Categoría: Economía

Más100 mil familias acceden al gas natural en el norte del país a través del programa Bonogas

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en calidad de administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ha logrado brindar energía limpia y económica a más de 100 mil familias en el norte del país a través del programa BonoGas, gracias al impulso del “Plan con Punche Perú”. La región con más usuarios conectados al servicio de gas natural, es La Libertad, con 50 mil 492 beneficiarios de las provincias de Trujillo y Pacasmayo; seguido por la región Lambayeque con 23 mil 823 de las provincias de Lambayeque y Chiclayo; continúa Ancash con 15 mil 333 familias de las provincias Santa y Huaraz. Otras de las regiones norteñas que cuentan actualmente con el programa BonoGas son Cajamarca con 7 mil 679 usuarios y Piura con 2 mil 723 conectados en las provincias de Paita y Talara, siendo un hito logrado con el presupuesto del Plan con Punche Perú. A la fecha, el Fondo de Inclusión Social Energético, mediante los convenios firmados con 166 empresas instaladoras, ha logrado construir 1098.4 kilómetros de redes de distribución a nivel nacional, de los cuales 728 kilómetros son pertenecientes a las regiones del norte del país. El programa BonoGas beneficia a hogares residenciales, comercios e instituciones sociales como comedores populares, vaso de leche y colegios públicos de ocho regiones del país, iniciando en el año 2021 en el norte del Perú, en las regiones de La Libertad y Ancash; en el 2022 en las regiones de Cajamarca y Lambayeque; y en el 2023 en la región de Piura. Cabe mencionar que, el programa BonoGas, no solo ha permitido contribuir a la economía de la canasta básica familiar, debido al ahorro que representa frente al uso del balón de GLP, sino que, a su vez, ha generado más de mil puestos de trabajo, contribuyendo a la reactivación económica en más familias peruanas.

Leer más »

Quillabamba accederá al gas natural como parte del plan de masificación en la región Cusco

Continuando con su función de impulsar el desarrollo de proyectos que contribuyan a la masificación de gas natural en el Perú, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), inicia el proceso de licitación para participar en el proyecto especial de masificación de gas natural en la ciudad de Quillabamba, capital de la provincia de La Convención (Cusco). El proyecto contempla que la empresa especializada de gas natural, que resulte ganadora de la licitación que se convocará en el marco de este proceso, construya unaPlanta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado (PSR-GNL) en la zona de La Granja, distrito de Santa Ana. Asimismo, la primera etapa del proyecto contempla la construcción de 25 kilómetros de redes de abastecimiento para conectar inicialmente a 1,000 usuarios en Quillabamba, ciudad asentada en la provincia donde están situados los yacimientos de gas natural que abastecen la demanda del país. Continuando el cronograma de licitación, las empresas nacionales o extranjeras que cuenten con experiencia, capacidad operativa y económica, podrán registrarse como participantes para prestar el servicio de ejecución del proyecto de abastecimiento de GNL hasta el 12 de abril 2024. Por otro lado, cabe mencionar, que el pasado 27 de febrero, el Gobierno Regional del Cusco comprometió el terreno que permitirá brindar el servicio de gas natural al distrito cusqueño de San Jerónimo, loque abre el camino a que la región reciba los beneficios de esta energía limpia y económica, marcando un hito para los siguientes proyectos. Finalmente, el 19 de abril se otorgaría la buena pro de la licitación del proyecto especial de masificación de gas natural en el distrito de San Jerónimo, y el 26 de junio para el caso de la localidad de Quillabamba, ambos pertenecientes a la región del Cusco.

Leer más »

Luis Gonzales Talledo es el nuevo gerente general de Petroperú

El Directorio de Petroperú acordó encargar la Gerencia General de la empresa al ingeniero químico, Luis Antonio Gonzales Talledo, quien asumió funciones a partir del viernes 8 de marzo del presente, en reemplazo de Herbert Goñas Aguilar, quien renunció al cargo por motivos personales. Gonzales Talledo es ingeniero químico de la Universidad Nacional de Ingeniería y Master of Business Administration en la Universidad ESAN. Cuenta con 40 años de trayectoria profesional en la empresa, ocupando diversas posiciones jefaturales y gerenciales. Ha sido viceministro de Energía, director general de Hidrocarburos y asesor de Alta Dirección en el Ministerio de Energía y Minas, así como director en otras importantes empresas del país.

