejecutiva cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector energía, ha liderado importantes proyectos en Colombia, gestionando de manera exitosa la formulación y control de infraestructura, además del diseño e implementación de estrategias de contratación. En los últimos siete años se desempeñó como gerente de Proyectos de Transmisión de Energía en Grupo Energía Bogotá (GEB). Coy se graduó como ingeniero civil por la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con maestría en Desarrollo y Gerencia integral y una segunda maestría en Ciudades Inteligentes e Innovación. Su incorporación llega en un momento importante para la compañía, que viene ejecutando 11 proyectos de transmisión eléctrica, de gran relevancia para el país, por su impacto en asegurar la confiabilidad y robustez del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, sobre todo en las regiones de Arequipa, Piura, San Martín, La Libertad, Huancavelica, Junín, Huánuco, Ica y Cajamarca.

Leer más »

Mario Fernando Urrello es el nuevo gerente legal de Petroperú

Como parte de su reestructuración, el directorio de Petroperú nombró desde el 15 de febrero de 2024 a Mario Fernando Urrello Leyva como nuevo gerente legal, cargo calificado de dirección y confianza; y quien fuera seleccionado por una firma especializada de headhunter. Urrello es abogado por la Universidad de San Martín de Porres y magister en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Bolonia (Italia), con post grado de Derecho Convencional por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y con especialización en Derecho Laboral Empresarial en ESAN. Cuenta con una extensa trayectoria profesional de más de 25 años en temas de derecho ambiental e hidrocarburos, entre otros. Este nombramiento forma parte del proceso de cambio que la petrolera del Estado realiza en su estructura organizacional, cumpliendo así con uno de los objetivos del Plan de Restructuración para reforzar la gobernanza de Petroperú y asegurar su sostenibilidad financiera.

Leer más »

La UNI acelera producción de hidrógeno verde con planta piloto única en el Perú

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ya cuenta con un moderno equipamiento para instalar una planta piloto capaz de producir 65 kilogramos de hidrógeno verde por día. De esa manera, la casa de estudios acelera su paso en el desarrollo de esta tecnología sostenible. En este 2024 también impulsará la automatización y la consolidación de proyectos como la producción de baterías de litio para vehículos eléctricos. “En la UNI estamos aportando conocimientos para el desarrollo industrial de nuestro país”, dijo al respecto el doctor Arturo Talledo Coronado, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería. “Ahora contamos con el equipamiento necesario para instalar una planta que producirá 65 kilos de hidrógeno verde por día y además estamos haciendo pequeñas plantas pilotos que producen por lo menos dos kilos de hidrógeno al día. Hemos aprendido a fabricar nuestros propios generadores de hidrógeno verde que pensamos masificar en este 2024 y ofrecerlos a la industria, estamos en la capacidad de hacerlo”, comentó Talledo. El vicerrector de investigación de la UNI también aseguró que en el país son los únicos que cuentan con este equipamiento que llegó a fines del año pasado. Asimismo, explicó que una vez obtenido el hidrógeno verde y almacenado en tanques este será mezclado con gas natural para probar su eficiencia. “Se espera que en un futuro el hidrógeno verde cueste menos que el gas natural e incluso que todo el combustible que usemos sea hidrógeno verde. Se están dando pasos importantes y la automatización es uno de ellos, por ejemplo, se podrán hacer 100 equipos generadores de hidrógeno por día y eso también permitirá disminuir costos. Mientras tanto, para la parte académica, podemos empezar con la mezcla de ambos elementos y lograr una disminución de gases perjudiciales para la atmósfera”, detalló.

Leer más »

Región Huancavelica cada vez más cerca de acceder al gas natural

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) avanza con el proceso de licitación para participar en el Proyecto Especial de Masificación de Gas Natural en la región Huancavelica, que incluirá la construcción de 25 kilómetros de redes de distribución, 1000 tuberías de conexión y una Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado. Siguiendo el cronograma de licitación, funcionarios del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y representantes de las empresas participantes del proceso, se dieron cita en el auditorio del Gobierno Regional de Huancavelica, donde se reunieron para recibir una charla informativa sobre el proyecto. Acto seguido, la delegación encabezada por el equipo técnico del FISE, se trasladó al centro poblado de Callqui Grande, ubicado en el distrito de Ascensión con el fin de conocer el terreno de 4 mil metros cuadrados de área en el que se construiría la Planta de Regasificación, para luego hacer un recorrido por las vías de la ciudad donde se instalarían las redes de abastecimiento. La empresa especializada, que resulte seleccionada tras la licitación convocada para brindar el servicio, será la encargada de la ingeniería, estudios, procura, construcción y puesta en servicio del Sistema de Abastecimiento del gas natural, de cara a iniciar su fase de operación. Una vez concluida esta etapa, en un plazo aproximado de 8 años, el programa Bonogas podrá atender hasta 11 mil familias en la ciudad de Huancavelica, quienes tendrán acceso al ahorro en energía a través del gas natural, un recurso limpio y seguro que el país produce en abundancia. Este proyecto tiene prevista su ejecución en un plazo máximo de 12 meses, con un presupuesto inicial de US$ 4.8 millones, permitiendo a las familias de la región centro-sur acceder a las bondades del gas natural a través de un sistema continuo de abastecimiento, beneficiando a usuarios residenciales y comerciales inicialmente. Cabe resaltar que el MINEM y el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani, suscribieron un convenio para incentivar acciones que promuevan el acceso al gas natural en dicha región, y que se ha programado la entrega de la buena pro del proceso de licitación para el 15 de marzo del presente año.

