Gobierno quiere desbloquear exploración en zonas protegidas: «Estamos planteando un proyecto»

En el marco del XI INGEPET – Consolidación del Sector Hidrocarburos, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, anunció que el Ministerio de Energía y Minas ha presentado un proyecto de ley que busca permitir el desarrollo de actividades de exploración y producción de gas y petróleo en áreas naturales protegidas, siempre que se apliquen tecnologías de bajo impacto y estándares ambientales.

“Estamos planteando un proyecto que pueda comunicarse con la ley de áreas naturales protegidas, de modo que en aquellas zonas donde antes se desarrollaron actividades de hidrocarburos se pueda volver a operar, utilizando tecnologías estratégicas y con altos estándares”, afirmó Cárdenas. La viceministra recordó que “Camisea demostró que sí se puede trabajar en áreas protegidas y cerca de reservas indígenas”, resaltando que la experiencia técnica acumulada permite hoy retomar este retomar este tipo de proyectos con seguridad y sostenibilidad.

Cárdenas explicó que la iniciativa también contempla destinar un porcentaje de la producción fiscalizada a la conservación de las áreas naturales, como una forma de compensación y sostenibilidad ambiental. “En esas zonas ya existen actividades ilegales como la tala y la minería. Lo que proponemos es que parte de la producción sirva para conservar las áreas protegidas”, sostuvo.

Durante su intervención, la viceministra subrayó la importancia del gas natural como “el rey de la energía” en Perú, recordando que este recurso representa cerca del 40% de la producción eléctrica nacional y que las reservas probadas garantizan una autonomía de 15 años, la cual podría duplicarse con el desarrollo del potencial en la cuenca Madre de Dios.

Asimismo, anunció que el Minem viene modificando los reglamentos de exploración, explotación y regalías, y ha propuesto un nuevo instrumento ambiental complementario para acelerar los procesos de permisos en exploración sísmica y perforación. “Queremos que los proyectos se aprueben en un plazo máximo de cuatro meses, manteniendo la evaluación ambiental y la participación ciudadana”, precisó.

También reafirmó la apuesta del gobierno por impulsar la industria petroquímica, garantizar precios competitivos del gas y ampliar el acceso al servicio en regiones del sur. “Tenemos la responsabilidad de satisfacer las necesidades energéticas de todos los peruanos”, concluyó.