Leer más »

SPH: Premier Adrianzén debe dar prioridad al desarrollo del sector hidrocarburos

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) destacó las credenciales y experiencia del nuevo presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, a quien le pidió dar prioridad al desarrollo del sector hidrocarburos, con el fin de reactivar las inversiones y acelerar la masificación del gas natural, que es un recurso clave para el cambio de la matriz energética del país. El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, afirmó que existen reformas urgentes que el titular de la PCM debe atender a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para recuperar las inversiones y competitividad del sector hidrocarburos, así como la inversión privada y la libre competencia en el sector. “Confiamos en la capacidad del nuevo premier para liderar el crecimiento del país y pueda instruir a sus ministros en la importancia y necesidad del desarrollo de los hidrocarburos, pues su impacto será muy positivo para el progreso de las regiones. Asimismo, saludamos que se mantenga al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, quien viene dando muestras de querer impulsar la inversión privada en su sector”, consideró. Cantuarias recordó que, desde hace muchos años, se tiene pendiente acelerar la masificación del gas natural y promover la exploración de recursos con el objetivo de promover una real descentralización económica y ahorro a los hogares e industrias en las regiones del país. Por ello, consideró que la llegada del nuevo premier es una oportunidad para impulsar el proceso hacia el cambio de la matriz energética del país. Finalmente, el líder gremial expresó su confianza en que el flamante titular de la PCM continúe con las acciones necesarias a fin de salvaguardar la transparencia y gobernanza de Petroperú, respaldando al nuevo directorio compuesto por profesionales altamente capacitados y que tienen como objetivo restablecer la confianza del mercado y de la población en general.

Leer más »

Más de 400 tractocamiones a GNV circulan en Lima y Callao a través del Bono Camisea GNV

Recientemente, representantes de Camisea junto con Cálidda (ejecutor del programa) entregaron a la empresa Toscanos cinco tractocamiones a gas natural vehicular, los cuales se suman a las más de 400 unidades que circulan en Lima y Callao y que se han visto beneficiados con el Bono Camisea GNV. Durante el evento, detallaron que son más de 540 vehículos a GNV los que a la fecha circulan en Lima y Callao a través de esta iniciativa. El Bono Camisea GNV es uno de los principales programas que promueve el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, como parte de su compromiso para la masificación del gas natural. A través de él, el consorcio proporciona un financiamiento no reembolsable que oscila entre 10 mil y 15 mil dólares para la adquisición de buses, camiones o tractos a GNV. Impulsando la masificación de gas natural El portafolio de Consorcio Camisea orientado a contribuir con la masificación del gas natural en el Perú también incluye 2 programas adicionales. Uno es “Eco Motor GNV”, proyecto en conjunto con Cálidda (encargada de la ejecución y distribución) que impulsa el cambio de motor de diésel a GNV a través de un financiamiento sin intereses a los propietarios de camiones y buses. Mientras que de la mano de Contugas se realiza el programa «Financiamiento Camisea GNV”, el cual incentiva el consumo de gas natural a través del financiamiento de 3 a 5 años sin interés para la compra de buses a GNV. Estos tres programas (Bono Camisea GNV, Eco Motor GNV y Financiamiento Camisea GNV) están vigentes y permiten a los interesados elegir el que más adecúe a sus negocios. Por otro lado, como parte del compromiso de Camisea con la masificación del gas natural en el Perú, el consorcio ha destinado más de 40 millones de dólares en programas de promoción y financiamiento de esta energía amigable con el medio ambiente.

Leer más »