Leer más »

“Deudas de Petroperú son casi cuatro veces el patrimonio, quizá ese dinero nunca se recupere”

Viendo los números, las deudas de Petroperú son casi cuatro veces el patrimonio, reveló el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y precisó que es fácil prever que quizá ese dinero nunca se recupere. “Vamos a ver qué encontramos para minimizar las pérdidas, cómo hacemos más eficiente (la empresa), porque no todo es malo. Petroperú llega a donde otras empresas no llegan. Vamos a ver todos los aspectos económico-financieros, el flujo de caja, el valor de los activos”, detalló. En esa línea, precisó que no se pueden tomar decisiones si no se conoce a fondo el problema. “La lógica dice que conozcamos qué señalan los especialistas. Necesitamos saber qué dijo (la consultora) Arthur D. Little (en su estudio y propuestas para el plan de reestructuración financiera de Petroperú), pues ese informe no se publicó y no lo conocemos”, agregó De igual manera, sostuvo que están pidiendo la opinión de expresidentes y profesionales que han estado a cargo de Petroperú, y que luego tendrán una reunión con el premier (Alberto Otárola) y el ministro de Economía y Finanzas (José Arista), para tomar la mejor decisión para el Perú. “Ya todo el mundo sabe la historia, que esa refinería (la de Talara) nunca debió hacerse, pero ya está hecha. Vamos para adelante”, aseveró.

Leer más »

Española Ignis desarrollará seis proyectos de energía renovable en Perú

La energética española Ignis reveló que desarrollará seis proyectos de energía renovable en Perú entre 2025 y 2028. De ese portafolio, cuatro iniciativas se ejecutarán en el norte y dos en el sur del país, con fuentes eólicas y solares, respectivamemente. Los proyectos de energía eólica comprenden una central en la región Piura y otras tres en la región Lambayeque, con una inversión de más de US$1,000 millones. Estas iniciativas en el norte del país estarán operativas en 2028 y generarán en total 1,469 MW (megavatios) para el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). “Los tres proyectos en Lambayeque ya están en una fase avanzada de desarrollo, gestionando sus permisos ambientales y colaborando estrechamente con las comunidades locales para garantizar la sostenibilidad de los mismos”, comentó el gerente general de Ignis Perú, Juan Coronado Lara. En tanto, las iniciativas con energía solar incluyen dos centrales (PV Alba y PV Blanca) en la región de Arequipa, cada uno con una capacidad de 200 MW, cuya construcción está programada para iniciarse en 2025. Como lo adelantó Gestión, la española prevé un desembolso de US$ 318 millones en ambas centrales solares.

Leer más »

Con inversión de S/ 59 millones, Enel Distribución puso en marcha la subestación eléctrica José Granda