MINEM destaca avances en el camino hacia la transición energética sostenible

El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo Kuong, destacó los avances y logros para una futura transición energética, durante la inauguración inaugurar la “Conferencia Internacional de Eficiencia Energética” y VIII Feria de Tecnologías Eficientes 2024, organizada por la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). “La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos contaminante. Se trata de obtener los mismos bienes y servicios energéticos empleando menos recursos y mejorando los procesos”, destacó. En ese sentido, dijo que el MINEM trabaja desde diferentes frentes como la promoción del uso eficiente de la energía, aplicada a los diferentes sectores económicos; iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI); y la mitigación del cambio climático; todo ello dentro del marco de transformación de la matriz energética del país. Luyo Kuong remarcó que en los últimos años se han logrado importantes avances en los pilares de la transición energética, como por ejemplo la promoción de las auditorías energéticas, estableciendo el desarrollo de instrumentos normativos para la realización obligatoria de estas cada dos (2) años en el Sector Público por auditores energéticos certificados. En relación con la movilidad eléctrica, recordó que en el 2020 se aprobaron disposiciones sobre la infraestructura de carga y abastecimiento de energía eléctrica para la movilidad eléctrica, con la finalidad de hacer uso eficiente de la energía, por ello se aprobó luego el Reglamento de Instalación y Operación para la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica. El viceministro también señaló que el MINEM culminó recientemente la propuesta de “Hoja de ruta y estrategia para el hidrógeno verde en el Perú”, que busca proponer regulaciones y promociones que impulsen proyectos con este vector energético, fundamental para una transición energética sostenible. Finalmente, remarcó que se está elaborando el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energía al 2050, que contendrá la estrategia para la incorporación de la Eficiencia Energética a la economía, cultura y política local del país, desarrollando un conjunto de acciones para los sectores industrial, transporte, residencial, comercial y Sector Público. Cabe precisar que la “Conferencia Internacional de Eficiencia Energética: Transición Energética, acciones para el futuro” y la VIII Feria de Tecnologías Eficientes 2024 contó con la presencia de diversos profesionales del sector, como el director general de Eficiencia Energética, José Meza; y expertos de diferentes países como Colombia, Estados Unidos, Chile y Brasil, entre otros.

Leer más »

Establecen marco legal para priorizar ejecución de proyectos de inversión en energía undimotriz

Por unanimidad, la Comisión de Energía y Minas aprobó un dictamen para el establecimiento de un marco legal que priorice la ejecución de proyectos de inversión en energía undimotriz en nuestro país. «Este reconocimiento legislativo refleja el compromiso con nuestro futuro sostenible y con la lucha contra el cambio climático», comentó el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Segundo Quiroz Barboza, quien también sostuvo que la medida se alinea con los compromisos asumidos en el proceso de transición energética y en la Ley Marco sobre Cambio Climático. Este texto aprobado, que cuenta con el voto unánime de los miembros, incluye la energía undimotriz en el Decreto Legislativo 1002, promoviendo así la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables, lo que significa una reducción de los costos por consumo energético.

Leer más »

Conversión de vehículos a GNV superó el promedio registrado en última década

“Si bien el volumen de conversiones de vehículos a GNV en el 2023 se ha ralentizado respecto al del año anterior (un factor importante que ha influenciado en esta situación fue que los precios de los combustibles derivados del petróleo cedieron parcialmente), resulta destacable que el nivel de transformación de vehículos a GNV ha superado largamente los registros previos al 2022, incluso antes de la pandemia, lo que trae una serie de beneficios a los usuarios y sociedad en general”, señala la Asociación Automotriz del Perú (AAP) en su último informe titulado: “Evolución del Mercado de Gas Natural Vehicular en el 2023”. De acuerdo con información de Infogas, se precisa en el documento elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, “el stock total de vehículos convertidos en nuestro país llegó a 457,296 unidades al cierre del 2023, registrando un aumento de 14.2% respecto a lo reportado en el 2022, cuando se contabilizaron 400,348 unidades”. Sin embargo, precisa que “dicha tasa de crecimiento ha sido menor a la observada en diciembre del 2022 (22.87%); no obstante, supera a la expansión promedio registrada en los últimos 10 años (10.16%)”. La desaceleración de la tasa de crecimiento en el nivel de conversión de vehículos a GNV se explicaría -principalmente- por la caída que registró el precio de los combustibles derivados del petróleo como la gasolina, el cual pasó de S/ 19.22 por galón al cierre del 2022 a S/ 16.97 por galón en el 2023. En ese sentido, la brecha con el precio del GNV se redujo, por lo que el ahorro que se genera por la conversión de un vehículo a GNV disminuyó en comparación con el 2022, y por ende el incentivo a efectuar dicha modificación. La Asociación Automotriz recuerda que nuestro país cuenta con una considerable reserva probada de gas natural, lo que asegura su abastecimiento, por lo que, si se logra masificar la distribución de dicho hidrocarburo, se reduciría la dependencia a los combustibles derivados del petróleo, evitando estar expuestos a las fluctuaciones en las cotizaciones internacionales del crudo. Finalmente, para el gremio automotor es primordial que el Estado asuma un rol protagónico y más activo en la masificación del gas natural, a través de una estrategia articulada que involucre la participación del sector privado, brindando los incentivos necesarios para que a través de mecanismos de inversión público privado, una adecuada regulación y una fiscalización necesaria se asegure el cumplimiento de los compromisos asumidos en ella. De esta manera, se mejorará la calidad de vida de muchos compatriotas, y se irá cerrando las brechas energéticas que limitan el desarrollo de nuestro país.

Leer más »

Empresas buscan ser postores en proyecto de masificación de gas natural para Huancavelica

Continuando con el proceso de licitación para participar en el Proyecto Especial de Masificación de Gas Natural en la región Huancavelica, tres empresas nacionales presentaron sus solicitudes para ser calificados como postores a fin de prestar el servicio de ejecución del proyecto de abastecimiento de gas natural a la región central del Perú. Mediante acto público, las empresas que presentaron sus solicitudes de calificación son Consorcio ACP (Alfa Co SAC, Construredes SAC y Prosertec SAC), Natural Gas Company y Consorcio PA Perú SAC y Farmin SAC, las cuales fueron admitidas, y serán evaluadas por el respectivo comité hasta el 08 de marzo, día en que se publicará en el portal web del FISE la lista de postores definitiva. El proyecto de masificación de gas natural tiene prevista su ejecución en un plazo máximo de 12 meses, permitiendo a las familias de la región centro-sur acceder a los beneficios de este recurso a través de un sistema continuo de abastecimiento. El 15 de marzo, el MINEM otorgará la buena pro a la empresa con mejor propuesta técnica y económica, la cual será la encargada de instalar una Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado, 25 kilómetros de redes de distribución y aprox. 1,000 tuberías de conexión en el primer año. Una vez culminada esta primera etapa, el programa Bonogas financiará el costo de las conexiones internas de gas natural, permitiendo el acceso de las familias huancavelicanas a este servicio público. Cabe mencionar que, una delegación encabezada por el equipo técnico del FISE y representantes de las empresas postoras, se trasladaron al centro poblado de Callqui Grande, ubicado en el distrito de Ascensión, con el fin de informar las condiciones técnicas del terreno de 4 mil metros cuadrados de área en el que se construiría la futura Planta de Regasificación.

Leer más »

Adjudicarán buena pro para construcción de 15 proyectos de transmisión por US$ 900 millones

A través de un proceso encargado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a ProInversión, este jueves se adjudicará la buena pro de 15 proyectos eléctricos del Plan de Transmisión 2023 – 2032, con una inversión estimada de US$ 900 millones, cuyo objetivo es garantizar la seguridad del suministro eléctrico y la calidad del servicio eléctrico a nivel nacional. Estos proyectos se llevarán a cabo en diversas regiones del país, tienen un plazo de concesión de 30 años, y contribuirán al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Estas iniciativas están divididas en 4 grupos: el primero de ellos comprende los proyectos i) Nueva S.E. “Hub” Poroma (Primera Etapa) y L.T. 500 kV “Hub” Poroma -Colectora, ii) Nueva S.E. “Hub” San José – Primera Etapa y L.T. 220 kV “Hub” San José – Repartición (Arequipa), y iii) Nueva S.E. Marcona II y L.T. 138 kV Marcona II – San Isidro (Bella Unión) – Pampa (Chala) (ITC). El segundo grupo lo conforman los proyectos: i) L.T. 500 kV Chilca CTM-Carabayllo (Tercer circuito), ii) Nueva S.E. Bicentenario 500/220 kV, iii) Reconfiguración L.T. 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo, iv) Nueva S.E. Muyurina 220 kV, Nueva S.E. Ayacucho, y v) L.T. 220 kV Muyurina-Ayacucho, Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (ITC), y en conjunto suman una inversión de US$ 334 millones. El director general de Electricidad del MINEM, Elvis Tello Ortiz, señaló que estos proyectos son importantes porque benefician económica y socialmente a la población de diversas regiones del país; además incrementan la confiabilidad y la capacidad de transporte de electricidad, para atender con eficiencia y calidad el continuo aumento de la demanda de energía eléctrica. El tercer paquete de proyectos de transmisión está compuesto por: i) Nueva S.E. Palca 220 kV, L.T. 220 kV Palca-La Pascana (ITC), ii) L.T. 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito (ITC), iii) L.T. 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas (ITC), iv) L.T. 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (ITC), que suman una inversión de US$ 131 millones. El último paquete de proyectos que se licitarán está conformado por: i) L.T. 220 kV Aguaytía – Pucallpa (ITC), ii) Incremento de la Confiabilidad 138 – 60 KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo, y iii) Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz (ITC), que en conjunto suman US$ 98 millones de inversión. El MINEM informó que los mencionados proyectos fortalecerán el Sistema Nacional Interconexión Nacional (SEIN), para una mayor seguridad y confiabilidad del en el servicio eléctrico, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, industriales y servicios, en beneficio de todos los peruanos.

Leer más »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?