Enel Distribución Perú inauguró la subestación eléctrica (SET) José Granda, infraestructura con la que atenderá la creciente demanda de suministro de energía eléctrica de 80,000 clientes en San Martín de Porres y Los Olivos. La subestación también mejorará la calidad del servicio en toda la zona de concesión de la empresa distribuidora de electricidad, que abarca más de 1.5 millones de clientes en la zona norte de Lima. La nueva subestación cuenta con equipos de tecnología GIS en 60 kV, celdas Metalclad en 10 kV, un transformador de potencia 60/20/10 kV – 40 MVA, y para su gestión y operación se implementó el Sistema Automatizado de Subestación (SAS), lo que la hace una de las infraestructuras eléctricas más modernas en el país. “La SET José Granda representa un hito para Enel Distribución Perú ya que no solo reforzamos nuestra capacidad para seguir atendiendo a nuestros clientes con un servicio de calidad, sino que esta fue concebida como un proyecto que no solo destaca por la tecnología implementada, sino también por las buenas relaciones con el medio ambiente y la sociedad que se generaron alrededor de ella”, destacó Marco Fragale, country manager de Enel Perú. Construcción sostenible y economía circular La SET José Granda destaca por implementar cinco criterios esenciales en su desarrollo: sostenibilidad, economía circular, innovación, activación económica y buen relacionamiento comunitario. “Gracias a la implementación de estos ejes de trabajo, la subestación es considerada como ‘Sitio de construcción sostenible y economía circular’, además de ser ejemplo para futuros proyectos”, destacó Mónica Cataldo, Head of Enel Grids Perú. En el desarrollo del proyecto destacó la implementación de economía circular, a través de la reutilización de más de 100 tn de desmonte generados por la demolición del edificio anterior y que, luego de un proceso especializado, retornaron al proyecto como adoquines que hoy se encuentran instalados en las veredas internas de la subestación. De esta manera se brindó una segunda vida a los residuos propios de las actividades realizadas. Asimismo, destacó la implementación del nuevo método constructivo prefabricado para la optimización de tiempos, con la instalación en paralelo de elementos prefabricados de concreto armado para los sótanos de las salas Gis, Media Tensión y Muros Cortafuego. Así se logró reducir la cantidad de ruido y polvo y, en consecuencia, las molestias e incomodidades a los vecinos de la comunidad. Además, parte fundamental del óptimo desarrollo del proyecto fue el buen relacionamiento comunitario, a través de la implementación acciones previas al inicio de la obra, como el desarrollo de las herramientas de CSV (Creación de Valor Compartido), que permitieron conocer el nuevo entorno; la implementación de iniciativas del Catálogo de Construcción Sostenible, y el cumplimiento del instrumento de gestión ambiental como columna vertebral del trabajo. En esa línea, se realizaron iniciativas como el desarrollo e implementación de alumbrado público LED al exterior de la subestación, que aumentó la percepción de seguridad de los vecinos al mejorar la iluminación pública. Adicionalmente, se desarrolló un “Street Art”, gracias al arte del muralista ‘Cake’, en la parte exterior de la subestación. El mural, pintado con la participación de los vecinos, realza la historia e identidad de la comunidad y tiene como finalidad embellecer la zona, además de contribuir a la reducción de los niveles de CO2 gracias al uso de pintura fotocatalítica, elemento especial que, por cada metro cuadrado de pintura, absorbe una cantidad de CO2 similar a dos árboles adultos.

Leer más »

Petroperú espera un EBITDA positivo en el 2024 y utilidades para el 2025

Petroperú informó que con la Nueva Refinería de Talara (NRT) a operación plena, la empresa obtuvo un EBITDA positivo de USD 29 millones en enero de este año, sustentado en un incremento de las ventas en el mercado interno y por los menores costos de compra principalmente de materia prima (crudo); lo que explica una mejora importante en la utilidad bruta, en línea con las proyecciones esperadas. «Esto es posible gracias a que la NRT tiene una rentabilidad tres veces superior a la de la anterior planta y la más avanzada tecnología en refinación de petróleo, lo que permite procesar insumos de muy bajo valor para obtener combustibles de muy alto valor y calidad», explicó la compañía. Adicionalmente, la NRT tiene una capacidad de procesamiento de 95 mil barriles diarios, a diferencia de la anterior refinería que podía procesar 65 mil barriles. Cabe recordar que la anterior refinería dejó de operar hace más de tres años, por lo que Petroperú perdió una fuente fundamental de ingresos, al convertirse en un importador neto de combustibles que enfrentaba a nuevos competidores de peso mundial. «Al retornar en diciembre pasado a la refinación con producción propia en la NRT, la empresa empieza a recuperar ingresos que le permitirán iniciar una etapa de transición durante el presente año hacia su recuperación plena, esperándose un EBIDTA positivo en el 2024 y utilidades para el año 2025», aseguró la petrolera estatal Asimismo, manifestó que estos resultados son consistentes con el avance en la aplicación del Plan de Reestructuración de la compañía, aprobado por el Directorio en julio 2023 e informado a la Junta General de Accionistas.

Leer más »

Menores emisiones: Petroperú inició la comercialización de Blue Petroperú

Petroperú inició la comercialización de “Blue Petroperú”, innovador producto que garantiza el cuidado del entorno, haciendo que las emisiones de los vehículos a diésel con sistema SCR sean mucho más limpias. El producto ayuda a reducir las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno), está pensado para vehículos Euro 5 que deben ser abastecidos con AUS 32 y cumple con la norma ISO 22241 que garantiza su calidad. La comercialización de la marca “Blue Petroperú” será a través de las Estaciones de Servicios de la Red afiliadas a nivel nacional, lo que contribuirá a mejorar la propuesta de valor en la venta de Diesel Ultra Premium al sector transporte. Según la petrolera del Estado, la empresa cuenta con una reconocida garantía de suministro y abastecimiento en todas las regiones del país y viene desarrollando novedosas propuestas, pensadas en el día a día de los conductores, brindando energía segura y sostenible para todos los peruanos.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?